Así fue la televisión en 2013

Os traemos todos los datos sobre cómo fue el mercado televisivo de 2013: audiencias, inversión publicitaria, contenidos... Telecinco ha resultado ser la cadena española con mayor audiencia en 2013. 

En estos días de repasos al año que hemos dejado atrás, no podemos olvidarnos de echar un vistazo al resumen del sector televisivo en 2013.

 

La consultora audiovisual Barlovento Comunicación ha realizado un minucioso análisis televisivo para conocer los datos y titulares más representativos que nos ha dejado el año que terminó el pasado lunes. 

 

Si en 2010 comenzaba la transformación del negocio de la industria televisiva, tres años después se nos presentan grandes incertidumbres y reina la concentración. La polarización es cada vez más patente. La crisis económica alcanza al mercado publicitario y se nota en las cifras que vamos a ver a continuación.

 

Según datos de InfoAdex, la inversión publicitaria en televisión en 2013 ha rondado los 1.650 millones de euros. Esto representa un retroceso del 10% respecto al año anterior. Si miramos a 2007, año de facturación récord, la cifra de 2013 se ve reducida en un 53%.  

 

La cadena de televisión líder ha sido Telecinco con un 13,5% de cuota de pantalla. El ranking lo completan Antena 3, que acumula un 13,4%, sumándose 0,9 puntos con respecto a 2012, y La1 con un 10,2%. LaSexta (6%) y Cuatro (6%) quedan en cuarto y quinto lugar, con tan solo una diferencia de 74 milésimas entre ellas. Telecinco es líder entre semana, prime time y late night y Antena 3 lo es durante los fines de semana, por la mañana y por la tarde. 

 
 
 

La fragmentación televisiva se ha hecho notar en 2013. Aquellas cadenas que nacieron junto a la TDT ganan audiencia a las tradicionales (30,9% de cuota de pantalla). Mientras tanto, la cuota de pantalla de las cadenas temáticas de pago disminuye 6 décimas (5,6% de cuota de pantalla) y las autonómicas cierran el año con mínimos de audiencia, exceptuando Aragón TV que registra datos muy positivos en comparación con el año anterior. Todas las cadenas de pago juntas registraron un 17% de cuota de pantalla.

 
 
 

En 2013 dos grandes grupos se ha repartido la tarta: Mediaset y Atresmedia, con un 29 y 28,7% de cuota respectivamente. Ambos acumulan el 60% de cuota de pantalla y representan el 90% de la inversión publicitaria. Les siguen CRTVE (16,7% de cuota de pantalla), Vocento y Unidad Editorial con cifras bastante menores. La polarización es más que patente. 

 

Además los españoles no ven la TV de la misma forma. Las mujeres prefieren Telecinco, mientras que los hombres eligen Antena 3. En cuanto a la variable “ciclo de vida” considerada por Kantar Media para este estudio, las parejas jóvenes sin hijos, hogares monoparentales, parejas adultas sin hijos, adultos independientes y retirados prefieren la cadena de Mediaset. Antena 3 es sobre todo vista por jóvenes independientes, parejas con hijos medianos y parejas con hijos mayores.

 

Audiencias-Consumo-Medios de comunicacion-Television

 

Si os preguntáis por cómo vemos la televisión, la respuesta es la siguiente: la mayor parte del consumo televisivo se hace individualmente (44,2% del total) o en pareja (36,9%). Estos son datos que no varían demasiado respecto a 2012. 

 

Consumo-Audiencias-Medios de comunicacion-Television

 

Entre los grandes datos televisivos de 2013 cabe destacar que 13.355.000 millones de españoles estuvieron pegados a la TV durante la Copa Confederaciones en los penaltis del partido entre España e Italia. Telecinco fue la responsable de la emisión de este encuentro y ese 27 de junio sumó una cuota de pantalla que roza el 68%. Los eventos deportivos son los que reúnen a más personas frente a la televisión. 

 

Además los españoles prefieren el contenido informativo de La 1 en todas sus ediciones, seguido por el de Telecinco y Antena 3. Son los programas de entretenimiento los que ganan por goleada al resto de contenidos. 

 

Consumo-Audiencias-Television-Medios de comunicacion

 

No podemos dejar de nombrar la cara más amarga de la crisis económica en el medio televisión. Tras declarar como nulo el ERE presentado por Radio Televisión Valenciana (RTVV), ésta tuvo que cerrar en noviembre y Marca TV lo hacía en julio. Acabamos el año con un sabor amargo después de conocer la orden del Tribunal Supremo que dicta anular la emisión de nueve canales de TDT (tres de Atresmedia y dos de Mediaset, Vocento y Unidad Editorial). 

 

Pero también hay lugar para datos positivos para las cadenas. Este 2013 ha tenido lugar la segunda cima histórica de consumo televisivo. 243 minutos por persona y día, sólo 3 minutos menos que el año anterior. ¿El motivo? La adaptación de la población a las nuevas tecnologías que posibilitan nuevas formas de consumo audiovisual.

 

Mediante todos estos datos vemos que estamos ante una gran incertidumbre y sumidos en plena transformación del modelo de negocio televisivo. Seguimos abiertos a nuevos cambios que el 2014 dirá cuáles son. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario