Premios Latinoamérica Verde hace un llamamiento a los proyectos socioambientales españoles

  • Esta edición del certamen busca ser mucho más inclusiva y diversa y presenta novedades en sus categorías
  • “Es importantísimo que España participe porque hay proyectos impresionantes que deben conocerse en todo el mundo”

2020 resultó ser un año clave para la sostenibilidad. El impacto de la pandemia a nivel mundial ha terminado de despertar la conciencia ciudadana de los individuos y las marcas hacia el equilibrio, la convivencia y el respeto entre el ser humano y la naturaleza. Muchos han puesto su talento y creatividad al servicio de la búsqueda de soluciones para un futuro mejor, y eso es digno de reconocimiento.

Desde 2013, Premios Latinoamérica Verde (PLV) premia y da visibilidad a los mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica; y a lo largo de todas sus ediciones, el festival ha recibido 12.690 candidaturas provenientes de 1.144 ciudades y 41 países. La iniciativa surgió cuando los responsables ahora del certamen escucharon que el 85% de los emprendedores sociales o ambientales fracasan porque se sienten solos.

"Necesitan saber que hay una comunidad sostenible y cómplice que aúpa estas iniciativas"

La organización del festival defiende que los proyectos que desarrollan tecnologías o procesos productivos más responsables y que impactan positivamente, en el planeta necesitan un espacio de visibilidad. "Necesitan saber que no están trabajando aisladamente, que hay una comunidad sostenible y cómplice que aúpa estas iniciativas”, nos explica Priscilla Torres, Directora de Premios Latinoamérica Verde. “Estamos convencidos del potencial que tenemos para impulsar estas propuestas nuevas que incorporen el triple impacto y que la innovación y la creatividad sigan siendo la esencia”.

Sin embargo, no se trata de unos premios distintos a los que está acostumbrada la industria publicitaria. Es una suerte de programa de capacitación o mentorización, para desarrollar proyectos, con acceso a rondas de inversión, asesoramiento tecnológico e incubadora. “Es una plataforma que tiene como objetivo impulsar los proyectos socioambientales más importantes de Latinoamérica y España", nos explica Chacho Puebla, Country Coordinator de PLV. "Nace de una necesidad, la de acompañar, porque no están solos, sino que el cambio se hace entre muchos. Mientras más juntos estemos más rápido lo vamos a lograr y más fuerte será el impacto”.

Noticias Relacionadas

S4 Capital, de Martin Sorell, se une a "The Climate Pledge" de Amazon

Ford anuncia nuevos planes en su apuesta por la electrificación en Europa

Este año, el certamen busca ser mucho más inclusivo y diverso, intentando que más ideas se sumen a estos galardones. Por ello, desea cruzar el océano, ampliar las fronteras de Latinoamérica y reforzar su conexión con el mercado europeo a través de España. Desde el 2015, PLV considera España como país invitado. “Sentimos que es un país que tiene un desarrollo importante en temas de sostenibliidad y que puede inspirar y ejercer una influencia positiva en muchos proyectos latinoamericanos. Queremos que se incremente la participación para que sigan promoviendo sus proyectos y su creatividad”, apunta la directora del festival.

PLV busca crecer en el futuro hacia Portugal, Francia o Italia

Hasta ahora, PLV ha recibido unos 30 proyectos de nuestro país, pero espera recibir más durante los próximos días, y en el futuro busca continuar creciendo hacia Portugal, Francia, Italia. La voluntad del certamen es crear comunidad y favorecer el intercambio de aprendizajes. “Es importantísimo que España participe porque hay proyectos impresionantes que deben conocerse en todo el mundo. Además, una de las formas principales de crecimiento para España es Latinoamérica”, asegura el creativo (AUDIO)

La edición de 2021 pretende ser más preciso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, por lo que el certamen ha presentado una serie de novedades enfocadas a identificar, verificar y potenciar soluciones viables en las comunidades a las que están orientados los proyectos inscritos. La intención, como explican desde la organización, es sumar mentes, manos, entidades y gobiernos, ya que solo con una visión positiva se obtienen soluciones certeras y se contribuye en el compromiso con los 17 Objetivos de la Agenda 2030.

Las novedades para la edición de 2021

En este sentido, entre las novedades destacan categorías renovadas, la inclusión de nuevas subcategorías y la incorporación de premios especiales. Desde la organización afirman que la nueva distribución responde al análisis del cambio reciente, puesto que hay temas que son transversales a todos los proyectos, pero también surgen nuevas necesidades que contemplar. Así, los Premios Latinoamérica Verde 2021 quedarán divididos de la siguiente forma:

  • Desarrollo Humano, subdividido en Educación, Comunidad, Igualdad y Salud.
  • Energía, con los apartados de Accesibilidad a la energía y Energía limpia
  • Biodiversidad, dividido en las subcategorías de Oceános, Agua, Bosques y Fauna
  • Ciudades, con Innovación e infraestructuras, Movilidad y Comunidad Rural
  • Residuos, con los apartados de Manejo de residuos sólidos, Reciclaje y Productos Reusables
  • Economía, subdividida en Producción Sostenible, Economía Circular y Finanzas
  • Comunicación
  • Políticas Públicas

Además, por primera vez se entregarán cuatro galardones especiales a los que participan todos los finalistas y ganadores de ediciones anteriores, con la finalidad de que todos aquellos proyectos que formaron parte de PLV continúen siendo parte de la gran apuesta de mejorar el mundo. Estos galardones son Premio a la Escalabilidad, Premio del Público, Premio a la Efectividad y Premio a la Innovación. De esta forma, el certamen busca reconocer el avance de los proyectos ya premiados, demostrar cómo mejoraron su proceso, su alcance, o si lo internacionalizaron o no, para dotarles de mayor difusión y reconocimiento.

Las inscripciones están abiertas para individuos que pueden inscribirse con sus iniciativas para el sector público o privado, para organizaciones de la sociedad civil para entidades educativas y para todos aquellos que dedican su tiempo a pensar en mejoras sustanciales para el planeta. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 28 de febrero a través de la página web del festival. De los participantes, se seleccionarán los 500 mejores, de los que obtendrán 63 finalistas y 21 serán reconocidos con los premios mayores.

Lo que realmente desean estos premios es servir como plataforma de oportunidades para marcar la diferencia en la sociedad y el medio ambiente. Y lo cierto es que el 70% de los proyectos inscritos en la anterior edición incrementaron su promedio de ventas, mientras que el 21% expandió su negocio localmente y el 17% lo hizo internacionalmente. Además, más del 70% tuvo un impacto positivo consiguiendo recursos para seguir adelante.

Creemos que somos el cambio, que podemos lograr pequeñas o grandes cosas”, apunta Priscilla Torres. “Desde PLV seguiremos impulsando espacios que promuevan el desarrollo social, los voluntariados, las causas ambientales y a todos los agentes del cambio que merecen ser vistos y a los que vamos a dar visibilidad”.

Más info.: Premios Latinoamérica Verde

Abrir Formulario
Abrir Formulario