Publicidad y poesía, a debate

  • Es importante tener habilidad de realizar juegos de palabras ingeniosos en los puntos clave de la oración
  • Hay una necesidad de una buena formación cultural y literaria en los creativos de la siguiente generación
letras

"La publicidad siempre ha hecho un uso variado y con intensidades muy distintas de los lenguajes y también se ha aprovechado de la poesía. En esta visión reduccionista que tenemos de la poesía, a veces hemos visto en destellos publicitarios una relación con esa visión meliflua de lo lírico y lo poético". Lo asegura Luis Mateo Díez escritor y académico de la Real Academia Española (RAE).

Unas declaraciones que se han producido en el marco del encuentro organizado por la Academia de la Publicidad y la Real Academia Española (RAE)bajo el título "Los poetas y los publicitarios ante las normas del idioma".

"La poesía tiene un punto de atractivo para los creadores de la publicidad, para expresar algo más sutil"

En este sentido, Luis Mateo Díez afirma que "la poesía tiene un punto de atractivo para los creadores de la publicidad, para expresar algo más sutil, transmitir, inducir, sugerir lo que contienen las imágenes, las metáforas, los símbolos, las alegorías... Todos estos caracteres que dan identidad a lo poético pueden dar singularidad a la publicidad".

La intención de la Publicidad

Por su parte, Xisela López, redactora publicitaria y escritora, ha explicado que "la forma es muy importante, la publicidad tiene un ritmo y una búsqueda de la belleza para que llegue a la mayor cantidad de gente posible y que les guste".

Por eso ha habido, a lo largo de los años, distintas maneras en las que los anuncios han abordado la poesía, partiendo de homenajes a Lorca, Espronceda o Kipling. Y también escritores como Fernando Del Paso o Gabriel García Márquez han tenido ambos susfacetas de creadores publicitarios.

Según José Luis Moro, redactor publicitario, letrista y compositor, "los publicitarios nos hemos convertido en esclavos de nuestros formatos, pero la verdad es que nos ayudan a expresar mejor nuestras ideas. La publicidad es en el fondo el arte de seducir muy rápido, así que es muy bueno el factor sorpresa y claro, una forma estupenda de sorprender es romper reglas".

_alt_

Durante el evento Carme Riera, escritora y académica de la RAE, ha matizado las diferencias y los puntos en común de la lengua en la publicidad y la poesía: "El lenguaje poético es ensimismado, hace referencia a sí mismo. En cambio el lenguaje publicitario trata de seducir, es la seducción de que consumas". No obstante, la académica ha subrayado los aspectos en común de los dos lenguajes como la utilización de diferentes registros, la ruptura de la norma o la función conativa.

José María Merino, académico y escritor, ha concluido el debate destacando "el sentido profundo de la llamada" a la hora de comunicar, la habilidad de realizar juegos de palabras ingeniosos en los puntos clave de la oración o la necesidad de una buena formación cultural y literaria en los creativos de la siguiente generación.

Abrir Formulario
Abrir Formulario