Los consumidores siguen adquiriendo más productos de los necesarios

  • Uno de cada cinco consumidores realiza sus compras online, pero solo el 4% utilizan exclusivamente este canal
  • Crece el ticket medio por quinta semana consecutiva, acercándose a los 24€
consumidores cesta de la compra

Muchos supermercados se han visto desbordados por la ola de demanda generada en España a raíz del Estado de Alarma. Estanterías vacías o poco abastecidas de algunos productos específicos, que han ido variando a lo largo de la pandemia, como el papel higiénico, la cerveza o la harina. Pues bien, un 42% de los consumidores reconocen que han comprado, y siguen haciéndolo, por encima de lo normal, según el análisis semanal que está realizando Gelt.

El 87% dejará de hacerse con un sobrestock cuando acabe la pandemia

El estudio se ha realizado en base a los tickets de compra en supermercados de toda España y una encuesta directa a los consumidores, que ha servido para evaluar aspectos como el canal en el que están centrando sus operaciones o la sobrecompra.

Estas son las principales conclusiones:

Sobreconsumo

El 42% aseguran que han comprado, y siguen comprando, más de lo que solían, aunque también aprovechan más los productos que adquieren. El 87% de ellos aseguran que dejarán de hacerse con un sobrestock y retomarán sus hábitos de compra en cuanto acabe la pandemia.

Productos sobrecomprados

Comprar más de lo necesario es una tendencia que se ha dado en todas las categorías, pero la acumulación se ha disparado especialmente en productos no perecederos, lácteros y congelados.

También se aprecia un aumento en la demanda de bebidas no alcohólicas, café, aperitivos, aceite, cereales, huevos y condimentos.

Productos nuevos en la cesta

El cambio de paradigma también ha incidido en el consumo de productos poco habituales en la cesta de la compra, como alcohol desinfectante, productos de limpieza, alimentos dietéticos o frescos y conservas. Incluso ha dado pie a algunos que antes estaban estrechamente vinculados a compras concretas:

  • Guantes de látex e industriales
  • Mascarillas
  • Harinas (de coco, de almendras)
  • Levadura
  • Caldos preparados

Uno de cada cinco españoles ha realizado compras online durante la pandemia

Venta online

El e-commerce es uno de los beneficiados en esta situación, en especial para productos cuyas tiendas no pueden permanecer abiertas. Uno de cada cinco españoles ha realizado compras en un supermercado online durante la pandemia, aunque un 47% de ellos lo hacen de forma frecuente (más de dos veces durante el último mes).

Solo el 4% de los consumidores realizan todas sus compras por Internet. Se trata de personas que se declaran asiduas a este tipo de comercio y lo mantendrán cuando acabe el confinamiento. No obstante, Carlos Prieto, CEO y Cofundador de Gelt, asegura que “el canal online, que se ha visto favorecido en otros sectores, está siendo claramente penalizado en alimentación por los plazos y las dificultades de entrega”.

Para Prieto, uno de los aspectos más significativos del estudio es “que haya un elevado número de consumidores que reconocen estar comprando más de lo normal”, lo que evidencia el impacto psicológico y social de la crisis. De hecho, “hasta un 16% de ellos, los que compran más de lo necesario, no han tenido que volver a comprar alimentos porque está aún consumiendo aquel abastecimiento inicial”, concluye el CEO de Gelt.

Crece el gasto de los hogares

Por otro lado, según un estudio elaborado por Kantar el gasto de los hogares españoles en productos de gran consumo creció un 25% en la semana del 30 de marzo al 5 de abril, respecto al periodo anterior declaración del Estado de Alarma.

Ha aumentado el número de compras semanales realizadas por los españoles

El pico en el gasto semanal se debe al incremento del ticket medio por quinta semana consecutiva, que alcanzó máximos históricos al rozar los 24€, y al aumento en el número de compras semanales realizadas por los españoles por primera vez desde el Estado de Alarma. Si bien desde que se iniciara el confinamiento el número de visitas al supermercado había descendido paulatinamente, en la semana del 30 de marzo al 5 de abril se produjo un incremento del 4,6%.

“Aunque seguimos lejos de la media pre-crisis, este incremento hasta los 70 millones de compras semanales puede deberse a la Semana Santa”, apunta Carlos Cotos, Experto en paneles de consumo de Kantar.

La indulgencia (picoteo) y la comida sana siguen alternándose en las nuevas costumbres de los españoles. Pero permanecer en casa también ha hecho que la población cambie su relación con la cocina. No solo se dedica más tiempo a cocinar, sino que se ha adoptado una actitud más consciente alrededor de los alimentos y la salud. Más de la mitad de los españoles intentan desperdiciar menos comida que antes, y una tercera parte muestran interés en comer más sano, descubrir nuevas recetas por internet y usar más productos frescos.

Recuperación del delivery

Pese al reencuentro de muchos españoles con la cocina, durante la segunda quincena de confinamiento (30 de marzo al 12 de abril), la comida preparada a domicilio creció un 10% en los hogares españoles, apuntan desde Kantar.

El canal digital, mediante las apps de empresas como como Deliveroo, JustEat o UberEats, aumentó en un 38% sus pedidos respecto a antes del confinamiento y está siendo la principal vía de aceleración del negocio, por delante del canal telefónico, aseguran desde la consultora.

Abrir Formulario
Abrir Formulario