Las claves del éxito para la internacionalización de una marca

  • El acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE (TTIP) es considerado como imprescindible por los empresarios españoles
  • La internacionalización de las marcas es un proceso a largo plazo, no la respuesta para salir de la crisis
  • Internet es la solución económica para internacionalizarse como marca

La internacionalización es un proceso que favorece el crecimiento sostenible de una nación, es generador de empleo y ha sido la estrategia predominante como respuesta a la crisis económica del mercado interno español.

De esto se ha hablado en la III Cumbre de Internacionalización de las marcas, organizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, Cámara de Comercio de España, Club de Exportadores e Inversores Españoles y la Asociación Española de Directivos.

Antonio Hernández, Socio de Estrategia Energética e Internacional de KPMG, ha hablado de la multipresencia en lugar de llamarla “exportación”. Y ha valorado el proceso de internacionalización de las marcas españolas en los últimos años como muy positivo.
“Incluso en una etapa muy hostil, con dificultades de acceso a la financiación, las empresas han conseguido atraer el capital de players internacionales, a veces en porcentajes minoritarios, pero muy significativo por el contexto. El mercado internacional ha generado una confianza en empresas y directivos cuando la confianza en la marca España no estaba tan clara”.

Asimismo, Ignacio Sierra, Director General Corporativo del Grupo Cortefiel, ha compartido su orgullo por la industria textil española y ha confirmado, por experiencia propia, que la clave del éxito es vender y comprar en todo el mundo. Y eso sólo se consigue con marca. “Marca es todo aquello que, vayas donde vayas, lo vas a llevar contigo y te va a distinguir respecto a tu competencia”, ha declarado.

La clave del éxito es vender y comprar en todo el mundo

También ha querido recordar que hay que estar presentes en países donde la rentabilidad sea mejor aunque “hay que conservar el mayor porcentaje de la cadena de valor en el país de origen, donde se diseñan todas las estrategias”.  Pero “no se trata de salir para evitar una crisis, sino de salir para crecer”.

Sin embargo, Pedro Azagra, Director de Desarrollo Corporativo del Grupo Iberdrola, ha asegurado que la clave del éxito de la eléctrica en comercio exterior ha sido ser locales en vez de globales y ha recomendado a las empresas de cierto tamaño “que deberían estar en bolsa para conseguir financiarse mejor”.

Los empresarios consideran estratégico y positivo el TTIP

El Consejero Delegado de Borges, Josep Pont, ha recalcado la importancia de tener una buena red de distribuidores y las oportunidades que las empresas españolas tienen en Norteamérica. Se ha referido al acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE (TTIP) como algo muy beneficioso y positivo, a pesar de las dificultades y de las amenazas que existen. Por eso, en este contexto las empresas deben mirar a largo plazo y no plantearse la internacionalización como una salida a la crisis local.

Por su parte, el director general corporativo del Grupo Cortefiel, Ignacio Sierra, ha calificado este tratado como un acuerdo de libre comercio “estratégico". Porque esta estandarización global va a "abaratar enormemente los costes" para proveedores y fabricantes, ha asegurado Sierra.

En su intervención, Josep Bonet también ha alabado la Marca España y ha pedido que las empresas, la respeten, la arropen y tengan sensibilidad por ella. “Tiene que ser un sentimiento nacional porque tenemos un país preparado para conquistar el mundo”.

La internacionalización tiene que ser una maratón, no una carrera de velocidad

Asimismo, ha animado a las empresas a seguir invirtiendo, a tener mucha paciencia y enfocar el comercio exterior como un reto a largo plazo.  De hecho, “la internacionalización tiene que ser una maratón, no una carrera de velocidad. Tampoco tiene que ser la respuesta a la crisis del mercado interno”, ha sugerido.

Presencia online de las marcas españolas

El punto más tecnológico lo ha aportado el manager de MarkMonitor, Jerome Sicard, que ha resaltado que en la expansión de un negocio hay que tener muy presente Internet. Según su opinión “Internet no se puede evitar y no supone un freno para el desarrollo”. Si bien, puede ser el mejor aliado, porque “es más barato que abrir tiendas por todo el mundo”.

“Internet es un win-to-win”, ha afirmado.

Pero el problema viene marcado por el tiempo en reaccionar por parte de las marcas. En España, las empresas desarrollan este canal demasiado tarde. Por ejemplo, en marcas como Tous o Pronovias, el canal online ya existía. Pero no bajo el amparo de la propia marca. Estaba gestionado por vendedores ilegales o por otros distribuidores de la marca.

La protección en este canal es un punto a corregir en el comercio online español,
porque “hay que invertir para que el consumidor internacional os pueda encontrar a vosotros y no a otros vendedores o falsificaciones de vuestros productos”, ha señalado Sicard.

Abrir Formulario
Abrir Formulario