"El modelo productivo de la moda no tiene cabida en la nueva normalidad" [Ecoalf]

  • Javier Goyeneche, Fundador de ECOALF, llama a la responsabilidad del sector para mantener la sostenibilidad
  • “Es un momento para redefinir modelos. Volver a normalidad sería un error tremendo”
javier goyeneche modelos productivos moda thinking heads

¿Qué hay más allá del confinamiento? ¿Qué nos depara la recuperación de la pandemia? ¿Cómo seremos tras el coronavirus?
Estas son algunas de las preguntas que nos rondan la cabeza desde hace semanas y a las que Javier Goyeneche, Fundador de ECOALF -marca de moda sostenible-, ha intentado dar respuesta en la conferencia “Nada peor que volver a lo que llamábamos normalidad”, que ha tenido lugar durante la Thinking Heads Virtual Summit con el media partner de Reason Why.

La crisis esconde una oportunidad para rediseñar los modelos productivos

Vivimos un presente marcado por la incertidumbre, pero si algo ha quedado claro a estas alturas de la crisis por el coronavirus es que la normalidad, tal y como la conocíamos hasta ahora, ya no existe. Y eso no tiene por qué ser necesariamente algo negativo. Javier Goyeneche considera que en esta crisis se esconde una oportunidad para rediseñar los modelos productivos instaurados hasta el momento. “Seguir mirando para otro lado no tiene sentido. Nuestro planeta se está revolviendo y nos lanzaba señales desde hace tiempo. Es el momento de pasar a la acción”, explica el empresario.

La moda es la segunda industria a nivel mundial que más contamina. Las continuas campañas de promociones y descuentos, así como los incentivos masivos al consumo como el

Black Friday

, son algunas de las causas que han llevado a la degeneración del planeta y del sector. “Nos estamos cargando los bosques para plantar algodón y hacer camisetas de 6€ que acabarán en el vertedero en solo dos años”, sostiene Javier.

Bajo el lema “There is no planet B”, Javier Goyeneche y ECOALF han revolucionado la industria de la moda. Mediante el reciclaje de botellas de plástico PET, redes usadas de pesca, restos del café, algodón y lana o neumáticos viejos, la compañía ha sido capaz de crear polímeros, hilos y tejidos innovadores para sus prendas. Además, gracias a su proyecto ‘Upcycling the oceans’, en el que participan Ecoembes y más de 3.000 pescadores de la costa levantina, ECOALF da una segunda vida a los cientos de toneladas de residuos que se acumulan en las profundidades de nuestros mares.

La crisis del coronavirus ha evidenciado que el actual modelo productivo y económico que rige la industria de la moda no funciona. Javier, que basa su política empresarial en la innovación, la investigación y las relaciones humanas, aboga por redefinir estos modelos, por ser parte de la solución y no del problema y que los agentes del sector asuman las responsabilidades de sus acciones.

Volver a la mal llamada normalidad sería un error tremendo.- Javier Goyeneche

La moda no puede limitarse a crear prendas que queden bien, sino que debe aceptar que su misión tiene que ir más allá del puro negocio. “Desgraciadamente esta situación hace que muchos se salten sus valores y principios, pero es el momento de mantenerse firme en los propósitos y objetivos”, asegura Javier.

Propuestas para un nuevo escenario

Por ello, ha querido compartir con los asistentes a la sesión virtual de Thinking Heads la misma carta que desde ECOALF han mandado a sus clientes, proveedores y colaboradores. En ella, presentan algunas de las reflexiones y principios en los que tanto la compañía como el sector de la moda deben centrase de cara al futuro:

  • Actuar en consecuencia ante el momento crítico que atraviesa el planeta
  • Priorizar a los equipos y el talento, pues solo unidos se encontrará la solución
  • Responsabilizarse de los pedidos realizados antes del coronavirus, frente a la imperante tendencia de traspasar la problemática a los proveedores y fabricantes, que ven cómo se acumulan sus pedidos sin posibilidad de darles salida
  • Crear equilibrio entre las temporadas de moda y la comercialización de los productos, evitando crear forzosamente la necesidad de un consumo que no existe
  • Invertir en calidad de producto y en diseños atemporales como símbolo de durabilidad y abandonar la incesante búsqueda de la última tendencia
  • Redefinir los modelos de la moda para poner fin a la sobreproducción que está provocando la escasez de los recursos naturales del planeta

Javier Goyeneche hace así un llamamiento a la unidad y la solidaridad, demostradas durante las últimas semanas, con el objetivo de que la industria pueda salir de esta situación más reforzada. “Está en nuestra mano ser parte de la solución para garantizar la salud del planeta, más allá de la siguiente temporada”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario