Más de la mitad de las grandes empresas españolas aumentarán su inversión en Iberoamérica

  • Los países con mejores expectativas para la inversión en este año son Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana
  • Infraestructuras, la Energía, el Turismo y la Tecnología son los sectores que acaparan mayores presupuestos
prevision inversion empresas españolas iberoamericas

El 65% de las grandes empresas españolas aumentarán su inversión en Iberoamérica durante 2020. Es lo que concluye el XIII Informe Panorama de Inversión española en Iberoamérica, que ha realizado la IE Business School en colaboración con la consultora Llorente y Cuenca y la aerolínea Iberia. El informe ha analizado la inversión de 87 empresas españolas en Iberoamérica durante 2019, entre las que se encuentran 12 pertenecientes al IBEX 35 como IAG, Santander, Telefónica o Meliá; 23 cotizadas y 52 multinacionales y Pymes con presencia en la región.

La inestabilidad social y económica ha frenado el crecimiento en la región el pasado año

Las previsiones de crecimiento de la inversión en esta región son positivas a pesar del escaso crecimiento experimentado en Iberoamérica en el pasado año (ha sido del 0,1% a pesar de que el FMI había previsto un 2%). Previsiones que se han visto frenadas por cuestiones como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el estancamiento de México y la recesión de Argentina sumado a las revueltas sociales en Chile, Ecuador o Colombia.

En lo que se refiere a las pymes, el 85% de ellas espera aumentar su facturación en Iberoamérica en los próximos tres años.

¿Qué supone Iberoamérica para las empresas españolas?

Las economías iberoamericanas con mejor valoración por parte de las empresas españolas son Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Las valoraciones se han mantenido estables en los últimos años, el entorno macroeconómico para 2020 en Colombia se califica con un 3,75 sobre 5. Perú se sitúa en segundo lugar con un 3,65 y Panamá tercero con un 3,62. Argentina solo consigue un 2,03 debido a la incertidumbre económica mientras Chile ha caído del segundo puesto a la mitad de la tabla. Por su parte, Brasil con un 3,17 representa la mayor subida respecto al informe anterior.

En cuanto a los sectores que concentran la inversión española destacan:

  • Infraestructuras y servicios 
  • Construcción e ingeniería
  • Energía y turismo para grandes empresas
  • Software, tecnología y startups para las empresas de mediano tamaño

Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE Business School y responsable del informe, ha afirmado que “México volverá a ser el país en el que inviertan mayor número de empresas españolas, seguido de Colombia, Perú y Brasil”. En cuanto al crecimiento de la inversión respecto a 2019 ha declarado que “las inversiones alcanzarán el 61% mediante crecimiento orgánico, frente al 34% que combinarán crecimiento orgánico y adquisiciones”. Con respecto a las pymes apunta que el 62% tiene previsto crecer únicamente desarrollando sus negocios actuales debido a su menor disponibilidad de recursos financieros.

Noticias Relacionadas

La inversión en Publicidad representa un 1,06% del PIB en España

El español Luis Gallego será el nuevo CEO de IAG

Por su parte, el Director Corporativo de Iberia, Juan Cierco, ha comentado que aumentarán su oferta en la zona hacia mercados como Puerto Rico o Ecuador y ha destacado a su vez la evolución del turismo en Iberoamérica: “En los últimos 40 años, América Latina ha dado lecciones de promoción internacional, diversificación de la oferta y propuestas innovadoras que han contribuido a la evolución del turismo. Ahora se trata de transformar el sector hacia un modelo más sostenible, para asegurar la viabilidad futura”.

José Antonio Llorente, Socio Fundador y presidente de LLYC, destacó los datos esperanzadores que mostraba el informe a pesar de la incertidumbre económica y social“España se mantiene como el segundo inversión mundial en la región. Latinoamérica representa un mercado fundamental y las empresas españolas son clave para su inversión a largo plazo y su contribución a la transformación económica y el pleno desarrollo".

Abrir Formulario
Abrir Formulario