ChatGPT es la herramienta de IA generativa más conocida y utilizada, pero su uso frecuente aún es reducido

  • Reuters Institute ha analizado el conocimiento, uso y percepción de las herramientas de inteligencia artificial
  • Crear material audiovisual (28%) y obtener información (24%) son los principales usos de la IA generativa
Persona utilizando ChatGPT en el móvil

ChatGPT es, con diferencia, el producto de inteligencia artificial generativa más reconocido a nivel internacional, ya que cerca del 50% de la población ha oído hablar de él. Es también el más utilizado, aunque ese uso, lejos de estar integrado en la rutina de los internautas, es algo poco frecuente. 

Así lo indica una encuesta online realizada recientemente por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, llevada a cabo por YouGov entre el 28 de marzo y el 30 de abril de este año entre casi 13.000 individuos en Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El objetivo ha sido analizar la forma en que los usuarios utilizan la IA y qué opinan de su aplicación al periodismo y otras áreas del trabajo o la vida. 

Entre el 20% y el 30% de la población no ha oído hablar de ninguna herramienta de IA

Uno de los principales hallazgos de la investigación es que todavía existe desconocimiento en torno a la inteligencia artificial generativa. Desde Reuters Institute señalan que, pese a que una conciencia generalizada sobre esta tecnología, aún hay un porcentaje considerable, entre el 20% y el 30% de la población de los mercados encuestados, que no ha oído hablar de ninguna de las herramientas más populares. Todo ello pese a dos años de extensa cobertura mediática, influencia en la conversación política y campañas publicitarias. 

A este respecto, ChatGPT es la herramienta de IA generativa más conocida: entre el 41% (Argentina) y el 61% (Dinamarca) de los encuestados dicen haber oído hablar de ella. Otras plataformas creadas por grandes empresas de tecnología, como Google Gemini, Microsoft Copilot o Snapchat My AI, se encuentran por detrás, con niveles de conocimiento que oscilan entre el 2% y el 29%. 

ChatGPT es también la herramienta de IA generativa más utilizada, con un uso dos o tres veces más extendido que el de Google Gemini o Microsoft Copilot. Con todo, el uso frecuente (dario) es poco habitual. Por ejemplo, sólo el 1% lo usa a diariamente en Japón, mientras que en Estados Unidos lo hace un 7% de los encuestados. Es más, muchos de los que aseguran haber usado ChatGPT sólo lo han hecho una o dos veces. 

Los datos para Google Gemini y Microsoft Copilot son todavía menores. El primero sólo lo utiliza a diario un 3% de la muestra encuestada en Estados Unidos, frente al 1% de Dinamarca o Francia. Por su parte, el segundo lo usan el 2% de los argentinos y estadounidenses, y sólo el 1% de británicos y japoneses.

En lo que respecta al perfil, Reuters Institute señala que el uso de ChatGPT es más común entre los hombres y aquellos con niveles más altos de educación formal. Apunta también que es mucho más probable que los más jóvenes lo hayan usado alguna vez y lo usen de forma regular. Concretamente, de promedio, el 16% de las personas de 55 años o más dicen haber usado el chat de OpenAI al menos una vez, en comparación con el 56% de las personas entre 18 y 24 años. 

Noticias Relacionadas

Los nuevos formatos de anuncios de Google basados en inteligencia artificial

Aplicaciones y percepción

De promedio, el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa se da más en el ámbito personal (27%) que en la esfera laboral (21%) y, en general, las principales aplicaciones son crear material audiovisual (28%) y obtener información (24%). No obstante, desgranando los datos, las acciones más destacadas son: la realización de preguntas (11%), jugar y experimentar (11%) y solicitar consejos (10%). 

Poniendo el foco en el apartado periodístico, la encuesta de Reuters Institute apunta que un promedio del 5% de los encuestados aseguran haber utilizado la IA generativa para obtener las últimas noticias. El bajo porcentaje se debe, en gran medida, a que las versiones gratuitas de las herramientas no están conectada a la web, lo que significa que no se puede utilizar para ver las últimas noticias. A esto se suma que muchos sitios web de noticias están bloqueando ChatGPT para evitar que el modelo se alimente del trabajo de los periodistas. 

La investigación también ha considerado la percepción del impacto de la tecnología. Así, indica que encontramos que el 72% piensan que la IA generativa tendrá un gran impacto en las empresas de búsqueda y redes sociales; mientras que el 66% consideran que también impactará notablemente en los medios de comunicación y en la ciencia. La política (53%) es otra área que se considera estará influenciada por la IA. 

El 31% consideran que empeorará el funcionamiento de la sociedad

En esta línea, también se ha analizado la percepción del impacto que la IA tendrá en la vida. De promedio, el 31% consideran que empeorará el funcionamiento de la sociedad, frente al 30% que opinan que lo mejorará. Por otro lado, el 28% entienden que mejorará sus vidas personales, en comparación con el 18% que interpretan que las empeorará. 

Confianza y transparencia

Otro punto abordado es la confianza del público en las instituciones para hacer un uso responsable de la IA generativa, que se percibe como bastante baja en términos generales. Los profesionales sanitarios, con niveles entre el 45% y 53%, se sitúan a la cabeza, seguidos de los científicos (entre el 44% y el 54%) y los profesionales de la ley (entre el 38% y el 40%). 

En lo que respecta a la aplicación de la inteligencia artificial al periodismo, Reuters Institute destaca algunos hallazgos, como que el 43% de encuestados piensan que los periodistas utilizan la tecnología con frecuencia para editar ortografía y gramática, el 29% creen que la aplican a la escritura de titulares y el 27% para la redacción de un artículo. 

Además, sólo un 32% de los encuestados piensan que los editores humanos verifican los resultados de la IA para asegurarse de que sean correctos o de un alto nivel antes de publicarlos. Los resultados apuntan que, en general, la gente se siente más cómoda con las noticias producidas por periodistas humanos que por la IA.

Ser transparentes respecto al uso de la IA es una exigencia creciente entre los usuarios. Concretamente, consideran que "editar la ortografía y la gramática de un artículo" (32%) y "escribir un titular" (35%) deberían se cuestiones que se den a conocer, por detrás de "escribir el texto de un artículo" (47%) y 'análisis de datos' (47%).

Más info.: Reuters Institute

Abrir Formulario
Abrir Formulario