En este Episodio #70 sobre la Película "2020" participan:
- Hernán Zin, Director y guionista de "2020"
- Matías Dumont, Productor de "2020" y Fundador de Antiestático
- Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
- Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
- Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why
Hablamos de la Película 2020 con Hernán Zin y Matías Dumont
Natalia Ti ti ri ri ti ti ri ri.... (risas) Qué pasa, que pasa.
Javier Que Matías de fondo ha hecho el nombre orquesta. Guionizado tu tu entradilla. Muy buenas a todos. Muy buenas a todos y bienvenidos a 80/20. El podcast de Reason Why. Hoy un podcast muy, muy especial. Muy diferente. En el que, bueno, yo creo que es 80/20. No es ni 80 ni 20, es un podcast diferente. Creíamos que necesitábamos hacer para hablar de algo que nos está aconteciendo en el último año, que es esta pandemia, este COVID que estamos viendo y queríamos utilizar nuestro pequeñito altavoz que tenemos, que es este podcast que tanto queremos todos para hablar de ello. Y ahora vais a ver un poco cuál es el motivo y de qué trata. Pero bueno, presentó rápidamente. Natalia Marín. Muy buenas.
Natalia Hola a todos. Qué tal.
Javier Natalia. A tope. ¿Cómo te encuentras? Bien.
Natalia Me encuentro bien. Si nos vamos a poner un poquito más serios. Ya hicimos un podcast sobre comunicación en tiempos de Coronavirus hace unos meses. Bueno, pues aquí unos meses después estamos por un motivo, como dices, de ayudar y de impulsar algo necesario que os vamos a contar hoy y que es una muy buena iniciativa. Y bueno, pues es necesario hacer esto.
Javier Es necesario. Y también para ello nos acompaña Manu Sánchez. Muy buenas Manu.
Manu Hola, muy buenas.
Javier ¿Que tal como te encuentras?
Manu Pues me encuentro con ganas de escuchar a los creadores de este documental, de esta película documental.
Javier 2020.
Manu 2020 efectívamente, que muestra una realidad bastante dura, que la hemos vivido, pero hay partes que no hemos visto y que creo que es interesante. Y entonces yo creo que también mi papel va a ser ser.
Javier Oyente.
Manu No sé si tanto como oyente, pero...
Javier Aprovechas que tienes como enchufe, no, vienes de oyente y te lo veo desde el directo. Me gusta eso, Manu. Antes de pasar a invitar, de pasar a prestar a nuestros invitados. Hoy me gustaría aprovechar también este micrófono para lanzar un mensaje de apoyo. Un mensaje. Un abrazo a toda la familia de Alfredo. Alfredo's Barbacoa, que hoy ya lo sabéis qué día estamos rodando este episodio, no pasa absolutamente nada.
Natalia Hace una semana.
Javier Depende cuando estés escuchando. Pero hoy hemos conocido la noticia de que Alfredo nos dejaba. Alfred'so Barbacoa seguía con sus viajes. Uno de los tantos viajes que ha hecho. Bueno, pues ha hecho el viaje más largo que le tocaba hacer y no hemos hecho esto nunca de hacer un mensaje así antes de empezar tampoco, pero a mi me parece que Alfredo representa lo que significa la calidad, el emprendimiento, la diferenciación, la tenacidad, el hacer un producto que todo al que todo mundo se quiere parecer y pues simplemente compiten por la segunda posición y en un momento tan difícil como el que está viviendo también la hostelería, pues también un mensaje de apoyo desde la parte más trivial de todo esto, que es la parte más del negocio. De Alfredo. Pues para su familia, pero con un mensaje al mismo tiempo de pena, pero de alegría. Alegría por todo lo que Alfredo ha hecho por todos. El puto amo. Y pues es lo que es lo que quería decir.
Natalia Se ha ido un grande.
Javier Y luego pues lo lo recordaremos tomándonos una super Alfredo's.
Natalia Hombre, yo hoy cae una seguro.
Javier Es que es brutal lo que representa Alfredo. Es brutal. Bueno, ahora si, ahora si vamos con 2020. Nos acompaña porque 2020, es una coproducción de Antiestatico que han hecho junto a con Dowland y Eva Films que se ha estrenado en cines en toda España el 27 de noviembre. Y como digo, nos acompaña su director y guionista Hernán Zin. Muy buenas, Hernán.
Hernán Hola, buenas.
Javier Gracias por estar aquí con todos nosotros.
Hernán Un placer.
Javier ¿Cómo te encuentras?
Hernán Bien, bien. Cansado.
Javier ¿Cansado? No con toda la...
Hernán La promo. Pero bien.
Javier Gracias por hacernos un huequecito en tu agenda para...
Hernán A vosotros que lo habéis hecho para nosotros.
Javier También nos acompaña la parte de la producción ejecutiva del documental y fundador de Antiestético, Matías Dumont. Muy buenas, Matías.
Matías Hola! ¿Qué tal?
Javier ¿Cómo te encuentras?
Matías Muy bien. Genial. Contento de estar aquí.
Javier ¿Tenías ganas de estar en nuestro podcast?
Matías Tenía ganas. Tenía muchas ganas. Y más ganas tengo ahora de la hamburguesa Alfredo, que me vas a invitar después (risas). .
Javier Bueno, pues nos ponemos serios con el año 2020. Ha llegado el documental 2020, ¿que es 2020, Hernán?
Hernán Es la película que tiene lo que no hemos visto durante la pandemia, lo que nos han privado de ver por alguna extraña decisión política paternalista, de no dejar acceder a los medios de comunicación ni a los cineastas, como en mi caso a... A las entrañas de la pandemia. Ha sido... Yo que llevo 20 años de reportero de guerra y he trabajado en 80 países, ha sido esto mucho más difícil que Somalia, que Congo, que Afganistán entrar a una UCI o a una ambulancia. El no por delante. Había órdenes en los ministerios, en las consejerías, de no dejarnos entrar. Y a mi me parecia que había ... Yo volvía de rodar porque conseguimos entrar y ahí está 2020 la película que se generaba una especie de disonancia. Volvía del silencio de las UCIS y ponía la tele y veía el ruido, las noticias y los políticos. Y yo decía aquí alguien tiene que hacer un minuto de silencio. Como que al no tener la parte humana de esta historia se trivializa y sólo eran cifras. Entonces teníamos una gran necesidad y Matías del principio me apoyó a muerte con esto de humanizar las cifras. Para poder como sociedad madura, civilizada, europea, poder hacer la digestión completa. Sin las emociones esto es como cuando la vida te da un golpe y es un trauma. O lo miras de frente o lo esquivas y somos adultos y lo podemos mirar de frente. Y 2020 es esa película que te permite mirar todo lo malo que nos pasó, todo lo terrible que nos pasó en los primeros meses abril, marzo, abril y mayo... De frente y empezar a hacer una digestión lenta. Pero una digestión al fin.
Javier ¿Por qué crees que que nos.... Qué pensaron por nosotros y que nos sacaron de poder acceder a ver las cosas como realmente estaban pasando? ¿Por qué pensaron que no éramos capaces de verlo o que no iba a hacer bien en nuestro nuestro entendimiento de la realidad?
Hernán Una gran pregunta. Llevo tiempo haciéndome. Supongo que estaban asustados. Sabían que habían metido la pata. Yo soy el primero que menospreció la crisis. Yo he estado en el ébola en Congo, en una crisis de cólera en Somalia, que murieron cien mil niños en un mes. Yo decía buena esto... Yo estaba en Los Ángeles de febrero. Decía bah, esto es una exageración. Sólo en China. Así que también me equivoqué. Cualquier político podría haber dicho perdonad, nos equivocamos. Hemos metido la pata. No estábamos listos y estaba en Italia y no lo calculamos bien. En vez de tratar de tapar las emociones. Fue una estrategia muy clara. Los ministerios y las consejerías tenían el no por delante. Por suerte soy muy pesado. Soy muy obstinado y me levantaba todos los días a las seis de la mañana, mandaba el artículo 20 de la Constitución a todos los políticos que conozco y a todos los hospitales. El artículo 20 de garantiza el derecho a la información. Somos los periodistas los únicos que tenemos ese derecho reconocido, la única profesión que está en la Constitución. Y todas las mañanas me levantaba y lo enviaba.
Hernán Hasta que una de ciudadanos, Esther Ruiz, me dijo Venga, adelante, yo te abro la puerta del Consejería. Después Nacho Mostaza, del PP, me abrió otra puerta y cuando soy italo argentino, una vez que me abrió la puerta ya no salí, tengo esa capacidad (risas). Me dijeron bueno, 10 minutos en la UCI y me quedé veinte días en la UCI (risas). Medio día en la ambulancia, 30 días de ambulancia. Al final, bueno, los médicos querían hablar. Los médicos estaban deseosos de contarnos todo lo que le estaban pasando. Están muy traumatizados. Estaban buscando, experimentando y querían que la gente se enterara. Entonces fue pasar esa primera puerta que nadie ha pasado. Yo creo el valor que tiene 2020 como película es que muestra lo que nadie ha mostrado.
Javier Pero fíjate, voy contigo, Matías ahora. Fíjate lo que has dicho, tuvieron miedo y pensaron que era la mejor manera de hacerlo, como casi justificándoles o intentando ponerte en sus zapatos. Pero estás diciendo que el poder político tenía una capacidad de influencia sobre el poder mediático y que el poder mediático se dejó influir en qué contar y no contar a la gente. O sea, como que hubo una especie de hermandad, una especie de concilio entre todos. A mi me parece terrible esto. Me parece terrible. Y por supuesto, me parece muy valiente por vuestra parte el haber dicho no, por aquí no pasamos. Y esto tiene que ocurrir porque somos adultos. Es que me resulta una frase tan, tan rara porque siempre va a haber adultos en la sociedad. Entonces, por qué hay alguien que dice lo que los adultos pueden o no pueden vivir, me parece, y que además por detrás se haya hecho y que se haya hermanado esto... Me parece terrible, me parece terrible.
Hernán Sí, muy paternalista. Los medios tradicionales lo intentaron algunos, pero sin mucha furia, sin mucha presión. Ayuda al principio de la pandemia. Quizás tenga eso algo que ver.
Natalia Quizás.
Hernán Quizás los grandes medios.. Muchos compañeros lo han intentado. Fotoperiodistas. Manu Bravo, que es un Pulitzer y no ha podido acceder. Bueno, yo digo, ¿por qué nunca piden perdón los políticos? Es una faceta que no entiendo,.
Natalia Eso nos da para otro podcast, Hernán.
Hernán Yo me equivoco aquí os pido perdón. Y si me equivoco en la película de que hay cosas que están mal hechas que seguramente las hay y diré genial me he equivocado. Soy un ser humano, pero parece que ese es un código que no manejan los políticos. El de mira la hemos cagado, se nos ha venido encima...
Javier Es que te estás... Yo creo que estás pidiendo demasiado, porque pedir perdón me parece lo lógico, pero yo ya me preguntaría por qué no hablan normal, quiero decir...¿Tu has escuchado alguna vez a un político hablar con un tono de voz como las personas normales?
Hernán No.
Javier En ningún discurso hablan normal. Yo digo, y si no son capaces de hablar normal con un tono de voz normal, imagínate tú ya pedirles actitudes normales. Como esa que dices tú de pedir perdón, que yo no creo que influyera tanto en sus votos y si influye, que si fluye qué. Y si influye qué. ¿Por qué tienes que ser el que está en la primera línea de la política toda la vida? ¿Por qué no sólo puedes estar cuatro años, cagarla, pedir perdón y ya está? O sea, es que estamos hay en una reflexión humana un tanto intensa.
Natalia Yo retomo un poco con ese punto que tú decías que somos mayores para para ver lo que nos imaginábamos que estaba pasando, pero no nos estaba mostrando. Pero fijaros. Os hago un flashback con esa esa fotografía del Palacio de Hielo de Madrid, con todos esos ataúdes que se hizo muy viral. Se nos ponían los pelos de punta.
Javier Y viral y criticada.
Natalia Muy criticada. Eso es lo que iba a decir. Fue una pequeña toma de contacto, una pequeña aproximación a la realidad que estaba ocurriendo en un mundo al que no podíamos ni siquiera acceder porque estábamos encerrados en nuestra casa. Nos imaginábamos lo que estaba ocurriendo, pero nadie nos lo enseñaba y muchos lo pasamos mal. Precisamente por eso. De decir, oye, yo creo que si se mostrara la realidad de lo que está pasando, yo quiero más fotos como ésta, por mucho que se nos pongan los pelos de punta. Y esto es una crisis muy gorda lo que estamos viviendo. Esto es muy fuerte. O sea, yo me reía porque ya había momentos que te tenías que reír de ciertas cosas, de una imagen que salía... Cuando esta gente que se disfrazaba para sacar al perro y nosequé historias hacían que salía un policía diciéndole a uno "Señor, esto es muy serio, esto están muriendo personas" y yo esa frase la repetía a veces en casa de típicos momentos que se te va la olla y te reías un poco de la situación. Pero es que es la realidad. O sea, esto es muy serio. Han muerto muchas personas y porque hemos visto una foto de unos ataúdes y nos hemos escandalizado todos y ha sido lo único que hemos visto.
Javier Es que fíjate, cuando hablamos de que el cine es cultura, fíjate. Cultura es si tú estás impactando en el pensamiento de la gente con un mensaje que estás trasladando, sin un sesgo, sin una intención política, político-económica porque si no es propaganda.
Natalia Claro.
Javier Entonces si tú estás utilizando el canal audiovisual para eliminar mensajes y conducir mensajes, entonces el canal ya no es ni periodismo, ya no es tampoco arte, tampoco es profesión, es propaganda. Lo que hemos vivido y parece y no tiene nada de malo. El cine también transmite a través de la neurona espejo un comportamiento humano. Yo a ver esto, perdonad. Gestión 80/20. Entonces cojo un poquito de 20. Yo recuerdo una vez "Salvados por la campana". Zack Morris enseñando a ligar a Screech. Le decía tú tienes que llamar a la puerta y ponerte con el codo en la pared del pasillo de enfrente. Así como la típica postura de "pam" y esperar a que te abra la puerta la chica y decirle Hola, buenas tardes (tono grave). Y yo recuerdo esa escena de Zack Morris haciéndosela a Screech y lo intentó, le abrieron la puerta, puso el codo mal y se cayó. Risas enlatadas y demás. A mí eso se me quedó y era un crío y yo recuerdo, perdonadme, perdonadme. Yo recuerdo imitando a Zack Morris, yo imité a Zack Morris, Matías. Llámame estúpido, llámame crío... El cine, el cine, la imagen transmite pensamiento, transmite personalidad, transmite reflexión, transmite empatía. Eliminar eso es querer reconducir el pensamiento y eliminar la capacidad humana de poder sentir.
