En la historia de los hashtags Twitter no fue el primero

Los hashtags forman parte de nuestras vidas. Desde que Twitter lo popularizara, se ha convertido un nuevo concepto de búsqueda que todos manejamos día a día.

El término hashtag está formado por dos palabras: “hash”, almohadilla y “tag”, etiqueta. Estas dos palabras juntas significan la unión de un grupo de palabras con las que se etiquetan temas para que resulte más fácil su identificación.

 

Cualquiera que escuche este término, rápidamente piensa en Twitter, ya que ha sido su mayor impulsor. 

 

Lo cierto es que ya a finales de los años 80 podíamos encontrar antepasados suyos como los canales en IRC (Internet Relay Chat). O, lo que es lo mismo, chats entre dos o más personas basados en textos. Los nombres de estos canales comienzan habitualmente por # o &. 


Hashtags-Twitter-ReasonWhy.es


En 2006 Twitter no ofrecía la funcionalidad del hashtag. Fueron los propios usuarios los que llevaron a cabo la iniciativa de agrupar temas bajo el símbolo de la almohadilla. Aunque hay que destacar que su competidor más cercano, Jaiku, ofrecía algo similar, pero más limitado. 

 

A mediados de 2007 el trabajador de Google Chriss Messina, implantó una solución basada en la almohadilla para relacionar los mensajes de usuarios de Twitter. 

 

La primera persona que utilizó un hashtag fue Nate Ritter. En él ponía #sandiegofire para hacer referencia a los incendios forestales de San Diego (California).

 

Los hashtags no diferencian las mayúsculas y las minúsculas, pero en muchas ocasiones se recurre al CamelCase. Consiste en poner al inicio de cada palabra una mayúscula, aunque esto sólo facilita la lectura.

 

Actualmente no sólo Twitter ofrece este servicio de etiquetas. En otras redes sociales como Google +, Instagram o Facebook ya podemos utilizarlas


 

Abrir Formulario
Abrir Formulario