Entre el iPhone 3G y el iPhone 16 un glaciar suizo ha perdido la práctica totalidad de su masa de hielo. Es la impactante imagen que utiliza Back Market para ilustrar en su nueva campaña de publicidad el impacto de la tecnología rápida, o fast tech, en el medio ambiente y denunciar los efectos del consumo excesivo de dispositivos electrónicos.
Ideada por la agencia creativa Marcel, la campaña supone un alegato a favor de la tecnología reacondicionada y la prolongación de la vida útil de los productos tecnológicos. Activada la semana pasada, en el marco de la celebración del Mes de la Tierra, la campaña invita a reflexionar sobre un consumo más responsable y sobre la relación con los dispositivos electrónicos.
Para ello ha publicado en redes sociales una serie de comparativas de fotografías que muestran la evolución de distintos paisajes en diversos puntos del mundo, como el glaciar Rhone, en los Alpes Suizos, entre las primaveras de 2009 y 2024; o el lago Lone Rock Beach, en Utah, Estados Unidos, entre los años 2016 y 2021.
Las imágenes de “antes y después”, y también en formato time-lapse en vídeo, ponen el foco en fenómenos como el deshielo de glaciares, las sequías extremas y las inundaciones. Estos han transformado el paisaje global en el periodo en que los fabricantes han ido sacando nuevos modelos de teléfonos móviles al mercado.
Concretamente, la marca alude directamente a Apple y sus diferentes modelos de iPhone y a la popular y reconocida campaña “Shot on iPhone”.
La campaña también se ha activado en publicidad exterior y en medios impresos. En dichas creatividades, las instantáneas se acompañan con el mensaje “¿Cuántos nuevos lanzamientos nos quedan?. Acabemos con el fast tech”.
Las piezas se ejecutan en soportes de publicidad exterior de grandes ciudades como Madrid, Nueva York, Londres, París o Hamburgo.
"Debemos empezar a hablar con claridad sobre el impacto medioambiental de
nuestra dependencia tecnológica, y una de las formas más potentes de hacerlo es mostrando cómo ha cambiado el planeta entre el lanzamiento de un modelo de smartphone y el siguiente”, ha señalado Thibaud Hug de Larauze, CEO y Co-Fundador de Back Market, en un comunicado.
Desde la compañía también sostienen que las personas hemos sido condicionadas para creer que el progreso significa reemplazar, y no mantener, y que la cultura de usar y tirar es un problema global que requiere una respuesta global.
Back Market lo expresa en un video manifiesto que acompaña la campaña, y en el anima a romper con el ciclo de sobreproducción, obsolescencia programada y consumo desechable.
Según expone Back Market en un comunicado, el uso y producción de tecnología digital representa el 4% de las emisiones globales de carbono y se prevé que esa cifra aumente hasta el 14% en 2040. La fabricación de dispositivos representa la mayor parte del impacto ambiental: el 80% de la huella de un smartphone se produce antes de encenderlo.
Entre otros datos, apunta que en 2022 se generaron 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, un aumento del 82% respecto a 2010. De ello, asegura que sólo se recicla formalmente el 22%, lo que refleja un importante desafío para la industria.
Ante esto, la compañía defiende la reparación y la reutilización: explica que mantener un iPhone 13 durante cinco años en lugar de dos y medio -la vida útil media de un smartphone- reduce sus emisiones de carbono en un 49%.