Matías Yo creo que lo que intentaron de la forma para impactar eran los números, las cifras, la cantidad de muertos diarios, la cantidad de enfermos, la cantidad... Y al final uno no empatiza con los números. Uno te impacta, si, pero no coges la dimensión o no tomas la real dimensión de eso. Al final, digamos, la capacidad de empatía... Hay estudios que confirman que la capacidad empatía con una persona, cuando es con más de dos personas, esa empatía se diluye. Yo creo que la fortaleza de 2020 es la capacidad de empatizar con cada una distintas personas que estaban en el frente de batalla y que estuvieron digamos, sufriendo eso, malviviendo, digamos el COVID desde otro punto. Que al final digamos cada uno, cada uno lo sufrió. El confinamiento y la pandemia de un lado, pero cada uno en su casa y con sus problemas entre sus cuatro paredes. Pero nadie al final vio lo que estaba pasando ahí. Nadie veía que era realmente lo que estaba pasando. Por los medios, por un tema, bueno, yo creo que a nivel político también había un poco de temor, de bueno, hay cosas que estamos haciendo mal y no queremos que se vean y eso es un grave error, pero al final lo que tiene 2020, la capacidad de empatizar con cada una de las personas que estaban ahí en el frente de la batalla, de esta guerra que fue terrible.
Hernán Sí, y un poco al hilo de lo que decías tú. Si sacamos de la historia de los últimos cuarenta años la imagen de la niña quemada con Napalm corriendo, que cambió la guerra de Vietnam. Sacamos las imágenes de Abu Ghraib de las torturas, que nos ayuda a entender que Bush se había montado un sistema mundial de captura y tortura que pasó por Canarias. Si sacamos todas estas imágenes de nuestro imaginario colectivo, nuestra conciencia colectiva involucionamos como especie. Ese el color de las imágenes. Entonces para mí era importantísimo. Tuve la suerte de que te digo que estos dos políticos que habían visto mi trabajo en Netflix, nació en Gaza, nació en Siria. Son trabajos muy humanos y dijeron bueno, este es un tío que hace cosas humanas, solo va a ser humano y abrámoslo la puerta, pero hasta llegar a ese momento de convencimiento fue fue muy duro y yo soy un convencido y toda la vida lo he hecho de que una imagen es esto nos hace evolucionar como especie, entender lo que nos pasa. Y hay parte de un tema como de cierto... no digo racismo porque es una palabra muy muy fuerte, pero por qué yo me voy a Gaza y me dejan entrar en un hospital o Afganistán o alguna vez me echan de un kalashnikov, pero me echan, pero siempre me dejan. Y puedo mostrarlo a niños Aylan ahogado en la playa en Lesbos y puedo mostrar la hambruna de Somalia y no puedo mostrar la tragedia en España, ¿que hay un doble rasero aquí? Cuando sufren lo demás, fenomenal. Ponlo en el telediario. Cuando sufrimos nosotros. No, por favor, que esto ofende y lastima. Hay dos mundos aquí.
Manu Justo en línea con esto. A la vez que no se dejaban, no se dejaba grabar, por ejemplo, en el Palacio de Hielo. Veíamos imágenes de Brasil con fosas, prácticamente, fosas comunes para hacer entierros masivos o de Nueva York, donde también estaban abriendo tumbas. Y cosas similares estaban pasando en España, pero en España tampoco se han visto imágenes de cementerios abriendo tumbas, excavando tumbas porque no daban abasto, o de cómo han tenido que mover centros en cadáveres desde Madrid a otras partes de España porque no había capacidad y ahí habría imágenes muy potentes. Pero al final, salvo en algunas excepciones como este caso de la película 2020, eso hay muchas de estas cosas que no han sido inmortalizadas y que desgraciadamente no van a poder pasar a la historia porque 2020. Perdón, 2020, que es el título de la película. 2020 ha captado unas historias... Yo tuve la oportunidad de verlo además, justamente ayer por la noche, o sea que lo tengo muy, muy, muy fresco. Ha captado unas historias, pero cuantas más historias no se habrán capatado si hubiesen abierto un poquito más esta libertad mediática, esta libertad también de información de como bien decías... Este artículo 20, si me hubieran dejado un poquito más de libertad.
Natalia Es que precisamente son las historias reales, las de cada uno que ha estado ahí, las que pasan a la historia nunca mejor dicho. Si no tenemos ejemplos, testimonios de verdad de personas, pues al final es lo que decía Matías, son unos números y los números son números, por muy duro que pueda sonar, pero no terminas empatizando con eso. Y en el documental hay unas historias brutales pero brutales.
Javier Hablando de historias reales, yo también contando un poco una una vivencia personal. Yo recuerdo un veces en uno de los muchos informativos que se que vimos en aquel momento. Que era constante ver informativos. Yo recuerdo en uno de ellos que aparecía, aparecía una chica llorando, una chica de mediana edad. Tendría treinta o cuarenta años. Llorando porque no sabía dónde estaba su padre, que había fallecido. Le habían dicho que estaba en el Palacio de Hielo, pero en verdad no lo sabían. Habían ya retirado los los ataúdes del palacio de Hielo y no le habían dicho si su padre estaba entre todos ellos. Y yo la vi llorando y contando que necesitaba que alguien la ayudara a encontrar a su padre. En ese momento. Que creo que fue la primera historia real que me vino a la mente, en ese momento pensé en esto no son números, eso son 50.000 mil personas, cincuenta mil familias hablando de doscientas mil personas, muchísima gente, quinientas mil... Mucha gente. Viviendo circunstancias que no nos podemos imaginar porque no las habíamos visto nunca. Y hasta que no nos las enseñan no tenemos la capacidad de imaginarnosla. Nuestro cerebro no nos permite crear cosas si no tenemos piezas que poder engranar. O sea. Tu imaginación nace de tu experiencia. Entonces yo ahí... Para mí eso fue un clack. Y bueno, fue tanto clack, que durante varios estuve reflexionando. Luego también el cerebro es muy. Vamos a decir sabe, que te olvidas rápido del dolor para que pueda seguir viviendo. Pero fueron dos, tres días en los que yo estuve pensando sobre esta persona. Es decir. Yo... Mi estadística me dice que no le va a encontrar y que cuando le digan quién fue, probablemente no sea. Esto es un fuerte hoy y 2020 habla de historias reales.
Hernán Y teníamos una historia así, de una mujer nigeriana que no encontró nunca su marido. Vio 50 y pico de cadáveres que se han enterrado en Madrid como nn. Sin nombre, ni apellido.
Javier Como, como, como.
Hernán Hubo 50 y pico de cadáveres que se han enterrado que nadie ha reclamado. En Madrid.
Javier No, no sabía nada.
Hernán Fue terrible y un poco al hilo de lo que dices tú, para ya meternos un tema más filosófico. Pero yo creo que nacemos los seres humanos con un defecto de fábrica muy importante, que es nuestra empatía es muy corta en el tiempo y en el espacio. Dura muy poco. Ves la imagen en el telediario y te conmueve, pero al rato te olvidas. Y en el espacio, si tu vecino te conmueve y se queda en África, bueno, te transpira bastante más que si tu vecino, tu hermano o tu madre. Entonces, en este sentido, 2020 y este tipo de trabajos intentan generar una empatía que quede un documento histórico. Como bien decías. Y acercar a la gente, acercarnos a los demás para unirnos y para que esa empatía crezca también a los dos días no lo olvidamos. También fuimos programados así, porque si no, no podríamos vivir porque si todos los días pensamos que nos vamos a morir. Que todo esto no tiene ningún sentido. Que esta experiencia, no sabemos por qué estamos aquí ni para qué. Y aquí también nuestra mente es lo bueno, que la empatía tampoco dure mucho, entonces siempre es un acto de equilibrio. Pero hacemos un gran esfuerzo y en sentido. Matías desde el día uno ha estado ahí apoyandome a muerte para generar empatía.
