El talento senior es la única alternativa de las empresas ante el envejecimiento, según Adecco

  • El índice de envejecimiento alcanza el 125,7%, máximo histórico en España
  • La Fundación Adecco señala la necesidad de un cambio de mentalidad y la revalorización real del talento senior
Talento senior

El envejecimiento de la población española ha vuelto a registrar un máximo histórico, pues se contabilizan 125 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. El ritmo de esta tendencia avanza imparable y pone en riesgo, entre otras cosas, el futuro del panorama laboral de nuestro país.

El Instituto Nacional de Estadística ha compartido los últimos datos sobre la evolución del envejecimiento en España, que alcanza ya el 125,7%, una cifra de crecimiento de 3 puntos porcentuales, la mayor desde 2014. Estos números contrastan con los registrados a finales del siglo pasado, cuando el país era aún joven: en 1985 el índice de envejecimiento era del 46,7%, alineado con una sociedad en expansión y con gran potencial de desarrollo económico.

Sin embargo, con el cambio de milenio se ha acentuado la evolución hacia una ciudadanía más senior, con un índice de envejecimiento superior al 100% y que aumenta con velocidad cada año. Atendiendo a las Comunidades Autónomas, Asturias lidera de nuevo el ranking (224,5%), seguida de Galicia (202,2%) y Castilla León (201%). En cambio, las regiones de Ceuta (58,4), Melilla (44,6) y Murcia (87,9%) son las únicas que resisten con índices inferiores al 100%, registrando una mayor proporción de jóvenes.

Todo este contexto plantea profundos desafíos para el crecimiento social y económico de nuestro país, que se ve agravado por la disminución continuada de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. El primer indicador cayó hasta el 7,6% en 2019, registrando el peor dato respecto al número de nacimientos desde 1941; mientras que el segundo alcanzó su máximo histórico el año pasado, llegando a los 83,2 años.

El valor del talento senior

Tal y como apuntan desde la Fundación Adecco, ante una sociedad tan envejecida, la contratación de talento senior es la única alternativa para las empresas españolas. Francisco Mesonero, Director General de la compañía, señala que el 40% de las candidaturas de las personas mayores de 55 años continúan descartándose en los procesos de reclutamiento y selección.

El 40% de las candidaturas de las personas mayores de 55 años se descartan en procesos de selección

Las políticas de discriminación positiva basadas en bonificaciones han demostrado su ineficacia si no van acompañadas de estrategias de diversidad e inclusión que impulsen un cambio de mentalidad y revaloricen verdaderamente el talento senior”. Asimismo, añade que las políticas activas de empleo son un instrumento clave para que los mayores actualicen sus competencias y puedan competir en el mercado con garantías.

Esta situación hace que se tambalee el sistema de pensiones. La relación cotizante-pensionista cerró 2019 con una cifra de 2,2, esto es, un 0,3 menor de lo considerado como sostenible. Es más, se calcula que en 2030 los mayores de 65 supondrán el 30% de la población, frente al 18% actual, lo que dejará el coste de las pensiones y los cuidados sociosanitarios sobre unas cohortes sensiblemente más reducidas una vez que la generación baby boomer proceda a su jubilación.

Esta tendencia se ve ratificada por las proyecciones emitidas por Eurostat en atención al índice de dependencia de la vejez, definido como la relación entre el número de personas mayores (+65 años) y el de personas en edad de trabajar (15-64 años). Así, se estima que dicha tasa en la Unión Europea sea del 57% en 2100, casi el doble que en 2019 (31%), lo que supone que habrá menos de dos personas en edad laboral por cada persona mayor de 65 años.

Noticias Relacionadas

Estonia crea un permiso de trabajo especial para nómadas digitales

 

Más confianza e inversión tecnológica: el futuro del trabajo tras la pandemia

 

Según la Oficina Estadística de la Unión Europea, en 2100 España se situaría como el sexto país más envejecido de la región, por encima de la media. Y es que en 2019, la edad promedio de la población española era de 43,4 años, frente a los 33,5 años de la década de los 80. Igualmente, las personas mayores de 65 representan el 19,4% de la población de nuestro país, casi 10 puntos más que hace medio siglo.

Esto evidencia la necesidad de encontrar soluciones urgentes a la cronificación sistémica del desempleo en algunos segmentos de población, así como impulsar el desarrollo de nuevos nichos de mercado o fomentar el incentivo fiscal y laboral para estimular a la natalidad y las familias.
Igualmente, desde la Fundación Adecco consideran prioritario alentar la participación de segmentos sociales hasta ahora inactivos, como mujeres o personas con discapacidad, para equilibrar la falta de relevo generacional y promover la inclusión e igualdad de oportunidades para los más vulnerables.

Abrir Formulario
Abrir Formulario