Havas ofrece en alquiler dos de las seis plantas de su sede de Madrid

  • El grupo ha tomado medidas similares en los Havas Village de otras capitales
  • Los motivos de la medida son de optimización del espacio y ahorro de energía
Havas Village Madrid

El grupo Havas ha puesto en alquiler dos de las seis plantas del edificio que alberga su sede de Madrid, y que está situado en la calle Eloy Gonzalo, en el barrio de Chamberí. La noticia ha sido confirmada a Reason.Why por fuentes de la compañía y obedece, de acuerdo con las mismas, a una nueva estrategia internacional del grupo con respecto a sus instalaciones que tiene como objetivo el reducir la superficie ocupada por las oficinas del grupo.

Esta reducción tiene un doble objetivo: por un lado, acomodar el tamaño de la sedes a las necesidades reales de espacio por parte de los empleados y, por otro, reducir el consumo energético en línea con las directrices del plan de sostenibilidad del grupo, Havas Impact+, cuyo objetivo básico es conseguir la neutralidad de carbono en 2025. 

Las necesidades de espacio del grupo se han visto reducidas tanto en Madrid como en Barcelona

Las necesidades de espacio para los trabajadores del grupo se han visto reducidas en los últimos años como consecuencia de la implantación del teletrabajo, sobre el que la política oficial de Havas en España prescribe la posibilidad de ponerlo en práctica dos días a la semana, con tres presenciales. 
Esta nueva realidad ha convertido en sobrantes dos las plantas del edificio donde el grupo se alberga en Madrid y una de las tres del inmueble donde  Havas tiene sus oficinas en Barcelona. El caso de la capital catalana es diferente al de Madrid en el sentido de que en esta ciudad las oficinas de Havas no son propiedad del grupo. 
El plan de reducción de espacio de oficinas ya se ha puesto en práctica también en Nueva York, Ciudad de México, Londres y París.

Dos mil metros por planta

Cada una de las plantas que Havas ha puesto en alquiler en Madrid tiene una superficie muy cercana a los 2.000 metros cuadrados y el precio de alquiler mensual, según puede verse en la página web Idealista.com, es de algo más de 55.000 euros. Las fuentes de Havas a las que hemos consultado desde Reason.Why señalan que la preferencia de la compañía es alquilar ambas plantas a un mismo inquilino y que se trate de una compañía afín al sector de la comunicación y con unos planteamientos y estilo similares a los de Havas en lo que respecte a su manera de trabajar.

La actual sede de Havas en Madrid se inauguró en octubre de 2016 en lo que supuso la traslación a la ciudad del concepto Havas Village, que el grupo había empezado a implantar a escala internacional cuatro años antes y que consiste en la reunión bajo un solo techo de todas sus compañías de una misma ciudad en aras de ofrecer a los clientes una oferta dotada de mayor integración, colaboración y agilidad. Actualmente hay operativos más de setenta Havas Villages en todo el mundo.

Grupo pionero

Havas fue, a través del concepto de los Villages, el grupo publicitario pionero en lo que se refiere a la agrupación sistemática en una sola sede de todas o buen número de las compañías del holding en una ciudad. Otro ejemplo notable de esta práctica en Madrid es La Matriz, que alberga las compañías del grupo WPP. Desde hace algún tiempo, La Matriz alberga también un showroom y otras instalaciones de la compañía Adidas. aunque en este caso la circunstancia no obedece a una nueva estrategia general de aprovechamiento de la sede.

Por otra parte, los grupos Publicis, Dentsu, Interpublic y Omnicom han tomado en Madrid decisiones en la línea de reunir diferentes compañías en una misma sede. Algunos de ellos han adoptado o están adoptando esas medidas de unificación ya pasada la pandemia y, por tanto, teniendo en cuenta los efectos que sobre el trabajo presencial han tenido la misma. 

Noticias Relacionadas

Havas renueva su identidad de marca y presenta un nuevo logotipo

Esos efectos, sin embargo, se estañan notando en el mercado general, y prueba de ello pueden ser los problemas por los que está atravesando la empresa inmobiliaria internacional WeWork, especializada en soluciones de trabajo a través de suscripciones para espacios compartido y alquiler de oficinas. Aunque también ha estado afectada por problemas de gestión, la adopción del modelo de trabajo híbrido ha influido de modo muy negativo en sus resultados hasta el punto de que, según noticias publicadas en los últimos días, actualmente se duda sobre su viabilidad futura. Su acción ha perdido un 98,8% de su valor desde la salida a Bolsa en octubre de 2021. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario