“La verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI”. La visión de la ONU sobre la creatividad

  • Defiende el papel de la creatividad y la innovación en la solución de problemas sociales apremiantes
  • Su infrarrepresentación en la acción climática o los ataques a la expresión de la libertad artística, entre los desafíos
"La verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI”. la visión de la ONU sobre la creatividad

Hoy, 21 de abril, se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la intención de concienciar sobre el importante papel de la creatividad y la innovación en todos los aspectos del desarrollo humano. Se trata de una jornada en la que se invita al mundo a abrazar la idea de que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de las naciones y lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este día se señaló en los calendarios en el marco del funcionamiento de la ONU, que dedica determinados días, semanas, años o incluso décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover, mediante la concienciación y la acción, los objetivos de la organización. Generalmente son los Estados Miembros los que proponen dichas conmemoraciones y son aprobados mediante resolución por la Asamblea General.

En el caso del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación esta designación tuvo lugar el 27 de abril de 2017. No obstante, tal y como se apunta en la resolución, esta fecha ya venía celebrándose desde el 21 de abril de 2002 en alrededor de 50 países en todo el mundo, como Países Bajos, Brasil, Estados Unidos o Canadá, gracias a los esfuerzos impulsores de la antropóloga especializada en creatividad Marci Segal. 

A modo de curiosidad, cabe recordar que la celebración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación tiene lugar cada 21 de abril, es decir, seis días después del nacimiento de Leonardo da Vinci, y un día antes del Día de la Tierra. Todo ello con el objetivo de enfatizar la necesidad e importancia de utilizar las nuevas ideas y la imaginación de forma productiva para crear una vida digna para todos en un planeta sostenible. 

Así lo entienden precisamente desde la ONU, que considera la creatividad una herramienta esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo, así como para la ampliación de oportunidades para todos. La consideran también fundamental para brindar soluciones a algunos de los problemas más apremiantes, como la erradicación de la pobreza y la eliminación del hambre. “La creatividad y la innovación humanas, tanto a nivel individual como grupal, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI”, señala la organización en su página web. 

Con todo, la ONU asegura que no hay una definición y ni entendimiento universal de la creatividad, sino que se trata de un concepto abierto que abarca desde la expresión artística hasta la resolución de problemas económicos, sociales y sostenibles. Del mismo modo, sostiene que la “economía creativa” tampoco cuenta con una definición única. "Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana y las ideas y la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, son las actividades económicas basadas en el conocimiento en las que se basan las "industrias creativas"", afirma la organización.

Los productos audiovisuales, el diseño, los nuevos medios, las artes escénicas, las publicaciones y las artes visuales se incluirían bajo esa definición de industrias creativas, y componen un sector transformador de la economía mundial en términos de generación de ingresos, creación de empleo e ingresos por exportaciones. “La cultura es un componente esencial del desarrollo sostenible y representa una fuente de identidad, innovación y creatividad para el individuo y la comunidad. Al mismo tiempo, la creatividad y la cultura tienen un importante valor no monetario que contribuye al desarrollo social inclusivo, al diálogo y al entendimiento entre los pueblos”, explican desde la ONU.

Progresos y desafíos de las políticas para la creatividad

Según se recoge en el informe "Re|Shaping Policies for Creativity - Addressing culture as a global public good” de 2022, elaborado por la organización internacional, la cultura y la creatividad representan el 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % de todo el empleo a nivel global. Además, apunta que las exportaciones de bienes y servicios culturales duplicaron su valor desde 2005 hasta alcanzar los 389.100 millones de dólares en 2019. Sin embargo, el impacto de la pandemia afectó especialmente a esta industria agudizando los desafíos a los que se enfrenta en términos de diversidad, progreso económico y contribución social. 

El informe repasa el estado de la consecución de los objetivos fijados en la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de 2005, y destaca los retos a los que todavía se enfrenta la creatividad, y ofrece algunas recomendaciones para hacerlo posible. A continuación, presentamos un breve resumen de ello, por objetivos: 

Apoyar sistemas sostenibles de gobernanza para la cultura

  • Progresos: la ONU considera que se ha alcanzado mayor colaboración para el diseño de políticas culturales, que se han abierto espacios de diálogo público-civil, y que se ha incrementado el apoyo a los medios locales y apoyado la adaptación digital de la cultura.
  • Desafíos: indica que se ha reducido la inversión pública en cultura, que se mantiene una falta de representación de algunos grupo sociales en los medios o que existen gaps de habilidades digitales que provocan desigualdades.
  • Recomendaciones: favorecer inversiones innovadoras y las colaboraciones transversales; promover fórmulas de participación transparentes, apoyar los medios locales e invertir en producción diversa de contenidos, garantizar una remuneración justa a los creadores.

Lograr un flujo equilibrado de bienes y servicios culturales

  • Progresos: la exportación de bienes culturales se ha multiplicado gracias a los servicios audiovisuales, el reconocimiento de la especificidad de los bienes y servicios culturales es cada vez más habitual en los acuerdos comerciales
  • Desafíos: los países en desarrollo experimentan barreras a la movilidad, el mercado global no se abre a los productos culturales de países en desarrollo
  • Recomendaciones: corregir fallos de movilidad concediendo trato preferente a los países en desarrollo, invertir en ellos, repensar la movilidad de productos y bienes culturales de manera más digital y sostenible.

Integrar la cultura en los marcos de desarrollo sostenible

  • Progresos: han crecido los modelos de cooperación, la cultura y la creatividad han cobrado peso en los programas de desarrollo y se las reconoce en la planificación sostenible
  • Desafíos: las industrias creativas permanecen obviadas en muchos ámbitos, la creatividad y la cultura están infrautilizadas en la acción climática, asignaciones limitadas para la cooperación internacional de industrias creativas
  • Recomendaciones: invertir en la cooperación internacional cultural, incorporar el nexo entre cultura y medio ambiente en todo el espectro de políticas, reforzar las capacidades para compartir conocimiento

Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales

  • Progreso: la igualdad de género es una prioridad de las autoridades públicas y las sociedades civiles, se han incrementado los esfuerzos para mejorar las condiciones laborales.
  • Desafíos: persisten desequilibrios de género en posiciones creativas, e inequidades en los ingresos y planes de carrera, crece el ataque hacia las expresiones de libertad artística y aumenta la preocupación por la censura digital
  • Recomendaciones: monitorizar activamente la igualdad de genero y la diversidad, mejorar las capacidades para proteger los derechos sociales y económicos de los profesionales de la cultura

Noticias Relacionadas

Los mejores del mundo en creatividad, según WARC [2022]

Creatividad e innovación para los ODS

La ONU considera que la creatividad y la innovación son palancas esenciales para activar soluciones que permitan alcanzar los objetivos comunitarios. “Lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 ODS, la agenda de desarrollo más ambiciosa de la historia de la humanidad, requiere creatividad e innovación”, explica en su página web. 

No obstante, advierte de que las tecnologías verdes, es decir, aquellas que se están utilizando para para producir bienes y servicios con una huella de carbono más pequeña, están creciendo y brindando cada vez más oportunidades económicas, pero pueden verse amenazadas, especialmente en países en desarrollo, si no si no toman las medidas institucionales y transversales necesarias para explorarlas a través de la innovación y la creatividad. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario