Alan Jope, CEO de Unilever, afirma que la crisis es “la nueva normalidad”

  • Jope intervino en la cumbre mundial del Consumer Goods Forum, que se celebra esta semana en Dublín
  • El directivo dijo asimismo que no tiene “ni idea" de cómo la compañía reducirá su huella de carbono indirecta
alan_jope_unilever

Alan Jope, CEO del gigante del gran consumo Unilever, ha afirmado que las compañías como la suya han de hacerse a la idea de que el estado de crisis será más o menos “la nueva normalidad” en una economía mundial que se enfrenta a problemas tan graves como la creciente inflación, el cambio climático y la previsible crisis alimentaria.
Jope hizo estas afirmaciones durante  la cumbre mundial del Consumer Goods, Forum, congreso internacional que se celebra esta semana en Dublín y que acoge a directivos y expertos de los sectores del Gran Consumo y la Distribución.

“Estoy un poco harto de vivir en una época sin precedentes, me gustaría vivir en una con precedentes durante un par de años”

“Debo decir”,  señaló el máximo responsable de Unilever durante su intervención en el congreso, “que estoy un poco harto de vivir en una época sin precedentes, me gustaría vivir en una con precedentes durante un par de años”.
Jope aludía con estas palabras a la situación creada por la conjunción de factores como la pandemia, la invasión de Ucrania y los problemas económicos derivados de ella.

“Probablemente la crisis va a constituirse en norma durante un tiempo", dijo. "Estamos en las estribaciones de una crisis alimentaria mundial muy significativa de la que todavía no visualizamos el impacto total que puede tener, y por supuesto la madre de todas las crisis es la emergencia climática”. 

La fabricación sostenible

La sostenibilidad fue otro de los grandes temas que abordó Jope durante su intervención. En este sentido, señaló que las compañías no deben caer en la trampa de creer que fabricar productos más sostenibles es más caro y compromete la calidad. En este sentido, dijo que se pueden tener productos mejores y más sostenibles.
“Los consumidores exigen de las marcas que tengan en cuenta sus valores”, dijo. “Lo mejor del asunto es que puedes tener productos de más calidad, mejores para el medio ambiente y que cuesten menos”. 

Jope afirmó también que la sostenibilidad va a ser objeto de regulación en la actividad del sector del Gran Consumo, les guste a las compañías o no, y que asumir las exigencias de la sostenibilidad hará de Unilever "una compañía mejor y más fuerte en todos los sentidos y eso no nos convierte en una ONG”.

En cualquier caso, el CEO de Unilever admitió que no tiene “ni dea” sobre cómo la compañía va a reducir las emisiones de carbono denominadas “scope 3”, que son las que resultan de actividades no controladas por la organización que informa de las emisiones, pero que tienen un impacto indirecto en su cadena de valor. 

En el caso de una compañía como Unilever, esas emisiones se producen cuando la gente cocina con sus productos de alimentación, lava su ropa con su detergente o se lava el pelo con su champú y suponen actualmente el 60% de la huela de carbono total de la compañía. 

Noticias Relacionadas

“El propósito de tu compañía es su estrella polar en este mundo tumultuoso”. Larry Fink publica su carta anual a los CEOs

Acusación en mercados asiáticos

Al tiempo que se producía la intervención de Jope en Dubín, Unilever ha sido acusada de actividades secretas de lobby para “saltarse” la prohibición en India, Sri Lanka y Filipinas de las pequeñas bolsitas de plástico que se usan para vender dosis individuales de champú y pasta de dientes.

La agencia Reuters ha llevado a cabo una investigación según la cual la compañía habría presionado al gobierno de Sri Lanka para paralizar la aprobación de la ley que iba a prohibir estos envases y que, una vez que esta se ha aprobado, habría tratado de encontrar atajos para evitarla, como vender las bolsas en paquetes de cuatro unidades de 6 mililitros para que juntas superen el mínimo de 20 mililitros autorizado.

En India y Filipinas, según Reuters, Unilever también ha hecho lobby contra sendas prohibiciones similares que finalmente no fueron aprobadas. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario