#REvolutionTV: Desmontando 10 mitos de Netflix

El director general de UTECA, Andrés Armas Portela, rebatió en REvolutionTV 2014 las 10 ideas principales del decálogo de Reed Hustings, CEO de Netflix, sobre la Televisión Conectada.

Este miércoles se ha celebrado en Madrid el evento sobre la televisión multiscreen, REvolutionTV 2014 del que Reason Why ha sido Media Partner. 

 

 

El director general de UTECA, Andrés Armas Portela, dedicó la mayor parte de su ponencia a rebatir las 10 ideas principales que componen el decálogo sobre la TV conectada y el vídeo online de Reed Hustings, CEO de Netflix

 

Este manifiesto “que puede suponer la definición de los grandes hitos que marca esta época de la TV”, según comentaba Armas, no concuerda del todo con sus ideas. 

 

Veámoslo punto por punto, añadiendo la opinión del ponente. 

 

 

1. Internet es cada vez es más accesible, rápido y fiable. 

Andrés Armas Portela no quiere desmentir este primer punto, pero sí matizar. Un 10% de los españoles tiene en su casa una conexión a través de fibra óptica, pero “la mayoría no cuenta con velocidad suficiente para vivir una experiencia satisfactoria de televisión en HD”. 

 

 

2. Potentes Smart TVs. 

“Sí, pero… ¿todas se conectan?”. Los fabricantes y distribuidores no han sabido cubrir bien ese aspecto, por lo que no todas las Smart TV se conectan. Dos tercios de esos televisores no están conectados en los hogares españoles. 

 

 

3. Adaptadores cada vez más baratos y accesibles. 

Para las TVs que no están “per se” conectadas, irán apareciendo cada vez más adaptadores. Pero hay que tener en cuenta que no todos los usuarios son capaces de hacer un uso efectivo de ellos, “siempre hay quien no sabe conectarlos”. 

 

 

4. Cada vez hay más contenido de vídeo en tablets y smartphones. 

Es cierto pero el uso es poco concurrente, según Andrés Armas Portela. A la hora de elegir entre estos dispositivos y una pantalla de TV grande y de calidad, no hay dudas… 

 

“Los periódicos, por ejemplo, en su transformación para internet, sencillamente clonaron sus contenidos en papel, y así les va. La TV en cambio, ha sabido aprovechar una alianza con las redes sociales”. 

 

 

5. Tablets y smartphones tienen una nueva interfaz para TV. 

La idea es convertir estos dispositivos en mandos a distancia para la Televisión. 

 

“Tiene sentido, yo creo en la obsolescencia del mando a distancia y esta nueva modalidad intenta superar esa etapa. Pero cada dispositivo necesita una solución diferente según su marca”, por lo que no será fácil que estos gadgets sean el nuevo mando a distancia sin una universalización

 

 

6. Explosión de aplicaciones para la TV. 

“Estoy de acuerdo, las aplicaciones ya vienen instaladas de serie. Sin embargo, la desventaja es la manera de seleccionarlas, todavía no existe un mecanismo adecuando para ello”. 

 

 

7. El 4K en streaming, antes online que en TV radiodifundida. 

“Vale, pero… ¿con qué equipos y conexiones?”. El 4K existe pero sólo para conexiones con más de 50 GB. Las condiciones de infraestructura medioambiental necesarias no están al alcance de cualquiera. 

 

 

8. Aumento de ventanas publicitarias. 

“Estoy de acuerdo, pero podemos encontrarnos con la sorpresa de que dichas ventanas sean comercializadas por los mismos de siempre y haya muy pocos agentes nuevos entrantes”. 

 

 

9. Internet crece porque aumenta el consumo de vídeo.

“Sí, pero creer que de este hecho sólo van a sacar partido los nuevos entrantes es un error”. 

 

 

10. Los nuevos entrantes están innovando. 

En este caso Netflix no es el más indicado para decirlo. Su propio negocio no fue creado de forma innovadora. Nació como servicio de distribución física de cintas de vídeo, aprovechando la gran calidad de la red de correos de EEUU. 

 

“Hay que tener en cuenta que si todo el mundo innova, los grandes no se van a quedar atrás. También innovarán o, en cualquier caso, comprarán innovadores con la capacidad económica que tienen”. 

 

 

Para concluir Andrés Armas Portela quiso demostrar que la situación y las tendencias en TV conectada no están nada claras. 

Ante la pregunta que hizo Andrés de cuántos habíamos visto televisión lineal (tradicional) la última semana, las manos de todos los asistentes se alzaron de forma inmediata.

 

Y haciendo un guiño al cuento más breve del castellano, “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, Armas advirtió de que la televisión tradicional se mantiene: “Cuidado, porque el dinosaurio sigue ahí. No está muerto, ni durmiendo, sigue ahí”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario