"Tiene que haber una filosofía empresarial enfocada al trabajo en equipo" [Entrevista]

  • Patricia Ramírez, Psicóloga y Conferenciante de Thinking Heads, se dedica a dar consejos y orientar a las personas pero reconoce que en su vida hay aspectos, como la salud de sus hijos, que se le atascan
  • "Lo paso peor hablando ante un grupo de 20 que en un auditorio de 5.000 personas"
Entrevista-Patricia-Ramirez

Considerada la psicóloga más influyente de España, y Conferenciante de Thinking Heads, Patricia Ramírez tiene más de 137.000 seguidores en Twitter. Un red social en la que comparte consejos de lo que ella llama "psicología cotidiana".

Creativa, inquieta y apasionada de su trabajo, cree en lo que hace y esto le lleva a conectar mejor con la gente cuando da una charla o conferencia. En esta entrevista hablamos con ella sobre valores, deporte, empresa y comunicación.

RW. Cuando empezaste psicología en los 90 era imposible que imaginaras que un día te convertirías en influencer...

"He sido muy inconsciente y además tengo creatividad"

P.R. No me lo imaginé nunca. De hecho mi madre pensó que era una descerebrada por estudiar Psicología. Ella es abogada, pero yo estaba tan apasionada por el mundo del cerebro y el comportamiento humano, que me daba igual lo que me dijeran. Tenía muy claro que quería montar una consulta y atender problemas.

RW. ¿Qué te hace diferente a ti para haber llegado hasta aquí frente al resto?

P.R. Yo creo que comunico fácil y trato de hacer de la Psicología algo sencillo. Otro punto es que suelo dar el cómo y no el qué, “cómo hay que hacer el cambio” más que “qué cambio hay que hacer”.  A veces atiendo a pacientes que llegan rebotados de otros compañeros porque no les han dado recursos prácticos. Y también me diferencia que he sido muy inconsciente y que tengo mucha creatividad.

Cuando abrí la consulta en Granada pensé: “¿Y ahora cómo atraigo a los pacientes?”. Así que me dediqué a ir por los médicos llevándoles un documento en el que explicaba lo que yo podría hacer por los pacientes de esa especialidad. Pude llegar a visitar 500 ó 600 médicos en Granada y al final terminé trabajando con varios a los que les pareció bien mi propuesta.  

Mi iniciativa y deseo por crear algo son cualidades que tengo y no se las veo a otros psicólogos. Para mí coger un post-it y una frase, darle forma y color, es mi momento de meditación. Quizá otros lo vean como infantilismo, pero yo lo disfruto y por eso lo cuelgo en redes.

Y me sorprende cuando la gente dice que soy muy generosa. Yo creo que el resto deberían serlo más y no reservarse tanto su información.

RW. En el ámbito deportivo, has sido la psicóloga de equipos de fútbol como el Betis y, de alguna forma, con tu trabajo contribuiste a su ascenso a Primera, ¿cómo es el día a día en un puesto como este?

Patricia contribuyó con su trabajo al ascenso a Primera del Betis

P.R. Yo daba una charla semanal al grupo convocado para cada partido y, además, tenía encuentros individuales con los jugadores. Trabajábamos las variables psicológicas que afectan al rendimiento en el fútbol, porque cada partido es distinto. Y siempre con mucha creatividad, usando vídeos, películas, música... He tratado de divertirme mucho con ellos y hacer siempre experimentos prácticos que llamaran su atención.

Es uno de los trabajos más satisfactorios que he hecho. Yo me he sentido uno más, me han tratado siempre con el máximo respeto, independientemente de ser mujer, y se han interesado siempre por mis charlas. De hecho, he visto más egos en el deporte individual que por equipos.

Para mí ha sido todo un aprendizaje porque ves cómo se esfuerzan y se superan cuando tienen una lesión, cómo se preocupan muchísimo por cada partido... Solo puedo tener palabras de agradecimiento.

Noticias Relacionadas

El estadio del RCD Espanyol, una oportunidad para los negocios

RW. Se habla siempre de la importancia de los valores en el deporte y que podemos aprender mucho de ellos. Pero bajándolo a papel, cuando estamos sentados delante del ordenador, ¿cómo lo hacemos?

P.R. Hay muchas empresas que nos piden enseñar a sus empleados a trabajar en equipo, pero esto no es tan fácil porque nos hemos educado en un sistema completamente individualista que nos califica por nuestros méritos. Y eso se refleja en la empresa, porque cuando promocionas lo haces tú, no promociona el equipo completo. 

"De nada sirve trabajar en equipo si la dinámica de la empresa no acompaña"

Cuando hablamos de valores de equipo lo hacemos de la generosidad, de ser una persona de bien, aprender a comunicarnos, priorizar el objetivo grupal por encima de los méritos personales... Y conseguir esto en una empresa es muy difícil si la propia dinámica de la empresa no acompaña.

RW. Así que primero deberíamos cambiar las estructuras en las empresas y después inculcar los valores del deporte.

P.R. Primero tiene que haber una filosofía empresarial enfocada al trabajo en equipo. Y, lo más importante, formar a los trabajadores para que sean personas de bien que faciliten el trabajo de los demás, capaces de “bieninterpretar” a todo el mundo, amables y comprometidos por el objetivo común. Cuando tengamos empleados así, podremos inculcarles los valores de equipo porque ya serán conscientes de que ser buenas personas conlleva un valor añadido.

RW. El sector de la comunicación es apasionante, pero también nos enfrentamos a diario con retos y obstáculos. Para las marcas que quieren llegar a sus públicos, ¿qué consejos darías, además de que sean humanas?

P.R. Para mí es fundamental que sean éticas y coherentes con la transformación que estamos viviendo ahora. Hay que cuidar del planeta, de las personas, y los valores de las marcas tienen que ir alineados con esto. Cuando mis hijos adolescentes van a comprar, buscan en una app si la marca es ética o no.

"Si mis hijos están enfermos, me atasco emocionalmente"

En las empresas ocurre lo mismo. Cuando doy charlas a los empleados para ayudarles a pensar mejor y a ser mejores personas, me preguntan si “los de arriba” van a recibir la misma formación. Es importante que el cambio se produzca en toda la estructura, de arriba a abajo, para que haya una filosofía.

RW. Dando tantos consejos y recomendaciones, podríamos pensar que tú no tienes problemas en tu día a día... ¿Qué se le atasca a Patricia en su vida?

P.R. El duelo de mi abuela. Pensé que lo llevaría mejor, pero no lo consigo. Y si mis hijos están enfermos, me atasco emocionalmente. Cuando hay un problema de salud me preocupo, porque viajo mucho y hay veces que no puedo estar con ellos.

RW. Tú que das muchas charlas y conferencias, ¿alguna vez has tenido que recurrir al truco de imaginar a la audiencia desnuda para superar el miedo escénico?

P.R. ¡Qué va! Yo cuando doy una charla disfruto porque me creo el contenido de lo que estoy contando y lo traslado de una forma sencilla de manera que quien lo escuche se pueda llevar un recurso práctico que le ayude en su vida. Y eso me da confianza, porque sé que voy a conectar. De hecho, lo paso peor hablando ante un grupo de 20 que en un auditorio de 5.000 personas.

RW. En España ir al psicólogo sigue estando mal visto. ¿Sería necesaria una campaña de marketing y comunicación del gremio para normalizarlo?

P.R. Poco a poco ya lo vamos haciendo. Sobre todo lo que se divulga en las redes sociales es lo que yo llamo “psicología cotidiana”, es decir, cómo poner en práctica tus proyectos, como mantener la motivación o cómo comer de forma serena. La gente ya empieza a relacionar la Psicología con algo que puede ayudarte en tu día a día más que sacarte de un problema o curar algo. Esa imagen la estamos consiguiendo a través de las redes sociales.

Las redes sociales están ayudando a acercar la Psicología a la gente

RW. ¿A ti te gustan los anuncios?

P.R. La publicidad inteligente me gusta muchísimo. También la que toca emociones o te hace pensar.

RW. ¿Una campaña de publicidad que recuerdes, que te haya emocionado o gustado especialmente?

P.R. El último que me ha llamado la atención es el del Golf. Me parece brillantísimo.

Abrir Formulario
Abrir Formulario