La confianza de los trabajadores españoles asciende ligeramente desde octubre de 2020, según LinkedIn

  • Los trabajadores de las grandes organizaciones son más optimistas que los de las pymes
  • LinkedIn afirma que desde octubre se ha producido una subida de 4 puntos en la confianza del trabajador

Desde hace meses, los trabajadores españoles han observado con preocupación la crisis sanitaria y han tratado de prever las consecuencias que acarrearía en el mundo laboral. Sin embargo, la desescalada y la llegada de las vacunas contra el coronavirus han provocado que durante el último trimestre de 2020 se haya producido una leve subida en la confianza en lo que a seguridad del empleo, perspectivas financieras y progresión laboral se refiere.

LinkedIn ha dado a conocer los datos de la última oleada de su Índice de Confianza del Trabajador, que refleja una leve una subida de 4 puntos en España, hasta alcanzar los 35 sobre una escala que va de -100 a +100. En octubre, este indicador se situaba en 31.

Evolución de la confinaza de los Trabajadores

Sin embargo, esta ligera subida en la confianza de los trabajadores no se ha sido equitativa en todas las generaciones. De hecho, los Millennials -aquellos trabajadores de entre 25 y 39 años- han sufrido una pérdida de confianza laboral, situándose en 30 puntos. Asimismo, la Generación X -entre 40 y 54 años- han registrado el ascenso en la confianza de los trabajadores más alto, llegando a 36 puntos, seguido por los Baby Bommers -55 años o más- que han alcanzado los 35 puntos.

En este caso, la plataforma social y laboral ha explicado que en un contexto en el que el modelo del teletrabajo está experimentando un gran auge y las dificultades económicas de las empresas son latentes, es razonable que se revele un incremento en la inseguridad que abanderan los trabajadores con menos estabilidad laboral.

Motivos del aumento en la confianza

El Índice de Confianza del Trabajador de LinkedIn afirma que el progreso en la carrera profesional a largo plazo ha sido clave para fomentar la esperanza en el terreno profesional para el 41% de los profesionales, gracias en parte a las nuevas vías para la formación y el empleo surgidas tras el parón por la crisis sanitaria.

El progreso en la carrera profesional a largo plazo ha sido clave para fomentar la esperanza en el terreno profesional

Además, añade que el aumento de los niveles de optimismo se basan, fundamentalmente, en una mayor confianza de los trabajadores en su capacidad para conseguir o mantener un empleo en el momento actual, que se sitúa en los 48 puntos. En contraposición, el factor económico, ha perdido fuerza entre los usuarios que se sienten menos esperanzados a la hora de aspirar a una mejora en su situación financiera durante los próximos meses.

Por otro lado, según LinkedIn afirma que los trabajadores de las grandes organizaciones son más optimistas que los de las pymes, con una diferencia de 10 puntos entre ambas. Y es que, durante el último trimestre de 2020, la esperanza laboral de las pequeñas empresas ha caído de un 43% a un 38%, mientras que las compañías con grandes ingresos han aumentado su certidumbre en 12 puntos.

Noticias Relacionadas

Sin oficinas y con equipo líquido, una tendencia en auge

El 60% de los progenitores creen que la formación online reduce la calidad de la educación

En cuanto a la brecha de género, las mujeres siguen siendo más pesimistas que los hombres en cuanto a la confianza puesta en la búsqueda o la conservación del empleo se refiere. En las mujeres la cifra se estanca en 30 puntos mientras que la de los hombres alcanza los 37.

Finalmente, los profesionales que viven en Murcia, Gijón y Sevilla son los más optimistas sobre su presente y su futuro laboral. En el extremo opuesto se encuentran los trabajadores de Vigo, Pamplona y Málaga, que este trimestre han experimentado una posición laboral y profesional más pesimista en comparación con la oleada de septiembre, con una bajada de 24, 29 y 31 puntos respectivamente.

Abrir Formulario
Abrir Formulario