Esta iniciativa da una segunda vida al arroz no comestible en bodas para reducir el desperdicio

  • Wikifarmer apoya a los agricultores griegos dándole valor a la cosecha que no pueden vender para consumo
  • Es una idea de McCann Worldgroup Grecia para la plataforma y la Cooperativa Agrícola Primaria de Chalastra
Saco de arroz de la campaña "Arroz de Boda" de Wikifarmer en Grecia

Lanzar arroz a las parejas recién casadas se considera un símbolo de prosperidad y fertilidad, pero también puede suponer un acto de desperdicio de alimentos. Evitarlo es el objetivo de la iniciativa que ha presentado en Grecia la plataforma de capacitación y comercialización para agricultores Wikifarmer, en colaboración con la Cooperativa Agrícola Primaria de Chalastra, una de las más grandes en producción de arroz de Europa.

La iniciativa busca combatir el desperdicio y apoyar la producción local

Según explican desde Wikifarmer, cada año se desperdician 200 toneladas de arroz comestible en las casi 55.000 bodas celebradas anualmente en el país. Una situación de presión para los agricultores, que además ven cómo el 40% de su producción no llega a los supermercados por no cumplir ciertos estándares. 

Es por ello que, de la mano de la agencia creativa McCann Worldgroup Grecia, la iniciativa “The wedding rice” ("Arroz para Bodas”) propone arrojar en las bodas el arroz no comestible y, por tanto, no comercializable por los agricultores del país. 

Así, Wikifarmer ofrece su plataforma para que los productores locales vendan el arroz no comestible, y anima a los consumidores a comprar para destinarlo a las bodas. De esta forma, la compañía pretende ayudar a aumentar el valor de las cosechas y, al mismo tiempo, favorecer el equilibro entre la oferta y la demanda. Según señala, el mercado griego consume anualmente 20.000 toneladas de arroz Carolina -la variedad empleada en bodas-, pero produce solo 9.500.


La pieza audiovisual de la campaña, con producción de Parasol, explica la iniciativa. Wikifarmer apuesta por un modelo abierto, y ha creado un sitio web específico en el que estos productores pueden sumarse para reaprovechar su arroz. Solo tienen que descargarse una plantilla para el packaging y añadirla a la producción, para luego venderla directamente a los consumidores a través de Wikifarmer.
Los consumidores también pueden participar adquiriendo el arroz a través de la plataforma. 

El proceso queda resumido en la idea de la campaña que se expresa en el sitio web mediante la frase, “no en el altar, sí en el plato”, que persigue el beneficio económico para estos negocios sin perjudicar una tradición arraigada en la cultura occidental.
Con esta iniciativa, los agricultores ganan más y el arroz comestible va a parar a donde debe. Es una propuesta win-win”, explica Wikifarmer en Instagram. 

Creemos que esta campaña es un buen ejemplo de cómo la creatividad y la tradición pueden ir de la mano para afrontar los múltiples retos del mundo real”, sostienen desde McCann Worldgroup Grecia en un comunicado, haciendo referencia al propósito de carácter social y medioambiental de la iniciativa.

Más info: “The Wedding Rice”

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.