LLYC crea un banco de voces sintéticas diversas para contribuir a una IA más inclusiva

  • Ha recogido 250 voces en distintos mercados para crear voces sintéticas de uso libre
  • El objetivo es concienciar sobre los sesgos de voz en el colectivo LGBT y crear un entorno digital más diverso

Uno de los grandes desafíos de la inteligencia artificial es la diversidad. Diversidad en los equipos que desarrollan las herramientas, diversidad en los datos que sirven para entrenar las soluciones y diversidad en las formas en que se expresa la tecnología. Con el objetivo de contribuir a una IA más diversa, LLYC ha puesto en marcha la iniciativa “Free the voices”, un banco de voces sintéticas basadas en voces del colectivo LGBTIQ+. 

De la mano del estudio de innovación Monoceros Labs y su herramienta Fonos, la agencia ha recogido más de 250 voces del colectivo en doce países diferentes para crear un repositorio de voces sintéticas diversas para ser utilizadas en contenidos audiovisuales. El objetivo, tal y como explica en un comunicado, es concienciar sobre los sesgos y discriminaciones asociadas a la voz y generar un entorno digital más inclusivo. 


En un mundo cada vez más digitalizado, las voces generadas por IA están cobrando más relevancia”; señalan desde LLYC. “La mayoría de estas voces no reflejan la diversidad vocal de nuestra sociedad y, al contrario, se construyen sobre una visión cis hetero normativa. Este recurso está diseñado para concienciar a la sociedad sobre los sesgos asociados a las voces diversas y reducirlos a través de una mayor exposición a la diversidad vocal”. 

“Free the voices” cuenta con cuatro voces diversas para uso libre, disponibles en un sitio web específico, y creará una quinta vox a partir de la donación de nuevas voces. La creación de las voces ha contado con la colaboración de entidades que trabajan por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, como Redi (España), Pride Connection México, Casa Frida (México) y la Cámara de la Diversidad de Colombia. Esto, según expresan desde la agencia, ha permitido obtener datos variados en términos de orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, acentos y edades. 

Noticias Relacionadas

Inteligencia artificial, sensibilidad hacia el consumidor y 'first party data', grandes ejes de la comunicación y el marketing en 2024, según LLYC

Las voces que no se ajustan a las normas sociales predominantes a menudo enfrentan prejuicios y microagresiones, lo que lleva a muchas personas a modificar o ocultar su verdadera voz. Esta situación no solo perpetúa la invisibilidad y el estigma, sino que también limita la diversidad vocal que debería ser celebrada en nuestra sociedad”, ha comentado David González Natal, Socio y Director General de LATAM Norte en LLYC. 

La agencia ha acompañado la iniciativa con el análisis “Free the Voices: voz, diversidad y tecnología en la era de la IA”, en el que comparte conocimiento sobre los sesgos asociados a la voz en el colectivo LGBTIQ+ y explora la manera en que las voces sintéticas pueden ayudar a reducir esas discriminaciones mediante la visibilidad y la exposición.

Además, la iniciativa cuenta también con un vídeo manifiesto, más arriba de estas líneas, en el que han colaborado varias personas del colectivo que han donado sus voces en distintos idiomas y que han sido anonimizadas y sintetizadas para la causa. “El proyecto es también una llamada a utilizar la IA para fomentar la equidad y la representación genuina en todas las esferas de la vida”, comentan desde LLYC. 

Más info.: Free the voices y análisis “Voz, diversidad y tecnolog´ia en la era de la IA”

Abrir Formulario
Abrir Formulario