WhatsApp pasará a ser considerado operador móvil

  • Los servicios de mensajería instantánea tendrán que pagar la tasa de operadores
  • Las cabinas y guías telefónicas desaparecen del servicio universal
whastapp-telegram-seran-considerados-operadores

La manera de comunicarnos ha cambiado drásticamente desde que Steve Jobs presentó al mundo hace 13 años el iPhone. Ahora todos tenemos un smartphone en nuestro bolsillo y nos relacionamos a través de mensajes repletos de emoticonos, gifs y stickers.

Las apps de mensajería instantánea de los  gigantes tecnológicos tendrían que pagar la tasa de operadores por primera vez

Como parte de este cambio, el Gobierno de España se ha puesto manos a la obra y, entre una de sus principales medidas de la Agenda España Digital 2025, ha presentado el Anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 9/2014, hasta ahora). En el nuevo texto, que se encuentra en fase de consulta pública, el Gobierno quiere incluir a empresas como Facebook, Google, Apple, Amazon y Microsoft como operadores móviles, a pesar de que sus ingresos no se encuentren únicamente en sus servicios de telecomunicaciones, pero sí son un grueso representativo.

Las aplicaciones de mensajería instantánea de las que los gigantes de la tecnología estadounidense son dueños, como WhatsApp (Facebook), Hangouts (Google), Skype (Microsoft) o iMessage (Apple), tendrían que pagar la tasa de operadores por primera vez, como hacen Movistar, Vodafone u Orange actualmente.

Un servicio gratuito equivale a una recaudación mínima

La nueva Ley General de Telecomunicaciones en la que trabaja el Gobierno  tiene prevista su entrada en vigor para el segundo o tercer trimestre de 2021. En ella, se obliga a las empresas que ofrezcan cualquier servicio de telecomunicaciones a registrarse como operadores, además de pagar la correspondiente tasa que acompaña a este “título” del 0,1% de la facturación que reciben, siempre y cuando supere el millón de euros.

Son aplicaciones cuyos servicios más utilizados no son de pago, por lo que no existe una actividad que gravar

La controversia viene dada al ser, en su mayoría, aplicaciones cuyos servicios más utilizados no son de pago, por lo que no existe una actividad que gravar. Así, la recaudación que se obtendría sería mínima, además de que las empresas podrían alegar que no son operadores y que solo se limitan a ofrecer un servicio online a través de las redes de operadores como Movistar, Vodafone u Orange.

Asimismo, el Anteproyecto presenta otra cuestión: ¿cuánto tributan estas aplicaciones en España? WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más popular en nuestro país, pertenece a Facebook pero el Gobierno insiste en que la tasa se pagaría en función a lo que facture WhatsApp, no Facebook.

Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha alegado que el hecho de que “hoy un servicio sea gratis, no significa que lo vaya a seguir siendo. Quiero recordar que WhatsApp no siempre ha sido gratuito”.

Más derechos de usuario y adiós a las cabinas

Otra de las novedades que trae este Anteproyecto es el adiós definitivo a las cabinas y guías telefónicas del servicio universal, aunque podrían seguir existiendo teléfonos públicos en los bares de las zonas rurales. Asimismo, si a Telefónica le resulta rentable seguir manteniendo ciertas cabinas operativas, como es el caso de algunos aeropuertos, podrá hacerlo.

Noticias Relacionadas

Novedades de Apple: las actualizaciones de iOS14 y el adiós a Intel

Por otro lado, se otorgan más derechos al usuario, como que los contratos deben ser más claros con los operadores, con una duración máxima de 2 años. Otra novedad es que el cliente podrá conservar su saldo, mantener el número o reenviar mensajes una vez haya acabado el contrato. Como broche final, las permanencias de 28 ó 36 meses desaparecerán.
Pero no todo son limitaciones para los operadores. La duración mínima de las licencias, como las del 5G, será de hasta 20 años.

Abrir Formulario
Abrir Formulario