Doce pistas de silencio y sonido ambiente en estudios de grabación y espacios de actuación vacíos. Esos son los temas que componen el disco “Is This What We Want?” y que constituye la forma en que más de mil artistas y músicos británicos han elegido para protestar contra los cambios propuestos por el gobierno de Reino Unido a la ley de derechos de autor.
“A finales de 2024, el gobierno de propuso cambiar la ley para permitir que las empresas de inteligencia artificial construyan sus productos utilizando el trabajo protegido de otras personas (música, obras de arte, texto y más) sin licencia”, explican en la página web creada para el proyecto. Aseguran que el disco representa el impacto que esperan que tengan las propuestas del gobierno en los medios de vida de los músicos y explican que todas las ganancias del álbum se donarán a la organización benéfica Help Musicians.
La iniciativa se encuentra respaldada por una larga lista de artistas y músicos, entre los que pueden encontrarse los nombres de cantantes y grupos como Kate Bush, Imogen Heap o los compositores clásicos contemporáneos Max Richter y Thomas Hewitt Jones. También están involucrados Annie Lennox, The Clash, Mystery Jets, Tori Amos o Hans Zimmer.
Los títulos de las doce pistas componen la frase “The british gobernment must no legalise music theft to benefit AI companies” (El gobierno británico no debe legalizar el robo musical para beneficiar a las empresas de inteligencia artificial).
Ed Newton-Rex, compositor y fundador de la organización Fairly Trained -que certifica a las empresas de IA por las prácticas respetuosas en el entrenamiento de modelos, ha sido el impulsor del proyecto. “La propuesta del gobierno entregaría el trabajo de toda una vida de los músicos a las empresas de IA de forma gratuita, permitiendo que esas empresas exploten su trabajo para superarlos en competencia”, ha comentado, según recoge The Guardian. “Es un plan que no sólo sería desastroso para los músicos, sino que es totalmente innecesario: Reino Unido puede ser líder en inteligencia artificial sin echar por la borda a nuestras industrias creativas líderes en el mundo”.
El disco, disponible en Spotify, se lanza hoy coincidiendo con el cierre de una consulta gubernamental sobre los cambios a la ley de derechos de autor, El gobierno británico busca con las modificaciones atraer más empresas de inteligencia artificial a la región, favoreciendo la posibilidad de entrenar modelos de inteligencia artificial con contenido de artistas sin permisos ni pagos.
No obstante, los creadores tienen la opción de recurrir a una exclusión voluntaria. Pero se trata de una opción criticada por ser poco práctica y ejecutable, como también lo ha sido el hecho de que la actualización de la normativa no incluya una forma clara de poder rastrear qué material específico se ha introducido en un sistema de IA.
Noticias Relacionadas

La presencia de robots humanoides en el hogar avanza con Neo Gamma
{"id":27050,"titular":"La presencia de robots humanoides en el hogar avanza con Neo Gamma","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/neo-gamma.jpg","path":"/actualidad/robot-humanoide-hogar-neo-gamma-1x-technologies"}
Crocs aplica la inteligencia artificial para fomentar la personalización de su calzado
{"id":27049,"titular":"Crocs aplica la inteligencia artificial para fomentar la personalización de su calzado","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/crocs-ablo-ia-personalizacion.jpg","path":"/actualidad/crocs-inteligencia-artificial-ablo-personalizacion-adornos-calzado"}El lanzamiento de este disco se alinea con otras protestas que se han sucedido a lo largo de las últimas semanas. Entre ellas, la campaña “Make It Fair”, que involucra a medios de comunicación y agentes de industrias creativas; o la carta publicada en The Times firmada por 34 creativos, entre ellos Barbara Broccoli, Helen Fielding, Stephen Fry, Andrew Lloyd Webber, Ed Sheeran o Tom Stoppard. El texto advierte que los cambios legislativos suponen una concesión generalizada de derechos e ingresos de los sectores creativos de Reino Unido a las grandes tecnológicas.
Lo cierto es que las modificaciones en la ley de derechos de autor podría tener un impacto económico significativo, ya que de seguir adelante y hacerse realidad, muchos artistas ya han señalado la posibilidad de producir su música en otros mercados con regulaciones más estrictas en materia de inteligencia artificial, como Suiza.
Más info.: Is This What We Want?