Cerebral Valley o cómo la IA está devolviendo a los emprendedores digitales a San Francisco

  • La ciudad, centro de la industria tecnológica, experimentó un cierto éxodo como consecuencia de la pandemia
  • Proliferan las start-ups, los eventos y las inversiones relacionadas con el 'boom' de la inteligencia artificial generativa

“El boom de la inteligencia artificial ha devuelto a la zona de la bahía la energía que perdió durante el covid”. 
Quien así se expresa es Doug Fulop, un emprendedor tecnológico de 34 años al que cita el diario The New York Times. Sus palabras están recogidas en un reportaje que habla de como la explosión de start-ups en torno a la inteligencia artificial (IA) generativa está devolviendo a San Francisco y su área metropolitana el papel preeminente que tradicionalmente la ciudad ha tenido como aglutinadora de la vanguardia tecnológica y sede de las más importantes compañías del sector.

La nueva vitalidad de la zona está haciendo surgir, junto a Silicon Valley, el llamado Cerebral Valley

Esa situación de privilegio empezó perder brillo con consecuencia de la pandemia de covid y las restricciones que trajo consigo, pero ahora, como consecuencia de la nueva vitalidad junto a Silicon Valley, está surgiendo el llamado Cerebral Valley.

El confinamiento puso ante los ojos de muchos las atractivas posibilidades del trabajo en remoto y numerosos empleados de grandes compañías y emprendedores que trabajaban y operaban en San Francisco decidieron trasladarse a lugares donde la vivienda fuera más barata, la presión fiscal fuera menor y la vida cotidiana resultara más segura. 
Al mismo tiempo, algunas compañías como Oracle, Tesla o Pallantir decidieron ubicar sus sedes centrales en ciudades como Austin, en el caso de las dos primeras, Seattle o Denver. El atractivo de San Francisco no había mejorado en los últimos meses debido a la mala situación económica de algunas de las grandes tecnológicas, que las ha obligado a hacer despidos masivos y a desalojar mucho espacio de oficinas.

Excitación empresarial

Ahora, sin embargo, el boom de la inteligencia artificial está devolviendo a la ciudad la excitación empresarial de otros tiempos y los emprendedores como Doug Fulop y su pareja, Jessie Fischer, que se habían mudado desde San Francisco a una tranquila localidad de Oregón, planean volver a la ciudad de la bahía. Tienen sendos proyectos relacionados con la IA generativa y quieren estar en el meollo donde los planes se están fraguando, donde el conocimiento fluye y se comparte y donde están sus posibles cofundadores. 

Noticias Relacionadas

Miami y Austin dan la bienvenida a los negocios de Silicon Valley

La nueva vitalidad que la IA ha insuflado en el área de San Francisco tiene su reflejo también en el interés de los inversores. Según la información de The New York Times, que cita fuentes de la consultora especializada PitchBook, en los primeros tres meses de este año se destinaron a la financiación de start-ups vinculadas a la IA generativa un total de 10.700 millones de dólares, una cantidad trece veces mayor que la invertida en compañías homólogas en el mismo periodo de 2022. 

Un factor que favorece la explosión de iniciativas en este campo es que mucha de la tecnología de IA generativa es de código abierto

Uno de los factores que favorecen la explosión de iniciativas empresariales en este campo es que mucha de la tecnología de IA generativa es de código abierto, lo que son solo facilita el acceso a la misma sino que, además, promueve un mayor sentimiento de comunidad.

Muchas de las llamadas “hacker houses” (locales donde se juntan los creadores de start-ups) que están surgiendo ahora en el área de San Francisco se encuentran en la zona de Hayes Valley, a la que se está empezado a denominar Cerebral Valley. Allí, como dice The New York Times, cada noche tiene lugar un hackathon, una reunión o una demostración relacionada con la tecnología de moda.  

Eventos muy demandados

El diario cita como ejemplo del interés que despiertan estos eventos que el pasado marzo, Clement Delangue, Director Ejecutivo de la start-up Hugging Face, convocó a toda prisa a través de Twitter a un evento que se iba a celebrar en el museo Exploratorium. Acudieron más de 5.000 personas y la reunión fue denominada como “el Woodstock de la IA”, en alusión al mítico festival de música de los años 60.

El diario también cita a Jennifer Yip, fundadora de una empresa de conferencias sobre IA que se llama Founders You Should Know. Sus protagonistas son directivos de compañías especializadas en IA y su público, ingenieros interesados en las novedades. Yip comenta en el diario que el último evento que había organizado tuvo 2.000 solicitudes de asistencia para las 120 plazas disponibles. 

El boom de la IA no solo está atrayendo a San Francisco a compañías, emprendedores y profesionales relacionados con esta tecnología. De acuerdo con The New York Times, la renovada vitalidad de la zona, y los asequibles precios de alquiler de las oficinas por el exceso de oferta, están animando a otro tipo de compañías tecnológicas a volver a la ciudad y así estudiar, además, cómo la IA pide mejorar o expandir su actividad

Más info.: Cerebral Valley

Abrir Formulario
Abrir Formulario