Por qué el Periodismo se lo dejamos a otros

¿Hasta qué punto un medio tiene capacidad de informar negativamente sobre sus anunciantes?

En este Episodio #89 sobre Periodismo participan:

  • Borja Bergareche, Director de Innovación y Comunicación Digital en Kreab
  • Víctor Arribas, Periodista y Director de Atalayar en Capital Radio
  • Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
  • Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
  • Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why

Reflexionamos sobre el Periodismo

En un contexto donde los valores del periodismo se quedaron en las aulas y el negocio de la información se basa en la publicación de Fake News, del clicbaiting, del copy paste, de la publicidad encubierta, de la propaganda, incluso, de la extorsión a los protagonistas.
En una realidad donde mayoritariamente a los lectores se les informa sin rigor, sin veracidad y sin compromiso, donde el talento senior pierde rentabilidad y al joven se le obliga a pasar por el aro de formar parte de lo que ni le representa, ni le realiza.
Información, inspiración y criterio.
El periodismo se lo dejamos a otros.

Así da comienzo Javier Guadiana, CEO de Reason.Why, a un Episodio muy especial de 80/20 donde analizamos la industria de los medios de comunicación y el debate que surge alrededor de una de las profesiones más bonitas del mundo: la del comunicador/periodista. Pero tal y como afirma Víctor Arribas, Periodista y Director de Atalayar en Capital Radio, "el periodismo se encuentra en una de sus peores épocas, aunque siempre es un buen momento para ejercer el oficio".
Esto se ve reflejado en la pérdida de calidad que está sufriendo la profesión, donde las fake news y los titulares con clickbaiting gobiernan las cabeceras, pero, ¿por qué hemos llegado a este punto? ¿Se acabó la etapa dorada de los "Watergate"? Arribas apunta a dos factores determinantes en el declive periodístico: la digitalización y la falta de principios por parte de los periodistas. Sin embargo, el Director de Atalayar reconoce que todavía quedan "resquicios de lo que fue la profesión", sobre todo en la prensa en papel.

En el otro lado de la balanza Borja Bergareche, Director de Innovación y Comunicación Digital en Kreab, abraza la digitalización como algo positivo que le ha sucedido al periodismo. "Ha traído modelos muy diferentes y ha derribado muchas barreras de acceso, al mismo tiempo que genera comunidades". En nuestro caso, esta digitalización es la que ha permitido la viabilidad de Reason.Why, un brand media más allá del "periodismo" actual.

Sin embargo, el auge de las plataformas sociales ha provocado en la industria de la prensa generalista el crecimiento de las noticias sin verificar, sin rigor, con una filosofía en la que "todo vale por vender", sin tener en cuenta el impacto que tiene en la sociedad la información que generan los medios de comunicación. Además, uno de los grandes males es que los lectores acuden a las redes para informarse sobre actualidad o temas que requieren una cierta profundidad que, a menudo, no se pueden encontrar en 140 caracteres.

En este Episodio de 80/20 reflexionamos sobre periodismo:

¿La prensa en papel es la única que mantiene la esencia de este oficio?
¿Ya no hay utilidad en la figura del periodista por las redes sociales?
¿Hasta qué punto un medio tiene capacidad de informar negativamente sobre sus anunciantes?

Abrir Formulario