8 herramientas para evitar que nos plagien

El plagio es un elemento polivalente. Si no te pillan, te puedes atribuir fácilmente los méritos de los demás, pero si te cogen, serás objeto de repulsión y desprecio por parte de todos. Y con razón.

El síndrome de ‘comerse las comillas’ es muy habitual en Twitter. Con el pretexto de que es bastante difícil, por no decir imposible, averiguar la fuente, adueñarse de los tuits de otros ya se ha convertido en deporte nacional. Y esto es solo un ejemplo, en el resto de redes sociales / webs pasa más de lo mismo. 


El problema es que muchas veces los motores de búsqueda de Google pueden dar preferencia al artículo plagiado antes que al nuestro, ya sea por el número de seguidores, por la página que copia o porque los astros se han alineado ese día. Una injusticia como un piano. 

 

Pero como para todo, existen una serie de herramientas muy útiles para detectar qué es original y que no. Los ‘supuestos bloggers’, los redactores perezosos y todo aquel que quiera éxito por la vía rápida ya no tiene nada que hacer, porque con estos instrumentos, pillarles va a ser un juego de niños. 

 

Para evitarlo, os dejamos una pequeña selección con algunas de las herramientas más utilizadas para cazar farsantes, que nos llega de mano de Inspiration Feed. Ahí tenéis el link, que no se diga que yo también copio.

 

COPYSCAPE



Copyscape ejemplo

 

El funcionamiento de CopyScape es bien sencillo. Introduces la URL que quieres comprobar en su página principal y, automáticamente, te aparecen todos los artículos que el sistema considere que se parecen ‘demasiado’ al tuyo. Funciona incluso en otros idiomas, aunque requiere de un poco de atención: a veces nos dará resultados por parámetros absurdos, como la fecha o palabras que coinciden, pero en un orden completamente distinto. Hay que echarle un ojo. 

 

CopySentry es el otro servicio que ofrece CopyScape. Se encarga de escanear nuestra página semanalmente y nos manda un e-mail con los contenidos que han sido copiados, y las URL’s de dónde se encuentran. Así podemos pillar a los que nos plagien.

 

La opción básica es gratis, aunque también podemos pagar 10 centavos de dólar por búsqueda, para conseguir unos resultados mucho más completos. En este vídeo viene todo muy bien explicado.





PLAGSPOTTER



Plagspotter ejemplo



Plagspotter es una versión avanzada de CopyScape. Lleno de colorines y de porcentajes, esta página es mucho más visual y nos permitirá ahorrar un montón tiempo, ya que con una rápida ojeada estaremos al tanto de las coincidencias que haya con nuestro artículo. Si, también podemos meter URL’s.



Ejemplo



Hay que tener cuidado al usarlo, ya que la página detecta los sitios que han citado como fuente al artículo original y también nos los marca como plagios. ¡No vayamos a echar pestes a alguien que ha cogido nuestra información para difundirla!

 

También es gratis, aunque si pagamos por un plan (varía desde los 10 hasta los 50 euros), tendremos informes diarios y mucho más a fondo sobre los contenidos que nos interesen. 

 

DUPLI CHECKER





Este ‘detector de plagios’ nos permite copiar directamente el texto que deseemos en su web, con un máximo de 1500 palabras. Peeeero lo mejor es que también podemos adjuntar un archivo, por si queremos comprobar el plagio antes incluso de tener el artículo colgado en la red. Esto podemos hacerlo también con algunos de los otros, pero Dupli Checker es el más utilizado para esta función. Por algo será...

 

Su funcionamiento es muy sencillo. Cuando le damos a ‘search’, pueden pasar dos cosas. Si el programa no encuentra plagio, nos aparecerá esto:



Ejemplo no plagiarism



En cambio, si detecta que alguien ha sido un poco vago y ha copiado...



Ejemplo plagio



Una lista al canto con todos los artículos de los que ha salido el plagio, con las frases copiadas en negrita

 

PLAGIARISMA



Plagiarisma ejemplo



Muy parecido a Dupli Checker. Esta herramienta cuenta con una aplicación para el Google Market de Android, además de un programilla para que podamos descargarlo en nuestro escritorio. Así es todo mucho más fácil. Eso sí, solo para Windows.

 

Al igual que DupliChecker, podemos meter texto, un archivo, o una URL. También podemos seleccionar qué buscador queremos que utilice la página para realizar la búsqueda de plagios, entre Google, Babylon y Yahoo! Pero para usar Google necesita que nos registremos ;)

 

Aunque el diseño de esta web deja un poco que desear, la verdad es que su funcionamiento es bastante bueno. 



PLAGIUM



Plagium ejemplo



Funciona básicamente como las otras, pero Plagium ofrece dos opciones. Búsqueda básica, con la que se realizará un rápido barrido por la web en busca de las evidencias de plagio más claras, y búsqueda profunda, que tardará un poco más, pero nos mostrará los porcentajes de similitud, la fuente de la que se ha extraído la información, la fecha de la publicación original, y una lista en orden descendente según el porcentaje de los artículos que se le parecen.

 

Funciona de maravilla y es uno de los buscadores de plagios más antiguos. ¡Me encanta!

 

 

PLAGIARISM CHECKER 



TPC



Este buscador realiza un chequeo detallado párrafo por párrafo, y nos muestra el porcentaje de coincidencias de cada uno. Al igual que el anterior, no está demasiado actualizado. Oye, si queremos buscar similitudes con algún artículo de la enciclopedia de Agostini, va que ni pintado.



ARTICLE CHECKER

 

 

 

Uno más. Está algo desactualizado, y no suele pillar bien las búsquedas de los artículos más actuales. No lo recomiendo en absoluto. Además, el diseño es horrible. Pero igual a alguien le sirve para lo que necesita... 


 

 

COPYGATOR

 

 


El cocodrilo de los plagios. Una herramienta que nos ofrece tres opciones para realizar búsquedas de contenido copiado. La primera es añadir una especie de botón a nuestro blog, a cambio de recibir un feed constante de todas las páginas que nos roben algo de información. El segundo, el tradicional. Buscar una URL específica, para que el programa la compare. Y como último recurso podemos configurar nuestra página o nuestro blog, añadiendo el enlace que el buscador nos ofrece, para escalar posiciones dentro de su propio ranking, y pasar de ser ‘plagiadores’ a ‘plagiados’. 

 

¿No os parece que es un poco mafia? La verdad es que el logo mola mucho. 

 

 

Otra alternativa, más lenta pero igual de efectiva es crear alertas de Google en los artículos que escribamos. En cuanto a alguien se le pase por la cabeza copiarnos una frase ¡Google nos mandará un mail avisándonos de quién ha sido! ¿A que ahora los plagiadores lo tienen un poco más difícil?

 

 

 

 

Abrir Formulario
Abrir Formulario