Airbnb alojará temporalmente a 20.000 refugiados afganos

  • La plataforma lanza una iniciativa para ofrecer en todo el mundo una primera residencia a estos ciudadanos
  • Facebook protege los perfiles de sus usuarios en Afganistán e impide que se rastreen las listas de amigos
airbnb-acogida-refugiados

La crisis de Afganistán está provocando la huida del país de miles de ciudadanos, que buscan salir de sus fronteras antes del 31 de agosto, plazo límite marcado por Estados Unidos para la retirada total de las tropas y que es innegociable para el régimen talibán. El exilio de los refugiados afganos está demandando una respuesta rápida, tanto por parte de las autoridades de los diferentes países implicados en el conflicto, como de la sociedad civil o las compañías que están queriendo tomar parte activa del proceso y cuyo mejor ejemplo es Airbnb, que ofrecerá alojamiento temporada a 20.000 afganos.

"En los últimos años, la comunidad de Airbnb ha abierto miles de puertas a los que más lo necesitan"

“En los últimos años, la comunidad de Airbnb ha abierto miles de puertas a quienes lo necesitan. Hemos facilitado estancias temporales para personas en momentos de crisis, hemos acogido a personas desplazadas por desastres naturales y hemos facilitado lugares tranquilos para los trabajadores que han estado en primera línea luchando contra la pandemia”, ha señalado la plataforma digital que conecta a particulares para alojamientos turísticos.

En el comunicado con el que Airbnb anuncia la acogida temporada de 20.000 refugiados afganos explica que esta acción tendrá un enfoque global y su coste se financiará a través de contribuciones de la fundación Airbnb.org, la propia compañía Airbnb, aportaciones particulares y fondos de su propio CEO, Brian Chesky, quien espera que “para estos ciudadanos desplazados nuestro soporte les proporcione no solo un lugar seguro para descansar, sino un enclave para empezar de nuevo”. Dada “la tremenda necesidad”, Airbnb insta a todos los representantes de la comunidad empresarial a unir esfuerzos para dar apoyo inmediato a los refugiados afganos.

La acogida temporada de 20.000 personas es la materialización del apoyo que Airbnb lleva brindando a la crisis de Afganistán prácticamente desde el inicio de la misma. Y es que la semana pasada, su fundación hacía un aporte de fondos para el Comité Internacional de Rescate (IRC) y el Servicio Mundial de Iglesias (CWS) para brindar estadías temporales para hasta 1.000 refugiados afganos. Así, según informa la compañía, el pasado fin de semana Airbnb.org consiguió dar refugio temporal a 165 personas al poco de aterrizar en Estados Unidos.

Durante los últimos años, tanto Airbnb como su fundación Airbnb.org han colaborado con IRC para la acogida de refugiados provenientes de otros países en conflicto. De este modo, hasta 25.000 ciudadanos que participaron en el Programa de Visados Especiales encontraron un primer hogar gracias a la plataforma. “Sabemos que los anfitriones de Airbnb y los huéspedes de todo el mundo están deseosos de saber cómo pueden ayudar, por lo que en los próximos días daremos más instrucciones, pero hacemos una llamada a permanecer atentos a la web Airbnb.org”, concluyen desde la plataforma.

Facebook protege a los afganos en la batalla tecnológica

Como cualquier conflicto moderno, la batalla de Afganistán se está librando también en el terreno tecnológico, donde los talibanes buscan asentar su mensaje mediante la propaganda en redes sociales, en las que buscan perfiles o personas que hayan colaborado con el Gobierno anterior o con las fuerzas occidentales. Este rastreo digital ha provocado movimientos por parte de las plataformas para evitar las localizaciones. Facebook está ocultando las listas de amigos e implantando una herramienta para el bloqueo rápido de cuentas con los que quiere proteger a los ciudadanos afganos que buscan salir del país o sobrevivir en él sin dejar rastro.

