La Asociación Española de Anunciantes, en contra de las últimas adjudicaciones de TDT

  • Es España hay un duopolio televisivo que aglutina más del 86% de la inversión publicitaria
  • “La presencia de nuevos operadores aportaría más oportunidades de programación”
licencias-tdt

La Asociación Española de Anunciantes (aea) ha enviado un comunicado en el que asegura que el pasado mes de diciembre presentó un recurso contencioso administrativo contra la Resolución del 26 de octubre de 2015 de la Setsi (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información).

Por esta resolución se publicaba el acuerdo del Consejo de ministros del 16 de octubre del mismo año que resolvía el concurso público para la adjudicación de seis licencias de nuevos canales de TDT.

En opinión de la aea, en la adjudicación del concurso no se han tenido en cuenta dos de los aspectos más importantes del panorama actual de los medios actual en España:

  • Por un lado la excesiva concentración de la oferta en dos grupos mediáticos, Mediaset y Atresmedia, formando un duopolio que aglutina más del 86% de la inversión publicitaria.
  • Y por otro que ambos grupos han sido sancionados por las autoridades de competencia por el incumplimiento de los compromisos que asumieron en su día para que dichas autoridades de competencia autorizaran sus respectivas fusiones.

A este respecto, la Asociación Española de Anunciantes considera que aumentar el peso televisivo de los dos principales grupos no favorece la competencia e imposibilita la supervivencia de los competidores actuales, “al mismo tiempo que impide la consolidación en el mercado de  los competidores entrantes”.

¿Premio o castigo?

La aea considera que “no tiene sentido que la misma autoridad que sanciona por grave incumplimiento a una cadena de televisión por contravenir repetidas veces las condiciones y compromisos de dichas fusiones, premie a este conglomerado con la adjudicación de nuevos canales”.

Y es que “va en detrimento de la inversión publicitaria el haber incumplido en repetidas ocasiones la legislación vigente en materia de tiempos de emisión de publicidad, franjas de horarios protegidos, publicidad encubierta...”.

El duopolio no favorece la calidad del medio

Desde la aea consideran que tras la eliminación de la publicidad en TVE, el poder de los grandes grupos televisivos ha ido en aumento sin favorecer la calidad del medio. “Al contrario, la inversión cautiva ha desembocado en una falta de calidad de la programación, que no solo es negativa para la eficacia de las campañas publicitarias, sino que perjudica seriamente al consumidor, restringiendo las opciones de pluralidad de contenidos y servicios audiovisuales que permite a la TDT”.

La asociación concluye su comunicado asegurando que la presencia de nuevos operadores “aportaría más oportunidades de programación con una oferta más diversificada en áreas que actualmente están siendo cubiertas por las cadenas de pago o de titularidad estatal o autonómica”.

Por eso piden que se favorezca la calidad del medio, “en beneficio no solo del consumidor, sino también para que la comunicación comercial de las empresas se desarrolle en un espacio de calidad  que potencie su eficacia”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario