Estados Unidos, con OpenAi, Google o Anthropic; y China, con DeepSeek o Alibaba, son las dos grandes potencias que están dando forma al mercado de la inteligencia artificial. Pero de éste también quiere formar parte la Unión Europea, que ha presentado su proyecto colaborativo OpenEuroLLM.
Se trata, como explican en un comunicado, de la unión de fuerzas de las principales empresas de inteligencia artificial e instituciones de investigación de Europa para desarrollar modelos inteligencia artificial de código abierto. Lo describen como “una colaboración sin precedentes para avanzar en las capacidades de IA europeas”.
Supone un consorcio de 20 empresas, universidades y centros de supercomputación. Entre ellos figuran nombres como Charles University (República Checa), Universidad de Helsinki (Finlandia), la firma LightOn (Francia) o Aleph Alpha Research (Alemania). La representación española corresponde a la compañía Prompsit Language Engineering y al Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
“Los modelos de código abierto fortalecerán la capacidad de las empresas europeas para competir”
El objetivo es la construcción de una familia de modelos multilingües y de alto rendimiento para servicios comerciales, industriales y públicos. “Los modelos de código abierto transparentes y compatibles democratizarán el acceso a tecnologías de IA de alta calidad y fortalecerán la capacidad de las empresas europeas para competir en un mercado global y de las organizaciones públicas para producir servicios públicos impactantes”, explican desde OpenEuroLLM.
El proyecto, que ha arrancado el 1 de febrero, cuenta con un presupuesto total de 37,4 millones de euros, de los cuales 20,6 millones proceden del Programa Europa Digital de la Unión Europea. En este sentido, OpenEuroLLM está alineado con la voluntad del organismo comunitario de mejorar la competitividad y la soberanía digital de Europa.
Según explican desde el proyecto, OpenEuroLLM garantizará que los modelos, el software, los datos y los sistemas de evaluación sean completamente abiertos y puedan ajustarse a las necesidades específicas de la industria y el sector público; y preservarán la diversidad lingüística y cultural. Para todo ello, se está cooperando con comunidades de código abierto como Laion, Open-sci y OpenML, y con otros expertos en la materia reunidos en el Comité de Asociación Estratégica Abierta del proyecto.
Desde OpenEuroLLM aseguran que la iniciativa es una muestra del tipo de infraestructura necesaria para impulsar el desarrollo de productos europeos de inteligencia artificial, así como un reflejo de la solidez de la transparencia, la apertura y la participación de la comunidad, valores ampliamente reconocidos en todo el ecosistema tecnológico europeo.
OpenEuroLLM se entiende como la respuesta europea a los diferentes movimientos que se han producido en los últimos meses y semanas en el terreno de la inteligencia artificial. La competencia se ha encrudecido con el lanzamiento de los últimos modelos de DeepSeek y Alibaba, las cuales afirman contar con productos de mayor rendimiento y de menor coste que los desarrollados hasta el momento por OpenAI.
La aplicación de la Ley de IA
La presentación de OpenEuroLLM tiene lugar en paralelo a la entrada en vigor, el pasado 2 de febrero, de las primeras normas de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, aprobada en agosto de 2024. Se trata de la primera fase de implementación de la regulación, que prevé completarse en 2026.
Noticias Relacionadas
![](https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/alibaba-modelo-oa-qwen.jpg)
Alibaba lanza un nuevo modelo de IA y dice que es mejor que los de OpenAI y DeepSeek
{"id":26944,"titular":"Alibaba lanza un nuevo modelo de IA y dice que es mejor que los de OpenAI y DeepSeek","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/alibaba-modelo-oa-qwen.jpg","path":"/actualidad/alibaba-modelo-inteligencia-artificial-mejor-deepseek"}![](https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/deepseek.jpg)
DeepSeek, el chatbot low cost chino que abre una nueva etapa en la inteligencia artificial
{"id":26931,"titular":"DeepSeek, el chatbot low cost chino que abre una nueva etapa en la inteligencia artificial","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/deepseek.jpg","path":"/actualidad/deepseek-chatbot-chino-low-cost-nueva-etapa-inteligencia-artificial"}En este sentido, ya están prohibidos en europa los sistemas de inteligencia artificial considerados por la normativa como de "riesgo inaceptable". Estos incluyen herramientas de vigilancia predictiva, los sistemas de puntuación social e identificación biométrica que categorizan a las personas por raza, orientación sexual y religión; o los que usan técnicas manipuladoras o subliminales y los que infieren emociones en lugares de trabajo o estudios.
Los proveedores, fabricantes o distribuidores de este tipo de sistemas se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de su facturación total anual mundial. En España será la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), situada A Coruña, la encargada de supervisar el cumplimiento de la ley.
Más info.: OpenEuroLLM