Nathaniel Gleicher, Head of Security Policy de Facebook, ha explicado el sistema a través de su cuenta de Twitter, en la que cuenta cómo los talibanes quieren ganar la batalla también en las plataformas, por lo que está bloqueando y eliminando cuentas sospechosas de hacer propaganda a favor del régimen. De este modo, los usuarios afganos de Facebook podrán bloquear cuentas sospechosas con un clic. “Cuando el perfil queda bloqueado, las personas que no son sus amigos no pueden descargar, compartir sus fotos de perfil así como tampoco pueden ver sus publicaciones”, ha explicado Gleicher. La plataforma también ha eliminado la posibilidad de que los usuarios vean y busquen amigos de cuentas y en Instagram se envían alertas a los usuarios con pasos que han de seguir para proteger sus cuentas.

Más allá de las grandes plataformas, la tecnología está siendo una aliada para avisar de peligros en tiempo real, como sucede con Ehtesab, una app creada por la afgana Sara Wahedi que transmite informes sobre lo que sucede en la capital del país, Kabul. La app no es nueva, puesto que nació en 2020, pero se ha reconvertido para la ocasión, quedando además como uno de los pocos reductos para la libre información. Su funcionamiento es colaborativo, por lo que cualquier usuario puede aportar datos sobre disparos, explosiones o retenciones de tráfico, que se plasman con iconos.

Como ocurre con las plataformas colaborativas, y más con esta, existe un grupo de moderadores que verifican y filtran los contenidos. Aunque el aumento de la represión en los últimos días, según ha contado Sara Wahedi a Financial Times, está dificultando el funcionamiento de la app, porque los informes se han cortado y “la gente ha apagado mayormente sus teléfonos”, lo que ha obligado a la propia plataforma a ser ella la que sirva las alertas.

_alt_

Ehtesab, que significa “responsabilidad”, nació en 2018 tras un ataque que dejó sin electricidad a Kabul y a partir del cual se empezó a informar de incidencias cercanas. La app se puede descargar desde cualquier parte del mundo y es un modo de que los afganos en la diáspora tengan información de lo que sucede en su país. La plataforma tiene abierta una campaña de recogida de fondos en Gofundme, donde están cerca de conseguir el objetivo de 20.000 euros que se habían marcado inicialmente.

Air Europa colabora en el proceso de evacuación

Cabe destacar, en clave española, que España está siendo un hub para la gestión de la llegada de afganos, una base desde la que los ciudadanos se reparten por otros países europeos. Este rol como principal asistente de la evacuación de Kabul ha conseguido que empresas españolas se impliquen en el proceso, como es el caso de Air Europa, que repatriará a más de 2.000 afganos desde Dubái (Emiratos Árabes Unidos) en vuelos concertados con el ministerio de Defensa.

Para entender mejor esta colaboración, cabe señalar que la aerolínea tiene adjudicados los contratos para el transporte de tropas y de trayectos que programe Defensa por motivos logísticos o estratégicos, supuestos entre los que entra la evacuación de Afganistán. Así, el pasado 20 de agosto, Air Europa realizó el primero de los diez vuelos programados para ayudar al éxito de este proceso y que se prolongará hasta el día 28. “La compañía cuenta con un Departamento de Operaciones específico, operativo las 24 horas del día para solventar cualquier incidencia o cambio en la salida de vuelos de Dubái. La conexión con Defensa es máxima, así como su predisposición para volar cuando se requiera el servicio”, explican desde la compañía.

Noticias Relacionadas

Airbnb ofrece alojamiento gratuito a los profesionales que combaten el Coronavirus

En cada uno de los trayectos, Air Europa está trasladando a casi 300 personas que salen de los Emiratos Árabes Unidos con destino a la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid). Durante el vuelo, los pasajeros reciben un lote de apoyo de Defensa que incluye agua y comida para hacer más llevaderas las 8 horas de duración de cada vuelo. Muestra del compromiso de una compañía en un proceso que está requiriendo la colaboración estrecha entre organizaciones públicas y privadas para un problema sin etiquetas, que requieren una actuación coordinada, directa y sin siglas como evidencian estas propuestas.

Abrir Formulario
Abrir Formulario