El absentismo laboral provocó la pérdida de un 6,3% de las horas en el primer trimestre, según Randstad

  • La empresa señala que cerca de 1 millón de trabajadores con baja faltó a diario a su puesto
  • La cifra de horas perdidas creció muy ligeramente respecto al trimestre anterior

Cerca de 1,3 millones de españoles no acudieron a su puesto de trabajo cada día durante el primer trimestre de este año, El dato, que refleja la media del periodo y supone un incremento del 0,2% respecto al trimestre anterior, es una de las cifras que se contiene en el Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral, estudio que la empresa de recursos humanos Randstad lleva a cabo con datos procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

El 32,1% delos que no acudieron a su puesto de trabajo lo hicieron pese a no estar de baja

El informe, que ha sido realizado por la división Randstad Research de la compañía, precisa que durante los tres primeros meses del año fueron 1.290.244 profesionales los que, de media, no acudieron diariamente a su puesto de trabajo. De ellos, el 23,1% (298.166) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que los más de 990.000 restantes se ausentaron por incapacidad temporal.

Estas cifras de absentismo suponen que en nuestro país se perdieron en el periodo estudiado un 6,3% de las horas pactadas por contrato, lo que supone un incremento de dos décimas respecto al trimestre anterior. El porcentaje de horas pérdidas por las ausencias sin baja fue del 1,5%. 

Valentín Bote, director de Randstad Research, señala en un comunicado: “El absentismo laboral -la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia- se configura como un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad”.

Comunidades y sectores

Por comunidades autónomas, son País Vasco (8,7% de horas perdidas), Galicia (7,3%) y Cantabria (7,2%), las que mayores tasas de absentismo registraron.  Por contra, las que menor tasa tuvieron, manteniendo una posición que ya venían registrando en trimestres anteriores, según Randstad, fueron Baleares (4,8%), La Rioja (5,1%) y la Comunidad de Madrid (5,6%).

En cuanto al volumen de trabajadores en absentismo total, superan los 100.000 Cataluña (228.118), Andalucía (193.846), la Comunidad de Madrid (179.862) y la Comunidad Valenciana (132.372). La suma de estas cifras supone cerca del 57% de todos los profesionales que se ausentaron a diario durante el primer trimestre de 2023.

Noticias Relacionadas

Esta encuesta desvela que un 18% de los empleados de Tecnología dicen realizar solo cuatro horas de trabajo productivo

En cuanto a sectores, el informe de Randstad Research indica que Industria es el sector donde se registra un mayor absentismo, con una tasa del 6,4%, seguida por Servicios, con un porcentaje del 6,3%, el mismo que la media nacional. Por su parte, Construcción, con un 4,7%, es donde menos absentismo se produce. 

Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el primer trimestre de 2023 han sido Actividades relacionadas con el empleo (2,4%), Actividades jurídicas y de contabilidad, Actividades relacionadas con la informática e Investigación y Desarrollo (todas con el 3,3%).
Por otro lado, los mayores porcentajes de absentismo tuvieron lugar en Actividades postales y de correos (10,9%), Asistencia en establecimientos residenciales y Actividades de juegos de azar y apuestas (ambas con el 10,8%). 

Abrir Formulario
Abrir Formulario