La recuperación del Gran Consumo será al ritmo de la vacunación, según Kantar

  • Kantar prevé que el sector delivery/take away esté nuevamente en la cima este 2021
  • Por prevención al contagio, acudimos un -2,6% menos a los supermercados
gran-consumo-casa

Las predicciones para este 2021 son muy confusas debido a la tercera ola de contagios que España está viviendo y al retraso en las vacunas previstas. Por ello, la consultora Kantar ha analizado la normalidad del cambio, recalcando la importancia que aspectos como el ritmo de vacunación tendrán para la recuperación de la economía en general y para el sector del Gran Consumo en particular.

Las nuevas necesidades que llegaron en 2020

Nos enfrentamos a un año que será muy similar al 2020, que cerró con un crecimiento en valor del Gran Consumo del 12,7% con respecto al año anterior. En concreto, la categoría de bebidas es la que presenta nuevamente un mayor crecimiento, con una evolución del 15,5%, seguida de la alimentación envasada con unas cifras traducidas al 12,4%. En este sentido, le siguen los frescos perecederos (12,2%) y la droguería (6,7%).

La categoría de bebidas presenta nuevamente el mejor crecimiento con un 15,5% de evolución

Pero, ¿qué nos ha dejado 2020? Según la consultora, el pasado año colocó en la cima del cambio al canal online, el delivery/take away y los supermercados regionales, previendo así que siga de la misma manera en 2021. Uno de estos datos estudiados hace referencia a la cantidad de consumiciones de bebidas y comida que hicieron los usuarios de forma semanal, tanto fuera como dentro del hogar, manteniendo así la misma cifra que se obtuvo en 2019, con 28,1 ocasiones por semana.

Maria Josep Martínez, Directora de Advanced Analytics de Kantar, señala: “Precisamente, este incremento del consumo dentro del hogar representó el 95% del crecimiento del sector de Gran Consumo en España y tuvo como consecuencia que cada hogar ahorrara 900 euros de promedio”.

2021 será el año de la guerra de precios

Las restricciones provocaron un aumento del consumo dentro del hogar, en vez de fuera. Pero no todos los sectores se han visto afectados de la misma manera. En el caso de beauty, presentó una disminución del -2,8% en sus valores, o el textil con un -25,2% según sus cifras.

El sector Belleza presentó una disminución del -2,8% en 2020

Además, la prevención al contagio ha provocado que haya una mayor planificación de la compra, evitando de esta manera ir más veces de las necesarias a los supermercados. Y es que los datos han bajado hasta un -2,6% en lo relativo al número de veces que vamos a comprar, pero llenando un 13,3% más los carros. Kantar asegura que el descenso promocional ha sido una de las causas de la subida generalizada de precios en 2020.

Carlos Cotos, Director de Servicios a Cliente de Kantar, asegura sobre este hecho: “Encaramos 2021 con una guerra de precios en Gran Consumo apalancada en gran medida en promociones de reducción de precio temporal”.

El sector del ocio, el más afectado

Por otro lado, según las predicciones del último informe de Kantar, existe una incertidumbre en los españoles y una creencia de que el paro aumentará. Pese a este dato, el informe avala que hay un menor temor a una caída de los ingresos de los consumidores, haciendo que este indicador baje 9 puntos, hasta el 15%.

Kantar afirma que hay un menor temor a una caída de los ingresos de los consumidores

Por otro lado, el comportamiento del consumidor sigue siendo conservador. El estudio muestra que el 57% de los encuestados consideran que lo más inteligente en este momento es mantener los niveles de consumo, cifra que ha aumentado desde el periodo anterior.

Algo que se mantiene igual desde el anterior trimestre son los productos que encabezan la valoración del momento para comprarlos. Y es que, de las 25 categorías estudiadas, son siete las que se han visto afectadas disminuyendo su valoración del momento de compra. Estas hacen referencia a aquellas actividades relacionadas con el ocio, como son los viajes, el cine y espectáculos, o bares y restaurantes.

Además, dentro de esta categoría también se han visto afectados productos de belleza, equipos de música o TV, entre otros.
Por otro lado, los productos financieros y de banca, como préstamos o hipotecas, y la compra de una vivienda se encuentran entre las categorías que peor valoración y mayor reticencia de consumo presentan.

Abrir Formulario
Abrir Formulario