Javier Matías. ¿Qué fue lo más, lo más difícil de este proyecto? Que entiendo que obviamente en Antiestético habéis hecho muchas pelis, muchos cortos, muchas rodajes en todos estos años, pero entiendo que habrá habido algo muy especial y muy diferente en algo como 2020.
Matías Bueno, esto se escapa de lo que hacemos día a día, que es trabajar principalmente para marcas y comunicación publicitaria. Pero no sabíamos qué era lo que estaba ocurriendo y hasta dónde iba a llegar. Yo recuerdo, digamos que en febrero, cuando empezamos a rodar y Hernán y Nerea me dicen estaban en Tarifa me acuerdo y era como esto hay que grabarlo porque lo que se viene es fuerte. Y la realidad es que empezamos a grabarlo, pero sin saber con lo que nos íbamos a encontrar. Hernán era el primero que decía digamos bueno, esto es una gripe o estábamos... Yo era también muy escéptico de bahh por esto y qué está pasando, no tiene ningún sentido. Y al final, después cómo fue evolucionando, fue terrible porque recuerdo ya en abril. Hernán y todo el equipo que estaba en frente todos los días era muy, muy duro. Y cuando llegamos a una cifra de mil muertos diarios que en ningún conflicto bélico en los últimos cincuenta años, cuando había más de cincuenta muertos en cualquier punto del mundo, era noticia, por más que sea en el otro extremo. Y acá estaban muriendo mil personas todos los días en el patio de nuestra casa, digamos en España. Y por eso digo, por los númerosno lo terminaba de asimilar gran parte, inclusive digamos yo que estaba en casa, no lo terminaba de asimilar. Y de golpe, cuando hablaba con Hernán y me contaba de lo duro que era y como estaba. Estaba toda destruido, estaba devastado.
Javier Y en esas historias y en esa... Porque como decimos en el documental, son un cruce de diferentes historias, todo historias reales que vais acompañando a lo largo de largo. Os habéis dejado comentabas una historia fuera... Entiendo que más de una historia. Ese proceso de elección ha sido complejo, ¿como habéis elegido unas y otras no y cuál hasido la reflexión interna que habéis hecho?
Hernán A ver, estas son películas que yo llamo de emergencia. Por ejemplo, nació en Gaza, que está en Netflix y que tuvo muchísimos premios. La hice en un mes, me estaba rodando otro documental en Chile y estaba con mi ex pareja con Bebe. En un concierto y vimos una imagen de una bomba que había en Gaza y mataba a cuatro niños jugaban al fútbol y dije Me voy a Gaza.
Javier ¿Cómo.. Estabas? No tehe entendido.
Hernán Estaba con bebe, con la cantante, con mi expareja. Estaba en Chile y ella estaba en una gira que estamos haciendo por América Latina. Yo estaba haciendo un documental que después estuvo nominado al Grammy y vi en el telediario la imagen de una bomba que cayó en la playa de Gaza.
Javier Perdón, es que pensé que estabas en un concierto. No se por qué he pensado en un concierto.
Hernán Lo contñe fatal.Y entonces me fui a Gaza y en un mes y medio estaba hecho. Lo mismo "Nació en Siria," estaba en África haciendo un documental de elefantes y veo de repente en Al Jazeera al niño ahogado en la playa de Lesbos y cojo y me tomo el primer avión a Lesbos, digamos. Y se monda muy rápido y lo montas con urgencia. Y hay trabajos que hago de documental que duran cinco años y que los mimo y los cuido. Y estos son de urgencia. Tienen tanta verdad que con Matías lo hablábamos mucho, no importa que sea perfecto. Entonces como que naturalmente se fue contando la historia y se fue depurando y no tuvimos mucho tiempo para más decir esto se queda, esto se va, fue rápido. La gente lo tiene que ver, esto tiene que ser como una campaña de la DGT, cuando ves que el niño sale volando se da una hostia, sale por el cristal. Entonces la próxima vez, antes de la Semana Santa, te pones el cinturón de seguridad. Esto tiene que ser igual, tiene que salir ya. Y el proceso de selección de historia fue muy natural y muy rápido. Ojalá tuviéramos 6 meses porque la verdad que se han quedado historias súper potentes.
Matías Hemos centrado mucho material. Había mucho, mucho. Al final había dos unidades y la con la que estuvimos rodando casi cuatro meses. Imagínate la cantidad. Y Hernán estuvo jornadas 24 horas de guardias en ambulancias en UCIS. Imagínate la cantidad de material que hay ahí. Yo creo que eso también era bueno cuando lo empezábamos a pulir y tal. Es un poco, mostraba un poco el caos del principio y se ve en los personajes que digamos en Gabi, el médico, que no, que no sabían como reaccionar ante lo que estaba pasando, no se sabía lo que estaba pasando. Entonces digamos ahora uno escucha y ve el documental, cosa que dice bueno, no sabemos si fue el corticoides lo que hizo reaccionar. Y hoy por hoy digamos se sabe que en casos así el corticoides es lo primero que se aplica. Y estamos hablando de un enfermo que estuvo más de 57 días en coma y yo creo que hay varios detalles de esos. Como por ejemplo también quien daba los cuidados paliativos y tal que decía bueno, les damos lo normal en estos procedimientos que es paracetamol. Y ya está. No había nada normal en los procedimientos, era lo que ahí se podía y esta... Y yo creo en ese punto por eso tenía que ser muy real. Y en ese sentido Hernán lo trata de puta madre, en el sentido de que ni muy edulcorado, ni muy exagerado, sino digamos es humano, aséptico, es real, golpea, es duro, pero sin mucho más, ni menos.
Javier Pero fíjate que también habéis dicho esta frase. Y ahora que has mencionado a Gabi, me he acordado de él, que es una historia que además aparece dentro del documental deciaís que los médicos necesitaban hablar. Que fue mucho más fácil de incluso lo que os imaginabaís. Fue ponerles un micrófono, una cámara y donde un médico debería tener un poco reticencia, vértigo a lo audiovisual, un poco de haber dónde va a salir esto que estoy diciendo. Lo que se ve en el documental es todo lo contrario, se ve soltura, disposición, ganas y casi desahogo.
Natalia Necesidad.
Matías Todos querían. Me llamó mucho la atención en digamos, terminé... Mucha gente, digamos muchos lo vieron ahora la película, por supuesto, de los protagonistas y tal. Y desde Julio, que es el personaje que estuvo 57 días en coma y tal y es el más provida, ahora tienen disfruten, viven y demás y le preguntaban, ¿qué te pareció? Era como mi historia me la sé, lo mismo de toda la familia y tal... Es espectacular verlo ahí, pero bueno, no sabía nada de todo lo demás, digamos, todo lo que estaba pasando alrededor. Y eso que él estuvo más de dos meses internado y lo mismo todo lo... Me sorprendió eso, porque por eso le preguntaba a todos y todos decían gracias, gracias. Hasta los familiares de personas fallecidas en la residencia y tal, como gracias por contarlo. Gracias por haber hecho esto y contarlo tan bien y tan bien porque todos necesitaban contarlo. A mí me llamó la atención eso a posteriori, digamos, después de verlo como gracias, gracias por haberlo, por habernos recibido, digamos, por haber estado ahí, por haberlo contado y por todo. Es una emoción enorme.
Natalia Habláis de Gabi, habláis de Julio. Animamos obviamente invitamos a todos los que nos están escuchando que no lo hayan visto. Pues obviamente que vayan al cine y que lo vean, que lo sientan. Avisamos. Obviamente es duro y hay que estar preparados psicológicamente para hacerlo, pero puede servir también como terapia. Yo tuve la suerte de estar en la premiere, en el estreno y delante de mí una chica hubo un coloquio después de ver la peli y una chica levantó la mano ya casi cuando nos estaban echando del cine y ya no se podía hablar más. Y menos mal que se le dio el micrófono para que pudiera decir lo que dijo, porque ya lo que dijo simplemente fue gracias porque por fin he podido llorar, después de ver esto. O sea, llevaba meses sin poder llorar. Entonces. Bueno, pues...
Javier Esa chica era era la que acompañaba a al conductor de la ambulancia.
Natalia Las ambulancias. Sí, entonces yo por compartir. Y igual esto también anima para que se entienda un poco qué tipo de historias se ven que ya Matías está adelantando. A mi hubo dos puntos en el documental, para mí álgidos, en los que ya me eché a llorar y ya no pude más. Eh, Carolina, que es la que se encarga de recoger las mascotas de las personas que están muy enfermas o que han fallecido por Coronavirus y se ve cómo los perros van llegando allí y luego cuando van a recogerles, esa alegría del animal, yo ahí me viene súper abajo. Y luego una chica que no recuerdo cómo se llamaba, pero que dio a luz y no pudo ver a su hijo hasta dos meses después.
Hernán Angie.
Natalia La historia de Angie me parece... O sea, se me ponen los pelos de punta sólo de acordarme de que des a luz y no puedas sentir, ver, tocar. Lo veía por una videollamada a su bebé hasta meses después.
Javier A mí esa historia de la historia de Andy también me impactó muchísimo, porque me impactó por muchas cosas. Y perdonad que vuelva un poco a lo de la capacidad de tener una imagen de hacerte pensar me impactó por lo que recibí, pero me impactó también el no haber pensado jamás en qué pasaría si en esa circunstancia. Una circunstancia muy, muy particular. Creo que en el documental, vuestras historias reales son historias reales, algunas que sí te puedes imaginar de alguien que pueda. Pues el caso de un médico que te está contando su historia. Pero nos hemos puesto a pensar en, por ejemplo, las historias de la recogida de mascotas que mencionaba Natalia. No te pones a analizarlo, dices uff, mucho más duro de lo que puede simplemente sonar la frase. Y dice Matías, una persona que estuvo en coma y cuando salió le contaron que había habido una pandemia. Es que son cosas muy fuertes. Y lo de Angy eso es lo mismo. Es decir, una persona que da a luz y no puede tener a su hijo en brazos porque tiene Coronavirus. Entonces su hijo tiene la suerte de nacer sano y por lo tanto le tienen que alejar de su madre. ¿Durante dos meses fue?
Hernán Más de un mes entubada a una UCI. Y claro, es algo muy traumático, Angy es ecuatoriana, es cajera de un supermercado DÍA, de la zona sur de Madrid la más afectada, porque también hay historias que se han quedado fuera. Tenemos una historia de que eran 14 inmigrantes viviendo en un piso y uno de ellos contagiado, así que él tenía la única habitación y el resto dormía donde podía. También la zona sur ha sido más golpeada por la gente más pobre, o la gente mayor y la gente más pobre. Bueno, la gente pobre y la gente mayor, porque este virus se ha ensañado con ellos. Pero lo de Angie ha sido muy conmovedor. Y lo de la historia de Julio Lumbreras es un comienzo un poco Goodbye Lanning, es como un guiño de este hombre se despierta. Fue el segundo paciente de España de Coronavirus y entró en la UCI a mediados de febrero. Entonces se despierta dos meses más tarde y al contarle que no hay niños en las calles, en las escuelas, que no hay coches, que su querido Real Madrid no ha jugado la Champions. Claro, tío, es momento de sorpresa. ¿De qué me están contando ? Y ahí la película, en realidad se la cuento a él y a todos los españoles. Pero un poco se da cuenta, se la contamos a él porque ahí arranca la película.
Manu Esa parte es de las que de las que más me impactó, fíjate, porque es que no somos capaces. Y creo que intenta mostrar eso, que si a nosotros el día 20 de febrero sí que había alguna noticia. Sí, uno o dos casos. Bueno, era un runrún, pero nada. Nos dicen que te vas a dormir un día, que te vas a despertar 57 días después, creo que has dicho, cincuenta y tantos.
Hernán Exactamente.
Manu 57 días después y el mundo es otro. Te han cambiado de planeta, literalmente. Es muy, muy fuerte.
Javier Es que a mí una de las cosas que me parecen interesantes también de este documental es que a diferencia de quizás el pop, el formato documental es así. Nunca me ha pasado tampoco el que nos juntemos ahora cinco como nos hemos apuntado a comentar un largo. No me había pasado nunca, no? Y menos un documental, con lo cual no sé si lo que voy a decir es de todos los documentales o en particular de este. Y es que no hay como se dice, el trailer no, el spoiler. No hay un spoiler posible, porque por mucho que tú cuentes las historias, que puedes ver en el documental, no se trata de que sepas ni el principio, ni la narrativa, ni el final. Se trata de que de verdad las veas. Es más. Si te contara el documental entero y te hiciera una narrativa del documental entero, sería todo entero, sería un tráiler. ¿Por qué? Igualmente es vale esto que me has contado, lo quiero ver.
Natalia Lo quiero sentir.
Javier Quiero sentirlo. Quiero ver si esto que me estás diciendo es cierto y hasta dónde y hasta donde llega. Para mí hay dos momentos en el documental que son... Los que ha mencionado Natalia, por supuesto, son muy, muy potentes, pero para mí hay dos. Uno de ellos es cuando están paseando por la UCI, perdón por el verbo, pero es lo que estaban haciendo, pasear por la UCI, viendo los diferentes, las diferentes situaciones y contándole al médico la circunstancia en la que estaba cada cada paciente. Y hay uno de los momentos que le preguntan. ¿Y este señor? Le responde este señor está esperando fallecer. Yo no sabía que se podía conjugar el verbo esperar y el verbo fallecer en la misma frase. Me pareció muy impactante, lo que estamos viviendo aquí llega hasta estos límites. Donde puedes conjugar estos dos verbos. Qué te llevan a un momento diferente. Te hacen reflexionar. Que importante el poder reflexionar humanamente y lo habéis conseguido en el documental y lo quiero agradecer, por supuesto. Por eso queríamos utilizar nuestro altavoz para motivar a la gente a que lo vea, que reflexione con lo que ve o que lo comente o que lo critique también. Que al final seguro que tenéis crítica del documental. Si no lo tenéis, será raro. Yo creo que todo es sano, todo va a ser positivo porque al final está creando conciencia. Y decía que nos llevava a ese segundo momento, que también aparece en el documental, cuando hay momento en el que ves cómo están cargando, en volviendo en sábanas a personas difuntas. Yo no imagine que eso nunca lo iba a a ver. Eso es un acto muy valiente. O sea, por vuestra parte porque tú dirás pues no era lo que tenía que hacer. Hay que enseñar el dolor. Pero no se ve el dolor. Yo no voy al cine y veo dolor. Es difícil eh.
Hernán Bueno, es que había que de alguna forma ilustrar lo que decía. Bueno, todo lo que estamos diciendo todos y sobre todo Matías, es eso, ¿mil muertos como los ilustras? Pues llego a la morgue de Madrid, después de hablar con Almeida, el alcalde, otra persona que me ayudó, me dijo bueno, vente a la morgue. Me fui a la morgue y digo puedo bajar cinco minutos a ver cómo entran las furgonetas porque solo me dejaban arriba. Al final me quedé una hora (risa) y puse la cámara.
Javier Moraleja a Hernán no le invitéis nunca.
Natalia ¿Un cafecito rápido? Un fin de semana entero (risas).
Hernán Con los dos peores genes. Italiano-argentinos sabeis que son la peor combinación posible. Entonces, claro, puse la cámara y la dejé ahí. Y era una furgoneta, otra furgoneta, otra furgoneta, sacar un muerto, ponerle un ataúd, clavado y volver. Es un plano secuencia, podría haber sido todo una película. Solo sin mover la cámara. Solo hay dos planos, uno cuando bajan y otro cuando los envuelven y los meten en el ataúd y le ponen la cruz y eso me pareció que era duro de poner. Por supuesto. Uno de los momentos más duros de la película, para mí de las más emocionantes, pero también era importante para darle esta verdad. Para romper el mito del Palacio del Hielo, que para mí me parecía una discusión absurda. Yo no entendía que tantas críticas al mundo por ponerlo en portada y también para bueno fue una fábrica de muertos. Este Covid ha sido €6000 abuelos en Madrid. La gente dejaba a su abuelo, a su padre en la puerta al hospital y tres semanas más tarde, se lo devolvían, estos señores que lo empaquetaban primero y lo mandaban a la Almudena. Entonces me parece que era bueno al final de la cadena de montaje de esta cosa tan terrible que nos ha pasado, que yo no la comparo como una guerra, sino con una catástrofe humanitaria, porque todo el mundo me pregunta tú eres que eres reportero de guerra, digo para mí no. Fue como tsunami en cámara lenta, como una especie de viento silencioso que nos arrasó a todos y nos fue confinado y fue matando a nuestros abuelos, a una generación que levantó España y que se ha ido por la puerta de atrás sin un homenaje. El minuto de silencio que dejamos en la película, que eso sí el montor me decía un minuto de silencio, digo un minuto de silencio. Porque los políticos han tardado tres meses en el luto oficial, tres meses. Entonces en la película, quien vaya a verla y hacemos spoilers, ya que nos ha dado permiso, hay un minuto de silencio cronometrado. De hecho, uno pregunta, ¿cuánto falta? Que es una de las partes es muy Belangiana, muy española, muy bonita, tierna. Toda esa gente vino al cine y lloró mucho. Y bueno, creo que en ese sentido había que poner.
Javier Yo, Hernán, no estoy acuerdo contigo una cosa. Dices no entiendo porque la gente criticó la portada del mundo. Yo sí lo entiendo lo que es, no lo comparto, pero lo entiendo perfectamente. Entiendo perfectamente por dos motivos. Primero, porque cuando tú estás educado y aleccionado. Es coherente que después pienses en función de tu educación y tu aelección. Entonces no me puedes criticar por pensar como me has enseñado a que piense. Y a la gente le hemos... Durante mucho tiempo, durante la pandemia. Además se decía no se va a enseñar porque esto no hay que enseñarlo, no hay que enseñar, no hay que enseñarlo. De hecho, ya pasa muchas veces cuando hay imágenes que no se muestran de un accidente. No por respeto a la familia. Y lo digo así porque luego voy a decir pero cuando es un policía no pasa nada enseñarlo. Está seleccionado. Es normal que pienses así. Es que además luego mencionabas el mundo. ¿No hubo una connotación de intento político de mostrar esa imagen o de verdad fue por intentar ayudar a que la gente pensara y supiera? Es que la gente vio ahí que había una motivación por detrás. ¿Por qué muestras la imagen ahora? Muestrame la imagen hoy, te voy a criticar. Muéstrame la mañana. Y pasado y al siguiente y al siguiente ya verás que la décima ya no te critico. A lo mejor. De verdad me estás intentando ayudar. Entonces fíjate. Yo respeto y estoy de acuerdo en que la gente lo criticara. No lo comparto, pero es lógico que pasara porque unos no podían pensar otra manera y otros no buscaban una motivación educacional y bajo mi punto de vista, que puedo estar equivocado, honesta. Yo creo que no, que no lo había.
Hernán No sé cuáles son las intenciones de la gente del Mundo, pero sí que te puedo decir que yo siempre trazo una línea como trato estos temas, siempre en los documentales y en libros que hago, traó una línea muy clara, no. Si me vas a mostrar un niño que la cadena humana en Siria 30 segundos en una cola de un telediario, no me lo muestres. Si me vas a contar la historia del niño, vas a ir ahí, me vas a contar qué es el conflicto, le vas a poner en contexto, vas a mostrar mala madre, va a hablar la madre, que es lo que hacemos los reporteros realmente. Pues eso tiene sentido porque eso te aporta y te enriquece. Lo otro es el espectáculo de la muerte. Lo del Mundo si, puede ser cuestionado, pero al menos en nuestra ética era como estamos contextualizando, como estamos humanizando, vamos a mostrarlo todo y yo lo hago siempre en mi libros, en mis películas, en ésta y en todas. Muestro todo y muestro... A ver, tú entras al hospital, en este caso no, porque la gente estaba sedada, pero yo entro un hospital en Kabul, en Gaza y con una mirada se si la persona quiere que la grabe o no. O cae una bomba en Afganistán y justo llego con la cámara y esta esa madre y ese niño y si veo que me mira como quien es este tío, digo me voy, pero si veo que me dice que eso la va a ayudar a a que el mundo se entere de lo rabiosa que está y a manifas... Y a sacar su dolor. Pues me acerco y eso también es otra línea. En la que los pacientes, en este caso, que no los podemos poner porque estaban inconscientes, pero los que aceptaron estar están. Y han firmado y siempre buscas la complicidad. Aquí no se trata de robar nada a nadie, se trata de entre todos tratar de conseguir un mundo mejor, no? Y yo lo he pasado mal en la vida en un momento, cuando era muy joven y vivía en Asia de corresponsal. Un día me se me ocurrió ir allá. Vivía en Calcuta, fui a Nueva Delhi. Tenía la séptima malaria, al mismo tiempo con hepatitis. Terminó en hospital público año 94. No había móviles, no había fax. Era una cosa horrible. Y digo...
Javier ¿El fax era innovación?
Hernán Era innovación. Vamos. Y digo puta, me voy a morir. Pero más me jode que nadie se va a enterar. ¿Sabes? Entonces ahí comprendí que cuando sufrimos muchas veces tenemos la necesidad de compartirlo. Es como un acto reflejo natural. Yo estoy muy mal.
Javier Compartir el dolor ayuda.
Hernán Claro, es terapéutico, pero eso creo de 2020. Es una peli dura de ver, pero que tiene efecto terapéutico, que como sociedad nos va a dejar digerir esto. Cuando la vida te da un golpe en la cara, que nos da muchos. Por suerte, para que crezcamos, para que maduremos a veces gratuitos, pero casi siempre para que maduremos, tenemos dos opciones. Lo miramos de frente y los asumimos o los ponemos de costado. Yo me suelo poner bastante de costado porque duele mirar a tus errores, a lo que da, a la gente que te ha ofendido, la gente que te ha hecho daño. Duele, pero es la forma mejor para crecer como persona. Entonces, como una sociedad madura, europea, civilizada, miremos a los ojos de lo que nos pasó, no miremos para otro lado. Y en ese sentido he tenido tanto Matías Dumont como Eva Cebrián, dos productores, coproductores muy cómplices. Muy valientes también con Matías nuestra relación empieza hace ya un año buscando... Hagamos publi, hagamos documentales, pero también para publicidad por las marcas, quieren... También empiezan a entender que hay que vender, verdad. Que ya la gente está más evolucionada y ahí empieza nuestra relación. Hagamos algo juntos. Nos conocimos hace un año haciendo kite y no sé, yo me enamoré de la potencia de este hombre, su calidad, de su trabajo. Digo, quiero esa parte de calidad en mis trabajos, quiero que ese toque final de publi también lo tenga mis películas. Y ahí empieza una relación y Matías y vió el primer corte y no hizo un cambio. Y el vió el segundo corte y dijo aquí lo tienen Hernán y también chapó. ¡Qué lujo de co-productor!
Javier Yo a Matías le llamo Matías Craft Dumont (risas). ¿No lo sabías que te llamo Matías Craft Dumont?
Matías Que grande. Gracias. Gracias a mis fans. Hernán. Nos conocimos hace un año y es verdad y yo flipaba como este tipo se mete en Siria, en Gaza, en Afganistán, en todo el mundo, en cada conflicto que había a nivel mundial. Y el estaba ahí y se metía en el meollo de la cuestión, no en las historias. ¡Cómo llegaba a esas historias? Pero siempre también desde un punto de vista. Por eso, muy humano que te llegaba. ¿Te impactaba lo suficiente? Sí, pero para poder generar un cambio. Ese cambio y a través de la... Siempre de la empatía y cuando me comentó y vimos que lo que estaba empezando a suceder y tal. No, no lo dude. En este momento de tirarnos flores y después cuando veíamos tanto los cortes, el material, había muchísimo material y tal. Pero bueno, al final tenía que "me voy a meter ahí". Hicimos todo lo que pudimos para mejorarlo y ponerle un poco a ese craft, pero haciendo un documental al final, digamos, tampoco podés meterle...
Javier Claro, es que el craft, el craft tiene una definición compleja. O sea que es calidad. Es una frase que podríamos hacer un podcast. De hecho ya hemos hecho un podcast sobre calidad ya. ¿No, no lo hemos hecho, Natalia?
Natalia No me acuerdo.
Javier ¿No te acuerdas?
Natalia Está fatal que no me acuerdo, ¿no?
Javier Hombre. Hemos hecho muchos podcasts. No sé si hemos hecho... pero la calidad tiene muchas connotaciones porque no se trata de que calidad tenga más FPS, ni más resolución, ni más multi plano, ni. O sea, no, una cosa es una cosa al nivel de producción. La calidad siempre tiene que estar vinculada a un objetivo en función de cuál sea el objetivo, cuanto más se acerque a ese objetivo, más calidad tiene lo que estás ofreciendo. Y si de lo que estamos hablando es de que el documental pretendía emocionar, transmitir, concienciar y mostrar una realidad. Cuanto más real sea y cuanto más transmita, mayor calidad el documental. No se trata de en qué resolución hemos grabado y si hay planos contrapicados o o cenitales con.. Que los hay.
Manu Son recursos para conseguir el objetivo.
Javier Exactamente. Exacto.
Matías A nivel a ver, a nivel foto tenía unos planos espectaculares en cuanto a encuadre y tal. Obviamente en cuanto a iluminación, al final una UCI, un hospital no tiene la mejor luz y es bueno de... Terrible. Tan blanca y tal, pero es la realidad. Tampoco puedes cambiarle tal lo que buscamos, sí, que tenga una... Al final digamos que se vea de calidad y tiene un pequeño retoque levantando colores y tal, porque tampoco podíamos rodar con unas cámaras de cine. Entonces hay momentos en los que en ambulancias y tal metíamos... Son cámaras pequeñitas y tal. Pero bueno, yo creo que llegamos a un punto...
Javier ¿Tuviste en el equipo alguien que que pasaba mucho miedo, que no quisiera hacerlo, que en algún momento dudara?
Matías Hernán en realidad, pero...
Hernán Yo el primer día dije... Estaba haciendo kitesurf tan feliz. ¿Por qué me meto siempre en estas cosas?
Matías No, no. Hernán fue el primero en meterse, creo yo creo que todos tuvieron un momento ¿no? Porque con Hernán me acuerdo, si de haberlo hablado. Bueno, hablábamos casi todos los días por teléfono y hubo momentos. Es que esto fue muy extendido en el tiempo que cada vez se iba poniendo peor. En marzo. Abril... Abril fue terrible a fines de abril y me acuerdo pensar de cómo pueden seguir ahí, aguantando y todo esto... Porque cuando me contaba historias Hernán era como...Joder. Era duro, durísimo, pero no, aguantó. Y eso que buscó contagiarse, que creo en todos los peores puntos. Y tampoco lo logró (risas). Pero no después, en cuanto al equipo, Hernán, ¿alguien que bueno...?
Hernán Sí, tuvimos un sonidista que se contagió, pero de la segunda unidad. Estaba en IFEMA, que yo no estuve, no estaba en IFEMA y la segunda unidad hizo la historia de los perros y la de IFEMA. Con Nerea Barros y ha hecho un trabajo excelente. A mí me daba todo el tipo miedo y me pasa siempre porque soy un neurótico y un ansioso del carajo. Digo no tengo película, no tengo película, no tengo película, esto no sale. Encima. Bueno, hay una intrahistoria que no podemos contar todavía muy bien, pero es que hay otro documental. Entonces hay una parte que ha ido a otro documental de una gran plataforma. Entonces le decía Matías, es que no llegamos y yo quería tenerlo todo, quería que fuera día a día un documento. Entonces tuve muchas crisis de esto es una mierda, pero nos pasa a todos, pero esto...
Javier Eso nos pasa a todos y es bueno también compartir esos momentos de reflexión individual.
Natalia Si esperabas la respuesta, te respondo: sí, nos pasa. Ha sido como ¿Nos pasa? ¿Verdad? (risas).
Javier Sí, sí, sí, sí, sí. ¿Cuánto cuesta, eh? Compartir las reflexiones internas que uno no sabe. Nosotros hacemos siempre una pregunta en el podcast que es qué has soñado hoy. Se lo preguntamos a nuestros invitados y hace poco en uno reflexionábamos sobre la importancia esa pregunta. Aparte de que de que crea un momento de dinamización y diversión dentro de esta reunión que hacemos. Uno sabe lo que ha soñado él, pero no sabe lo que si lo que sueña él es normal, si es habitual o que otros tipos de sueños suelen tener la gente. No, te dice no, yo sueño que he volado, te piensas que todo el mundo sueña eso, pero es que escuché del podcast, Hernán porque hay unas respuestas muy potentes con eso. Te podría preguntar que has soñado hoy.
