La nueva Directiva de Servicios Digitales y el desafío de las grandes compañías tecnológicas

  • La Comisión Europea presentará el próximo 2 de diciembre la nueva Directiva de Servicios Digitales
  • El borrador plantea la posibilidad de imponer multas o excluir empresas o parte de sus servicios del mercado único
La nueva Directiva de Servicios Digitales y el desafío de las grandes compañías tecnológicas

La Comisión Europea presentó el viernes 13 de noviembre su plan para proteger los derechos de los consumidores durante los próximos cinco años. Con los inconvenientes generados por la pandemia como telón de fondo, el organismo comunitario ha tenido en cuenta cuestiones como la directiva que regula los derechos de los viajeros, la lucha contra el fraude de productos sanitarios o la regulación de la actividad las grandes tecnológicas en internet.

En este sentido, el próximo 2 de diciembre presentará la nueva Directiva de Servicios Digitales, un marco normativo con el que Comisión Europea busca poner fin a cualquier atisbo de monopolio digital. En este sentido, la Digital Services Act establecerá una serie de reglas de lo que las grandes compañías tecnológicas, como Amazon, Facebook o Google, deben y no deben hacer, obligándoles a compartir datos con rivales y reguladores y a no promover sus servicios y productos de manera injusta.

"Las plataformas online han asumido un papel central en nuestra vida, economía y democracia"

La directiva ya ha superado su período de exposición pública y ha recabado el feedback de muchos agentes sociales y empresariales de todo el globo. Según la Comisión, la DSA tiene como objetivo reforzar el mercado único de la Unión Europea y ayudar a proporcionar a las pequeñas empresas claridad jurídica y la igualdad de condiciones que necesitan. “Las plataformas online han asumido un papel central en nuestra vida, nuestra economía y nuestra democracia. Dicha función conlleva una mayor responsabilidad, pero esto solo puede suceder en el contexto de un reglamento moderno para los servicios digitales”, ha señalado Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior.

Tal y como explican desde la Comisión, “los nuevos servicios, tecnologías y modelos de negocio han brindado muchas oportunidades en la vida diaria de los ciudadanos europeos, también han creado nuevos riesgos para los ciudadanos y la sociedad en general, exponiéndolos a una nueva gama de bienes, actividades o contenidos ilegales”. Lo cierto es que el marco legal para los servicios digitales no ha cambiado desde la adopción de la Directiva de Comercio Electrónico en el año 2000. Desde entonces, esta directiva ha sido la piedra angular fundamental para regular los servicios digitales en la Unión Europea.

El objetivo de la nueva Directiva de Servicios Digitales

En esta línea, el nuevo paquete de la Ley de Servicios Digitales debería modernizar el marco legal actual para los servicios digitales mediante dos pilares principales:

  • La Comisión propondría reglas claras que enmarquen las responsabilidades de los servicios digitales para abordar los riesgos que enfrentan sus usuarios y proteger sus derechos. Las obligaciones legales garantizarían un sistema moderno de cooperación para la supervisión de plataformas y garantizarían una aplicación efectiva
  • El paquete de la Ley de Servicios Digitales propondría reglas ex-ante que cubran las grandes plataformas en línea que actúan como guardianes, que ahora establecen las reglas del juego para sus usuarios y sus competidores. La iniciativa debe garantizar que esas plataformas se comporten de forma justa y puedan ser desafiadas por nuevos participantes y competidores existentes, de modo que los consumidores tengan la opción más amplia y el mercado único siga siendo competitivo y abierto a las innovaciones

Entre las grandes medidas de la nueva directiva destaca la de responsabilizar a las grandes tecnológicas del contenido ilegal que aparece en sus páginas web, aunque el origen de la información provenga de terceros. Por ello, la Comisión Europea mantiene desde marzo contactos con las plataformas para pedirles retiren contenido fraudulento de las páginas y el comisario de Justicia, Didier Reynders, recordó que Google ha bloqueado 260 millones de anuncios relacionados con el Covid e Ebay, más de 44 millones.

Algunos agentes critican las decisiones de la Unión Europea ante Alphabet

No obstante, el nuevo borrador se está trabajando entre críticas de empresas y organismos de la industria que cuestionan las decisiones de la Unión Europea contra Alphabet diciendo que no han frenado su comportamiento supuestamente anticompetitivo. Algunos quieren que las autoridades vayan más allá de simplemente ordenar a las empresas que pongan fin a tales prácticas.

Asimismo, el documento plantea la posibilidad de imponer multas o excluir empresas o parte de sus servicios del mercado único. Tal y como ha apuntado Breton, estas sanciones solo se aplicarían a las empresas que no respeten las normas de la Unión Europea y las medidas más duras solo se utilizarían en circunstancias excepcionales.

Por otro lado, la Comisión Europea ya ha advertido que en 2021 será el año en el que plantee su propia tasa Google en caso de que en el marco de la OCDE no se alcance ningún acuerdo. Países como Francia y España ya cuentan con sus impuestos aprobados. En el caso de nuestro país, el gravamen entrará en vigor a mediados de enero del año que viene.

Las tecnológicas y la nueva normativa de Servicios Digitales

Con todo, las compañías que se verán más damnificadas cuando prospere la Ley de Servicios Digitales son las conocidas como GAFA, acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon. Se trata de un paso más en la tensión que desde hace años rodea a la relación entre Silicon Valley y Bruselas, que ha impuesto multas millonarias a estas empresas debido a determinados aspectos de su actividad online. Las acusaciones también vienen por parte de las autoridades Estados Unidos, que investigan sus operaciones desde hace meses y que vivieron su momento álgido en la comparecencia  ante Comité Antimonopolio el pasado julio.

Estos son las alegaciones de las grandes tecnológicas ante la nueva regulación:

  • Google: acusada de aventajar los servicios de Google Shopping sobre competidores menores, de favorecer sus aplicaciones en terminales con Android y por abuso de posición dominante en el mercado publicitario. Una de las cuestiones que regulará la nueva directiva es la responsabilidad ante los contenidos publicados en sus páginas o los criterios con los que los fabricantes preinstalan sus apps en los móviles que venden.
  • Apple: muchos agentes del sector critican a la compañía por priorizar sus servicios, como Apple Music, frente al de sus competidores. Ante la nueva normativa, la compañía ha mostrado su preocupación ante la flexibilidad del documento para permitir "contenidos diversos" a tenor de que las tecnológicas tendrán que responsabilizarse incluso de los contenidos que publiquen los usuarios.

Noticias Relacionadas

Robo, censura y China: así fue la comparecencia de las grandes tecnológicas en el Congreso de Estados Unidos

Google comparte los resultados de las primeras pruebas de Privacy Sandbox

  • Facebook: la gestión de los datos por parte de Facebook, especialmente a partir del escándalo de Cambridge Analytica, es uno de los epicentros del debate. La red social considera que sin "la suficiente armonización" y sin un "conocimiento profundo" del sector y sobre cómo mejorar el Mercado Único, la Unión Europea podría poner palos en las ruedas "a la capacidad de innovación, a la habilidad para escalar y podría forzar muchas deslocalizaciones fuera de la UE”.
  • Amazon: varios estados miembros de la Unión Europea está investigando si las políticas de precio pueden incumplir alguna norma antimonopolio. El supuesto espionaje de sus trabajadores para evitar su sindicalización o responsabilizarse de los productos defectuosos o peligrosos que se venden en su marketplace -aunque sean provistos por terceros usuarios- son otras de las polémicas que rodean a la compañía de Jeff Bezos.

Con la nueva Directiva de Servicios Digitales, la Comisión Europea pretende garantizar la seguridad de los usuarios en línea y permitir el crecimiento de las empresas digitales innovadoras.

Abrir Formulario
Abrir Formulario