El efecto "Filomena" en el consumo de Televisión: Madrid vuelve a niveles del confinamiento

  • Del 7 al 12 de enero, cada persona ha dedicado una media de 4 horas y 17 minutos al día a ver la televisión
  •  En la Comunidad de Madrid el consumo respecto al mismo periodo de 2020 se ha elevado en 48 minutos
Filomena

El temporal "Filomena" ha provocado que muchos españoles hayan tenido que volver a confinarse durante al menos una semana. Esta circunstancia ha causado que también otros tantos hayan vuelto a los hábitos que realizaron durante el confinamiento de marzo, provocado por la crisis sanitaria.

Los datos se extraen de un reciente informe de Barlovento Comunicación

En este contexto, el efecto "Filomena" ha generado un incremento de 29 minutos por persona y día en el consumo de televisión del 7 al 12 de enero respecto al año anterior, dedicando cada persona una media de 4 horas y 17 minutos al día a ver la televisión. En Madrid -una de las Comunidades Autónomas más afectadas por la borrasca- el consumo respecto al mismo periodo de 2020 se ha elevado en 48 minutos.

Esta información se extrae del informe "El Efecto 'Filomena' en el consumo de la Televisión", realizado por la consultora Barlovento Comunicación con los datos de Kantar, para analizar el efecto que ha tenido el temporal en el consumo de este medio. Para ello, ha estudiado los datos obtenidos desde el jueves 7 hasta el martes 12 de enero de 2021, comparando los resultados con el mismo periodo del año anterior.

Consumo televisivo por persona y día

Desde el jueves hasta el martes, el consumo televisivo en España ha alcanzado las 4 horas y 17 minutos por persona y día, registrando 257 minutos de consumo televisivo por persona y día. Esto supone un incremento de 29 minutos, un 12,7% más. Además, los contactos diarios con la televisión han aumentado en 587.000 espectadores, hasta situarse cerca de los 32,4 millones en cada jornada.

Por comunidades, Madrid ha sido la región en la que más ha aumentado el consumo de Televisión durante el periodo analizado, registrando un crecimiento del 23% y 259 minutos de consumo televisivo en el periodo analizado del 7 y al 12 de enero. El aumento en Castilla La Mancha (16,3%), Murcia (16,3%) y Cantabria (16%) también es muy significativo.

 

En general, los incrementos de consumo de televisión por el temporal han sido muy notables, puesto que en todas las Comunidades excepto en La Rioja (que ha registrado -10.4%) el porcentaje de incremento ha sido de al menos un 4%. Sin embargo, no se ha llegado a los niveles alcanzados durante el confinamiento de marzo y abril excepto en la Comunidad de Madrid, donde el impacto en términos porcentuales ha sido similar.

Por otro lado, al analizar el consumo total durante este periodo, Castilla La Mancha es la región en la que el consumo ha sido mayor: cada persona ha dedicado casi 293 minutos al día a ver la televisión (casi unas 5 horas diarias). Le sigue de cerca Extremadura con 283 minutos, Aragón con 275 y Castilla y León con 273, mientras que en el extremo opuesto están Baleares con 239; Cataluña con 235; y Canarias en donde cada persona ha dedicado 226 minutos al día a ver la televisión.

Consumo televisivo por grupos de edad

El consumo televisivo registrado ha subido en todos los grupos de edad

Asimismo, el aumento de consumo de televisión durante el temporal ha sido mayor cuanto mayor es la edad de la persona, pero ha subido en todos los grupos de edad. En las dos franjas de los más pequeños (de 4 a 12 y de 13 a 24), el consumo ha aumentado en 8 minutos por persona y día; en la franja de 25 a 44 ha aumentado en 20 minutos; en la franja de 45 a 64 ha aumentado 36 minutos y los mayores de 64 han dedicado 45 minutos más al día a ver la televisión. Además, las franjas de sobremesa (de 14:00 a 17:00) y la tarde (17:00 a 20:30) son las dos que han registrado un mayor aumento de público respecto al año anterior.

Finalmente, cabe destacar que el género informativo ha aumentado notablemente su presencia, logrando aumentar la cuota y la audiencia media del conjunto de emisiones. Y desde Barlovento recuerdan que este hecho resulta especialmente relevante porque en este mismo periodo de 2020 se realizó el Debate de Investidura en el Congreso de los Diputados.

Más info: Informe El efecto "Filomena" en el consumo de Televisión.

Abrir Formulario
Abrir Formulario