Más de 1,6 millones de profesionales han adoptado el teletrabajo en España a consecuencia del Coronavirus

  • La pandemia duplica el teletrabajo en España: del 29% de 2019 al 54% de 2020
  • Las mujeres y los jóvenes entre 20 y 34 años son los que más trabajan desde casa
Más de 1,6 millones de profesionales han comenzado a teletrabajar a consecuencia del Coronavirus

“Teletrabajo ha sido una de las candidatas a Palabra del Año 2020 de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). Aunque finalmente fue “confinamiento” la que se hizo con el título, la consolidación del trabajo a distancia a consecuencia de la pandemia ha sido una de las cuestiones que ha definido los últimos meses en el entorno laboral.

Aunque se trataba de una tendencia que se venía observando en el mercado desde hace unos años, la crisis del coronavirus ha impulsado la adopción de esta modalidad y la implantación de entornos de trabajo híbridos como medida de seguridad y prevención. Gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, miles de empresas en nuestro país han podido mantener la actividad en un momento de distanciamiento social y restricciones a la movilidad.

3 millones de personas han realizado todo o parte de su trabajo desde casa

Y es que un 18% de los trabajadores españoles realizaron todo, o parte de su trabajo desde casa, lo que equivale a más de 3.000.000 de personas. Concretamente, el 8% lo hicieron a tiempo completo fuera de la oficina, mientras que el 10% restante lo hizo de manera semi-presencial, según lo recogido por la Asociación Para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) como parte del trabajo de campo de la 3ª ola del EGM.

A pesar de que el 81,8% de la fuerza laboral en nuestro país declara trabajar siempre fuera de casa a día de hoy, el teletrabajo ha experimentado un crecimiento notable al compararlo con la situación de un año atrás. Del total de personas trabajando a distancia en la actualidad, solo un 29% ya lo hacían a finales de 2019, mientras que un 54% de encuestados ha iniciado el teletrabajo durante 2020. Esto significa que más de 1.600.000 profesionales han comenzado a ejercer su actividad laboral en remoto como consecuencia de los efectos del coronavirus en nuestro país.

El teletrabajo por índice socioeconómico, género y edad

No obstante, la penetración el teletrabajo es una cuestión que varía en función de distintas variables, como el género, la edad o el índice socioeconómico. Aunque trabajar fuera de casa sigue siendo la modalidad predominante para los profesionales encuestados, atendiendo al índice socioeconómico de los que sí teletrabajan, se puede observar que aquellos que se sitúan en las categorías más altas (IA1) son los que más trabajan desde casa: casi el 15% lo hacen siempre, mientras que el 20,6% combinan el trabajo en remoto con modalidad presencial. En cambio, a medida que se desciende en relación a un menor nivel de ingresos (IE1-IE2), gana terreno el trabajo puramente presencial. En el grupo IE1, solo el 3,7% teletrabajan siempre y el 1,9% combina ambas opciones.

Los datos de la 3ª ola del EGM arrojan conclusiones muy similares en cuanto al trabajo en remoto y la cuestión del género. De nuevo, trabajar en oficina sigue siendo la modalidad predominante, pero se observan leves diferencias entre las personas que sí teletrabajan. Aunque el porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en remoto en algún momento de la semana es muy similar, las mujeres están 2 puntos porcentuales por encima de los hombres en cuanto al trabajo exclusivamente desde casa.

Atendiendo a la edad, los más jóvenes son los perfiles que más ejercen su actividad laboral desde casa. Aunque trabajar fuera de casa sigue siendo la modalidad predominante para los profesionales encuestados, la franja de edad comprendida entre los 20 y 34 años superan el 20% aunando el teletrabajo en casa permanente y la combinación de teletrabajo y oficina. Por el contrario, son los profesionales entre 55 y 64 años los que más trabajan fuera de casa.

El análisis de AIMC también encuentra diferencias en cuanto a la nacionalidad. Mientras que un 19,2% de españoles asegura estar en alguna modalidad de teletrabajo, esa cifra se reduce a la mitad (10,2%) en el caso de los trabajadores extranjeros.

Tal y como apunta José Andrés Gabardo, Director Técnico de AIMC, el impacto del coronavirus elevará la penetración del teletrabajo en nuestro país a niveles parecidos a los de otros estados vecinos. “Aunque cuando acabemos con la pandemia, lo más seguro es que se recupere parte del trabajo presencial, es muy probable que la fórmula del teletrabajo, completo o parcial, se mantenga en España, acercándonos a cifras similares al resto de la Unión Europea”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario