South Summit 2015: ¿A qué te refieres cuando dices “startup”?

  • Las startups no consiguen autodefinirse en cuanto a ciclos de existencia y vinculación con la tecnología
  • El South Summit "es como una discoteca de emprendedores y Venture Capital y business angels que quieren conocerse”
South Summit 2015: ¿A qué te refieres cuando dices “startup”?

El pasado viernes, 9 de octubre, concluía el encuentro sobre emprendimiento e innovación South Summit 2015, en el que han participado startups, aceleradoras de negocios e inversores. En Reason Why hemos hablado con el primer target para saber cómo define al término con el que ha sido catalogado, “startup”, y hemos encontrado declaraciones interesantes.

Las startups se niegan a sí mismas

Un 66% de los profesionales han indicado que “startup” no necesariamente define a una organización del ámbito de la tecnología. También un 66% (aunque no siempre en correspondencia con lo anterior) opina que esta figura tiene fecha de fin. De estos datos se deduce un desacuerdo acerca de qué es una startup.

Incluso, en algún caso una compañía catalogada con esta palabra afirma odiarla y prefiere desvincularse de ella. No deja de ser una ironía que una de las palabras desterradas por las startups sea su propio nombre.

A continuación exponemos las opiniones personales y definiciones de profesionales de seis startups consultadas en el marco del South Summit.

Juan Sebastián Ángel, Business Developer en SocialBro

Se deja de ser startup cuando se está “por encima del break-even”

Startup “es toda empresa que está en una fase de crecimiento y que tiene que hacer una inversión fuerte en ese crecimiento para llegar a un punto de equilibro más adelante”, ha señalado Juan Sebastián Ángel, Business Developer en SocialBro. También ha apuntado que la startup SÍ TIENE FECHA DE FIN: deja de serlo “cuando has llegado a esa fase de desarrollo de crecimiento y ya estás por encima del break-even”. Ha aclarado: “yo creo que en ese punto ya puedes dejar de ser considerada start-up”.

Por otro lado, el experto se opone a una CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA DE LA STARTUP y ha expresado: “Se ha puesto muy de moda utilizar el término startup pero en realidad cualquier empresa, en mi opinión, que está empezando es una startup; no sólo vinculada al ámbito tecnológico. Obviamente si tiene una propuesta de valor innovadora y vinculada a tecnología suena más bonito; pero de ahí a que una empresa en otra industria completamente distinta y esté empezando no pueda tener el término “startup” no lo veo bien”.

Lluc Martín (CEO) y Felipe Velasco (Sales & Marketing Manager) de Plactherm

El sistema de calefacción inteligente Plactherm ha resultado ganador de la Startup Competition en la categoría “Industrial Revolution”. Hemos hablado con los creadores de este proyecto: Lluc Martí, CEO y fundador de Explodedview, y Felipe Velasco, Sales & Marketing Manager, que nos han aportado su definición.

Una startup para Lluc Martín es una empresa tecnológica de nueva creación con muy alto riesgo o incertidumbre”. Ha apuntado que SÍ SE DEJA DE SER UNA STARTUP y esto ocurre “cuando ves el break-even cerca: cuando ya tienes suficientes fondos detrás y suficiente nombre y el modelo de negocio está lo suficientemente probado”

También la vincula a LA TECNOLOGÍA: “es de una incertidumbre muy grande porque estás haciendo algo nuevo tecnológico, que hasta hora no lo están haciendo y estás intentando generar una nueva vía de negocio con otro punto de vista”, ha apuntado.

Por otro lado, Felipe apunta que “la diferencia” entre una startup y otro tipo de empresa es “aparte del break-even, los cinco años. Las que logran pasar el break de los cinco años creo que pasarían a dejar de ser una startup”.

Rafael Aparicio Sánchez, CEO de Biomival

Una turbina que se mueve con las olas del mar ha llegado a ser finalista de los premios “Startup Competition” de South Summit 2015. Hemos hablado con Rafael Aparicio Sánchez, CEO de Biomival, compañía que comercializará el producto.

Para Rafael una startup es “un grupo de personas que tiene un proyecto que quiere dejar de serlo rápidamente, porque rápidamente lo que quiere ser es una empresa”; “es una empresa que quiere rapidísimamente dejar de ser”. Consigue esto “en el momento en que tiene ingresos suficientes para sobrevivir y gana más que invierte”. Esta idea defiende que las startups SÍ TIENEN UN FIN y NO HACE REFERENCIA A LA TECNOLOGÍA como industria punto de partida.

Carlos Floria, cofundador de I+D Running

“El concepto “startup” no debería desaparecer nunca para adaptarse al cliente final”

Carlos Floria y su hermano Pablo, biomecánico deportivo, han fundado I+D Running, un sistema de prevención y recuperación de lesiones y mejora del rendimiento en corredores.

Al definir una startup Carlos ha afirmado que esta tipología de organización puede durar PARA SIEMPRE y NO LA HA VINCULADO CON EL SECTOR TECNOLÓGICO (sí con la innovación): “es un proyecto que empieza de cero, que ofrece innovación y que tiene potencial de cambiar las cosas que hay ahora mismo en nuestras vidas”, ha explicado.

Ha defendido que “el concepto startup no debería desaparecer nunca y que incluso las grandes corporaciones de hoy en día están incorporando dentro de su filosofía la manera de hacer negocios de una startup”, al tener que adaptarse “a los cambios y al cliente final”.

Noelia Amoedo, CEO de Mediasmart

En el encuentro también ha estado presente Noelia Amoedo, CEO de Mediasmart, empresa de tecnología de publicidad que consiste en una DSP (demand-side platform) enfocada a dispositivos móviles y que ha sido finalista en South Summit 2015 en la categoría “Tech for big players”.

Le hemos preguntado cuál es su concepción de startup y ha señalado: “tiene que ser una empresa que aspire a crecer muy deprisa o que esté creciendo muy deprisa. Si quieres crecer muy deprisa no puedes esperar al mismo tiempo ser rentable; entonces normalmente necesitas inversores que confíen en ti sin esperar un retorno de la inversión al mes siguiente de que te den el dinero sino que tengan una ventana mayor, de cinco años”.

Cuando ya tiene beneficios y es rentable se deja de ser una startup, defiende. No todas las empresas que pierden dinero son consideradas startups, apunta: “yo no consideraría startup a Twitter porque a pesar de que no sea rentable y que probablemente siga necesitando inversión ya ha llegado a un punto en el que está suficientemente establecido en el mercado, tiene un número y a nivel de procesos internos ya”

En definitiva, para la directiva SÍ EXISTE UNA FECHA DE FIN a partir de la que se deja de ser startup (en cuanto a un crecimiento positivo) y el pertenece a la industria TECNOLÓGICA NO ES REQUISITO INDISPENSABLE o que al menos esté en su “top of mind”.

Rami Alanko, CEO y fundador de Beemray

En esta edición del South Summit ha participado Beemray, empresa de big data dedicada a optimizar el marketing omnicanal. Rami Alanko, su CEO y fundador, se sincera respecto al término“startup”: “odio la palabra startup porque normalmente significa que hay mucho entusiasmo y muy poco conocimiento y experiencia y muy poca confianza por parte de las marcas que la utilizarían. Entonces, no quiero usar la palabra startup para nuestra compañía porque el equipo es muy experimentado: sabemos lo que hacemos y lo hemos hecho ya con compañías anteriormente”.

Rami considera que la palabra clave para definir “startup” es “innovación”, entendida esta vez como TECNOLOGÍA: “no puedes ser startup si eres una peluquería, o al menos no es lo que se considera”, ha apuntado. Si tienes innovación SIEMPRE ERES UNA STARTUP: todas las compañías deberían al menos mentalmente ser una startup para siempre, porque eso garantizaría la innovación constante en lugar de ser felices con dónde están, porque es entonces cuando se pierde de cara a los competidores”.

Y tú, ¿qué consideras que es una startup?

Abrir Formulario
Abrir Formulario