Los espacios de coworking son cada vez más comunes en los aeropuertos

  • La oferta de este tipo de espacios se duplicó en el año 2022 y ha seguido creciendo
  • Las empresas especializadas aumentan su oferta de espacios individuales y colectivos
Coworking aeropuertos

Espacio de coworking creado por JustCo en el aeropuerto de Singapur

La normalización del trabajo en remoto es uno de los grandes cambios que han experimentado los hábitos laborales y los aeropuertos, en los que los tiempos muertos son habituales y las horas de espera, a veces largas.

La imagen de una persona sentada frente a su ordenador atendiendo a sus tareas profesionales o haciendo una llamada por motivos de trabajo es muy habitual en las terminales y espacios comunes de los aeropuertos, pero al mismo tiempo cualquiera que haya vivido esta experiencia ha podido percibir que no estos no ofrecen el ambiente ideal para trabajar. La abundancia de gente, el excesivo ruido y ajetreo, los constantes avisos por megafonía, la falta de mesas o enchufes y de una conexión a internet adecuada no contribuyen ni a la concentración, ni a la productividad.

Los aeropuertos, por su ajetreo, exceso de ruido e instalaciones inadecuadas no son buenos ámbitos para trabajar

Esta incómoda realidad puede obviarse en un número cada vez mayor de aeropuertos del mundo, pues las empresas de coworking están instalando en las terminales espacios donde las personas puedan encontrar tranquilidad, comodidad y toda la infraestructura tecnológica necesaria para desarrollar su trabajo. 
La oferta, que se suma a las salas y reservados que ya venían ofreciendo los aeropuertos, va desde los ámbitos de coworking propiamente dicho a las cabinas individuales, pasado por estancias de mayor o menor tamaño, para celebrar reuniones. 

Según datos de Coworkintel, consultora especializada en este mercado, el número de espacios de coworking en aeropuertos se había doblado en el mundo a lo largo del año 2022 y se han seguido publicando noticias de nuevas aperturas lo largo del presente ejercicio. El mercado de coworking crecerá a una tasa compuesta anual del 9,6% desde este año hasta 2028, cuando alcanzará un volumen de 50.150 millones de dólares, según datos de Business Research Insights. 
La página web Skyft, que ofrece información sobre el mercado de viajes y turismo, informa que hay en el mundo casi cincuenta espacios de trabajo híbridos en las inmediaciones de los aeropuertos o dentro de los mismos. Ejemplos de ello son los aeropuertos de Los Ángeles, Heathrow (Londres), Berlín, Frankfurt, Hamburgo, Sydney, Tokio, Schiphol (Amsterdam), São Paulo, Ginebra, Abu Dhabi, Accra, Munich y Burdeos. 

Sala de reuniones instalada por la empresa Beehive en el aeropuerto de Hamburgo

Productivo allí donde se encuentre

Una de las empresas más notorias en este mercado es la británica Spaces, filial del grupo IWG, propietaria de varias compañías que operan en el ámbito de las oficinas y de los locales de coworking. Spaces instaló al año pasado un espacio para trabajo y reuniones en Schiphol y el Fundador y CEO de IWG, Mark Dixon, señalaba al respecto en declaraciones recogidas por Skyft: “Observamos una creciente demanda de soluciones de trabajo porque el profesional de hoy en día quiere seguir siendo productivo sin importarle dónde se encuentre”. 

Otras empresas que han instalado recientemente espacios de trabajo compartido en aeropuertos son Minute Suites, que ofrece pequeñas habitaciones para trabajar o descansar en diez aeropuertos de Estados Unidos; Beehive, que ha creado uno en el aeropuerto de Hamburgo, y Plaza Premium Group, operador de terminales, que ha creado Their Patio, espacio mixto para trabajo y ocio en el aeropuerto de Dubái.

Un caso ligeramente distinto es el de Jabbrrbox, compañía que comercializa cabinas individuales dotadas de mesa de trabajo, electricidad, conexión, altavoces e iluminación regulable y que actualmente las tiene instaladas en doce aeropuertos de Estados Unidos. 


La Air Rooms de Aena

El concepto de los ámbitos de coworking instalados por terceros en aeropuertos aún no ha llegado a España, aunque Spaces dispone de uno situado en el madrileño Campo de las Naciones, una ubicación significativa por cuanto se encuentra cercana tanto al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como a la institución ferial IFEMA. 

Por otra parte Aena, el operador público aeroportuario español, ofrece en el aeropuerto madrileño y en el de El Prat, en Barcelona, su servicio Air Rooms, consistente en habitaciones con internet y wifi y posibilidad de disfrute de un business center, con lo que pueden ser un ámbito adecuado para el teletrabajo, aunque no están concebidas exclusivamente para eso. Las habitaciones se pueden alquilar para pasar la noche, por espacio de 3 a 6 horas en horario diurno o para darse una ducha.  

Noticias Relacionadas

En el coche y en una reunión a la vez: Cisco y Audi presentan una app para el trabajo híbrido en varios modelos de la marca

Además, numerosos aeropuertos situados en el territorio nacional disponen, en mayor o menor medida de salas de reuniones y conferencias y de las que Aena denomina zonas de trabajo, como mesas y enchufes para la carga de dispositivos electrónicos.

Abrir Formulario
Abrir Formulario