‘Gods’: un poema visceral sobre el corazón

  • Se trata de una experiencia sensorial y estética dirigida por Alberto Arellano
  • La obra ha contado con el apoyo de las productoras Antiestático e Instinto
portada película gods

“El corazón es una víscera con grumos, carne cruda, una pieza de casquería”.

Esa es la definición fría y precisa que ofrece la película ‘Gods’ (dioses) del órgano principal del aparato circulatorio. Una experiencia estética y sensorial dirigida por Alberto Arellano e impulsada por las productoras Antiestático e Instinto que, en sí misma, supone un poema que cuestiona esta parte del cuerpo como cliché y símbolo de las emociones.

La obra centra su mirada en un grupo de personas apasionadas de los placeres, que nos muestran una visión hedonista de la vida a través de un festín sensorial. “La idea principal era representar el cuerpo de una manera humanista como vehículo para descubrir el mundo y, a su vez, de una manera eterna y etérea, casi de ‘homo deus”, aseguran sus creadores.

La combinación de un estilo narrativo atrayente con imágenes de carne y alimentos, evoca al espectador la visceralidad del relato pero, al mismo tiempo, ayuda a comprender el misticismo que rodea a la figura del corazón.

“Algunas imágenes inspiraron párrafos y al revés, por eso el proceso fue más cercano a escribir una canción que a la escritura de un guión ortodoxo”, aseguran sus creadores. “Las palabras actuaron como imágenes, quedando las imágenes libres, con el fin de sugerir más que describir”.

"La idea principal era representar el cuerpo como vehículo para descubrir el mundo"

Para conseguir una propuesta estética acorde a lo que buscaban, los autores contaron con el apoyo de diferentes artistas de 3D que permitieron dar forma gráfica a ese mundo, tanto de emociones como a la hora de representar partes del cuerpo en planos detalle. “Los sentidos son cruciales en la historia, por ese motivo algunos planos muestran un macro-universo donde los sentimientos están localizados”.

La comida aparece como un personaje más, que permite evocar momentos, sensaciones... “Lo sensorial está directamente relacionado con la comida, por lo cual sirve de catalizador y de punto de convergencia de la trama”. El poder sugerente de la comida y las connotaciones sociales que engloba se utilizan para explicar y contar emociones o sugerir la idea de que todo se puede divinizar.

Ficha técnica:

  • DOP: Daniel Robles
  • Guión: Miguel Martinez
  • Producción: Antiestático e Instinto
  • Productores: Matías Dumont, Guillermo Martin, Jose Perez, Fabio Fernandez
  • Editor: Rafa Alarcón
  • Colorista: Xavi Santaolaya
  • Música y diseño de sonido: Matthias Müller
  • Director de Arte: Ofelia Hernández
  • Estilista: Patricia Parejo, Mattia René Girardi
  • Muah: Irene Martínez González y Silvia D. Espinosa
  • Gaffer: Nacho Armentera
  • Iluminación: Miguel Martin y Ramón Peris
  • Cámara: Iván Romero y Jorge Ibáñez
  • Departamento de Arte: Daniela Rodas, Julia Valentín, Valeria Auguello
  • Estilista de la comida: Paola Manfredi
  • Animación 3D: Valdemaras Dzengo, Malthe Hemmer, Simon Liechti
  • Directora de Casting: Bendita Profesión
  • Casting: Benjamín Cao, Daniel Prieto, Ye Chan Uo, Dalinda Carrera, Malena Guerrero, Paula Garcia
  • Storyboard: Olivia Jorgensen
  • Voz en off: Ayesha Hill, Nikola Baker
  • Director: Alberto Arellano
  • Agradecimientos: Leire Rodrigo, Jara Maldonado, Antonio Sicilia, Siham Ez Zahi, Sergio Rodriguez, Plashion comunicación, Dtrack Showroom
Abrir Formulario
Abrir Formulario