Hernán Sí, y más sabes que soy adicto a los podcast, así que ya, ya, ya agregaré el vuestro y ya se me hará adicto al vuestro porque veo que es fantástico. Es curioso, el otro día me hicieron la verdad que la promoción de la película ha sido bestial. Hemos estado con Ana Rosa Quintana. Ahí te digo todo... La sexta noche. Vamos.
Matías En el Marca.
Hernán La crítica Boyero Hemos sobrevivido a la crítica de Boyero, con lo cual es más fácil que ir a Afganistán y el otro día me hicieron la contraportada del periódico. Y no sabía que el estilo es con los ojos cerrados la foto. Y te preguntan ¿qué estás soñando? Y todos mis amigos en Instagram, que son unos cachondos, me decían...
Matías Hay que ver la foto, hay que ver la foto también.
Hernán En el titular pone el sueño con los ataúdes y mis amigos me dicen mentiroso, estás soñando con hacer kitesurf. (risas). Que se te ve el plumero. Y es verdad, llevo toda la noche eso. Casi siempre sueño que estoy haciendo kitesurf. Amo el kitesurf. Amo estar en el mar, en la naturaleza. Es lo que me mantiene más o menos cuerdo. Eso la psiquiatra y la medicación después de tantos años de conflictos armados, pero extraño el mar y extraño navegar. Yo me tiro 4 horas, Matías también. En eso somos cómplices haciendo kite surf que te pierdes en medio de la nada. Estás solo en el mar tratando de no matarte. Entonces estás ahí...
Javier Estas soñando con tu momento de evasión, de disfrute, de estar tú contigo mismo gozandolo.
Natalia Oye que envidia eh.
Matías Yo te iba a responder por él. Eso es lo que sueña todos los días.
Natalia ¿Sueñas muy a menudo con ello?
Hernán Esta semana tres veces ,.
Natalia Es que yo lo he intentado un montón de veces porque a mi me encanta el submarinismo y muchas noches me duermo, por favor, por favor, que sueñe que estoy debajo del agua y no lo consigo. Ya no sé qué hacer.
Javier Pues yo creo, fíjate...
Natalia Qué envidia me da.
Javier Es que tu sueño es bastante más difícil que soñar hacer kitesurf.
Natalia No lo consigo.
Javier Es que hacer kitesurf es una sensación que es parecida a otras cosas y hacer submarinismo es muy diferente a nada. Estás en el agua. El caso es que estás en el aire, o sea, estás, o sea, tienes contacto con una realidad que conoces. Entonces puedes coger ese ese conocimiento que tú tienes y llevártelo al sueño. Es que aparte habrás hecho kitesurf pues más de veinte veces en tu vida, seguro. Entonces o más de 20000.
Natalia Yo no he buceado tanto.
Javier Claro, entonces hay que conseguir meternos ahí 20.000 inmersiones debajo del mar para que..
Natalia Llevo 50.
Javier ¿Eres capaz de pensar ahora sin dormir en la sensación que produce estar buceando el agua alrededor de ti? Ojo, que es difícil.
Natalia Si es complicado.
Javier Pues imagínate soñando.
Hernán Prueba a dormir en la bañera (risas).
Natalia Con el neopreno puesto.
Javier Venga Hernán, quiero responderte a tu pregunta si tenías películas, si tenías documental. Vale.
Hernán Muchas gracias.
Javier Ya lo hemos lo hemos comprobado y está ahora mismo en los cines. Es el documental, ya lo sabéis. Se llama 2020. Lo podéis ver en el cine. Lleva al cine desde el 27 de noviembre y en el momento en que escuches este podcast, no sé cuándo será, si ya no está en los cines porque a lo mejor estamos hablando de que estás escuchando este podcast en el año 2022. Búscalo en Internet, que seguro que lo tenemos en una, dos, tres, diez o quizá nuevas plataformas que a día de hoy ni siquiera existen. Vete tú a saber, vete tú a saber. A lo mejor hasta tenéis un podcast llamado 2020 con diferentes episodios y demás, vete tú a saber. Bueno, Hernán, Matías, Manu, Natalia, por supuesto también. Muchas gracias por este momento. Espero que haya sido muy útil. Que a vosotros, en vuestra casa, corriendo, en ae gimnasio, donde estéis y nos estáis escuchando también lo haya sido y que lo hayáis disfrutado. Y sobre todo, ya lo sabéis. Vamos al cine, lo vemos y luego reflexionamos, criticamos, comentamos lo que haga falta. Esto es una realidad que ha pasado y era necesario verla. Muchas gracias.
Reflexionamos sobre 2020: la película y el año
Si hace un año nos hubieran dicho lo que iba a ocurrir este 2020, no lo habríamos creído. A día de hoy, casi nos sigue costando entender todo lo que ha pasado. En parte también porque mucho de lo acontecido se nos ha ocultado. Por ello, el Director Hernán Zin, junto al fundador de la productora Antiestático, Matías Dumont, se embarcaron durante los meses más duros de la pandemia en la grabación una película-documental que relata lo que hemos vivido este 2020. El Covid-19 en España, más de cerca que nunca.
"La fortaleza de "2020" es la capacidad de empatizar con cada una de las personas que estaban en el frente de batalla y que sufrieron eso, malviviendo el Covid, desde otro punto", apunta Matías sobre la película que se acaba de estrenar en cines. Y es que el proyecto busca, sobre todo, humanizar las cifras que no dejan de abrumarnos y con las que cuesta empatizar. Porque casi no hemos visto las imágenes del día a día en los hospitales, por una cuestión de sensibilidad... ¿o por una estrategia política?
"Cualquier político podría haber dicho "perdonad, nos equivocamos. Hemos metido la pata. No estábamos listos, estaba en Italia y no lo calculamos bien". En vez de tapar las emociones. Por suerte soy muy pesado y me levantaba todos los días a las seis de la mañana, mandaba el artículo 20 de la Constitución a todos los políticos que conozco y a todos los hospitales". Este artículo que comenta Hernán versa sobre la garantía del Derecho a la Información, sobre el que reposa la película "2020". Costó grabarla, pero Hernán y Matías nos relatan las ganas que tenían muchos sanitarios de hablar, de contar lo que estaba pasando realmente en España. Casi como una necesidad que tenemos los seres humanos de contar las cosas cuando sufrimos, de sacarlas hacia afuera.
Sin ánimo de hacer spoilers, en la película se narran casos como la historia de Julio, la segunda persona en España infectada por Covid-19, que estuvo 57 días en coma. La película comienza con su imagen, en el momento en el que le cuentan lo que está sucediendo: hay una pandemia, España está confinada y el mundo, al fin y al cabo, ha cambiado de la noche a la mañana.
A partir de ahí, se relatan otras miradas: las de los pacientes, los familiares que sufren pérdidas, los sanitarios, los trabajadores esenciales... "2020" muestra la morgue, cadáveres envueltos y una realidad que duele, pero que es necesaria para digerir el tremendo dolor de todo lo que hemos vivido.
"O lo miras de frente, o lo esquivas. Y somos adultos, lo podemos mirar de frente. "2020" es esa película que te permite enfrentar todo lo malo que nos pasó en los primeros meses y empezar a hacer una digestión lenta. Pero una digestión al fin", sentencia Hernán Zin.
En este episodio reflexionamos sobre la pandemia y el documental "2020":
¿Por qué no se han mostrado las imágenes reales de la pandemia en España?
¿Por qué no se ha tratado a la población como adulta para afrontar la dureza de la crisis?
¿Por qué los políticos nunca piden perdón?