2014: el año del Marketing para consumidores

Conseguir crear experiencias positivas de compra y conocer al cliente serán las prioridades del Marketing en 2014. 

Silverpop declaró el año 2013 como el año del consumidor. 

En este año, empresas como Apple, Amazon o Lexus han logrado ir más allá. Han sido capaces de crear experiencias de compra atractivas y satisfactorias para el cliente. 

 

En el 2014 esta tendencia de satisfacer al cliente y mejorar su relación con la compañía se va a mantener. Un concepto que podemos resumir en Marketing para consumidores.

 

La buena noticia es que no sólo podrán hacerlo grandes compañías. El servicio personalizado será accesible para todas las empresas. En gran parte gracias a la tecnología. 

 

Desde Silverpop nos llegan 7 tendencias en Marketing para el próximo año. Todas ellas con un objetivo: establecer relación con el cliente para poder ofrecerle una experiencia de compra personalizada.

 

 

1. El abandono del Remarketing

El remarketing es un área algo incipiente dentro del Marketing. Se centra en aquellos clientes que ya han tenido un contacto previo con una empresa. 

Un problema común que muchas empresas experimentan en sus procesos de venta online es el abandono de carrritos de compra virtuales. 

Sin embargo en 2013 esta tendencia ha pasado a convertirse en una táctica para algunas empresas de e-Commerce. 

 

Según Silverpop, el porcentaje de personas que realizan una compra es mucho menor que el de personas que llenan sus carritos pero no compran. 

El remarketing puede ser servir para sacar provecho de estos carritos abandonados. 

 

En 2014 el Marketing irá encaminado a realizar campañas de exploración del abandono de carritos de compra. El objetivo será guiar a estos clientes hacia la compra. 

 

Tácticas:

  • Concentrarse en un grupo de páginas web o categorías.
  • Empieza poco a poco.
  • Proporciona contenidos útiles. No sólo descuentos o promociones. 
 

 

 

2. La adquisición de datos llega al mundo real

Una Opt-in es una lista de contactos obtenida a través de un formulario público, por el que los usuarios bien se subscriben a una Newsletter, solicitan un producto, piden información, o cualquier interacción que tenga relación con un formulario web.

 

Esta lista de contactos ya no se hará solo mediante formularios online. Los marketers de 2014 tienen que ir más allá y pensar en las tiendas físicas. 

La captación de 5 suscripciones al día en una tienda puede suponer un total de 2 millones al año. Y hablamos sólo de una tienda. 

 

La captación de clientes obtenida por este método resultará, a la larga, mucho más efectiva que la obtenida por promociones o descuentos online. 

 

Tácticas:

 

  • Tener a empleados especiales para la captación de clientes.
  • Educar a los empleados sobre como conseguir los emails es una parte fundamental.
  • Emplear flyers con los que invitar a los clientes a formar parte de nuestra lista de contactos. O incluir códigos QR en la tienda física que reconduzcan a los usuarios a formularios online. 
  • Ve más allá del email: Todas estas tácticas pueden extrapolarse a los números de teléfono móvil o direcciones postales.

 

  

 

3. Los datos pueden marcar la diferencia

En 2014 las empresas capaces de recopilar datos fiables de sus clientes serán las ganadoras. 

 

Almacenar datos puede ayudar a identificar tendencias y analizar segmentos del mercado que de otra forma no se podría. 

Se trata de escuchar al cliente y de saber predecir su comportamiento. Sabiendo eso es más fácil responder con el mensaje adecuado en el momento y lugar apropiados.

 

Pero conseguir una buena base de datos no es trabajo de un día. Primero hay que pensar en 5 ó 10 elementos que queramos obtener de nuestros contactos. 

Paso a paso iremos obteniendo estos datos. Pero nunca todos de una vez. 

 

Tácticas: 

  • Probar nuevas técnicas para lograr datos específicos. 
  • Considerar la ayuda de un proveedor de servicios de datos.
  • Configurar un seguimiento web de los clientes para interactuar con ellos a través de varios canales.
  • Diseñar algunas reglas de negocio con las que aprovechar y sacar partido a estos datos.

 

 

4Personalizar páginas web

 Amazon o Netlfix son ejemplos de plataformas en las que el cliente recibe información personalizada. A través de sus compras o su historial de búsqueda. 

Son páginas web en las que el contenido es mejor cuanto más interactue el usuario con ella. 

 

La clave para lograr el éxito es unir la experiencia del usuario y la personalización de la página web. Si sumamos estos dos factores, el resultado es un mayor tiempo de permanencia en la web y mayores beneficios. 

Por ejemplo, para todas aquellas personas del punto 1. Las que olvidan productos en los carritos de compra online. Ofrecer una herramienta que les recuerde que tienen objetos en el carrito será de gran ayuda. 

 

Tácticas: 

  • Contar con un CMS (sistema de gestión de contenidos) con la que integrar herramientas de plug and play para personalizar el sitio web. 
  • Empezar por pequeñas cosas: no hay que cambiar cada área del sitio web. Es mejor ir poco a poco. Personalizando cada una de las partes. El resultado será mucho mejor. 
 

 

 

5. Marketing de localización 

Saber dónde se encuentra el cliente en todo momento supone una enorme ventaja en términos de Marketing. 

 

Un cliente puede recibir una notificación en su teléfono con ofertas actualizadas en función del lugar en el que se encuentre. O quizá un mensaje dándole la bienvenida a una tienda en la que entra por primera vez. 

Además, contar con datos como la edad, el sexo, historial de compras... puede ayudar a personalizar aún más el contenido del mensaje. 

 

En 2014 los mejores marketers serán aquellos capaces de emplear esta tecnología. 

 

Tácticas: 

  • Planear a qué segmentos del público va ir dirigida la acción de marketing por localización.
  • Trabajar mano a mano con los empleados de las tiendas para el asesoramiento de los contenidos.
  • Completar la estrategia con el envío de emails. 

 

 

6. La compra inteligente también en las pequeñas empresas

En 2014, los marketers de grandes y pequeñas empresas usarán estrategias de compra inteligente para captar clientes más fuertes. 

 

Estas estrategias se basan en el estudio del cliente. Por ejemplo. Un usuario que compra el producto A tiende a mirar ocasionalmente el producto B y muy de vez en cuando el producto C. 

Así que lo mejor será ofrecerle un 10% de descuento en el producto B. 

 

Tácticas:

  • Consultar datos ya registrados para desarrollar nuevas ideas.
  • Vigilar el historial de compra de los clientes.

 

 

7Los marketers se convertirán en creadores de experiencias para el consumidor

El marketing siempre ha funcionado como un puente entre negocio y cliente. 

El problema es que los marketers no saben qué tipo de ofertas necesita cada cliente. 

 

Un negocio con éxito en 2014 tendrá que conectar con los clientes. Saber qué necesitan y cuándo lo necesitan.

 

La tecnología ya juega un papel muy importante en este sentido. Nos dice el comportamiento, el nombre, la localización del cliente.... Pero el trabajo del Marketing será convertir esa información en una experiencia positiva de compra. 

 

Tácticas:  

  • Probar en canales que hasta ahora no han sido individualizados. 
  • Buscar soluciones creativas de utilizar el comportamiento del cliente para crear interacciones a través de diferentes canales.
  • Convertir la expresión “tiempo real” en nuestro Mantra. 

reason_why_podcast_05-movilidad.mp3 transcript powered by Sonix—the best audio to text transcription service

reason_why_podcast_05-movilidad.mp3 was automatically transcribed by Sonix with the latest audio-to-text algorithms. This transcript may contain errors. Sonix is the best way to convert your audio to text in 2019.

Y va terminando la música que os damos la bienvenida al quinto capítulo de nuestro podcast, el podcast de Raison with 80/20. Muchísimas gracias por estar aquí, por todo el recibimiento que nos estáis dando y cómo siempre vamos a presentaros a quien nos acompaña.

Por supuesto. Natalia Marín. Hola Natalia.

Hola a todos. Es un placer volver a estar aquí.

Y también nos acompaña otro fiel de la casa, Manu Sánchez.

Hola, qué tal? Muy buenas a todos.

Qué tal estás, Manu?

Muy bien, bien.

Tienes que estar un poco distinto. A ver, dame otro adjetivo.

Pues estoy divinamente bien.

Manu Está divinamente. Natalia.

Yo estoy francamente bien.

Perfecto. Yo estoy extremadamente preocupado porque mi micrófono no consigo que suene bien. Me escucháis bien? Seguro.

Sé si fenomenal o ya tenemos baile hoy. Efectivamente, hoy vamos a hablar de movilidad, un tema que no sé si lo estaréis leyendo, viendo, sufriendo, que está muy en boga del día a día ahora y que va a dominar un poco también la actualidad de este año y del futuro, el futuro de la movilidad. Y para ello os hemos traído a dos invitados de primerísimo nivel. El que había escuchado es Javier Martínez, CEO de Google.

Hola Javier. Muy buenas. No me habían dicho nunca que era un spoiler. Tiene su punto.

Entonces, en este caso lo que voy a hacer es cambiar el cargo. Javier Martínez es spoiler y CEO de Google. Muchísimas gracias. Fenomenal. Está bien, estás fenomenal. Bien. También nos acompaña Mariano Silveira, presidente de Cabify Europa. Buenas, cómo te encuentras? Fenomenal, fenomenal, vale.

Bueno, pues está demasiado de acuerdo. A los de movilidad tienes que encontrar. Bueno, bueno, puede ser que estén de acuerdo. Vamos a dejarlo ahí si o si. De hecho, en los tiempos que corren mejor no mejor estar de acuerdo.

Mariano Es que yo no podría empezar el vodka sin preguntarte qué tal van las cosas.

Van Van han ido mejor.

Hemos recordado viejos tiempos hace un mes atrás, cuando todo funcionaba correctamente y ahora hemos dejado alguna ciudad en el camino, pero bueno, la verdad es que tenemos otras 133 que nos quieren, que nos necesitan y que ahí seguiremos estando cerca para poder seguir ofreciendo un servicio como hasta ahora. Como has venido al vodkas en cabeza?

Arenal Natal. Ello, como hemos venido andando no hay.

Madre mía, pues se acaba de pillar. Como he venido yo a Glass, que yo no he venido directamente al trabajo, he tenido una reunión fuera de la oficina a la cual he ido.

Lo siento. Bueno, no tienes que sentir nada. Presentido como has vuelto y he vuelto en otro lugar perfecto.

Si Manu, pues yo iba a haber venido con una escultura con una moto, pero al final iba un poco pilla de tiempo y he cogido un cabeza.

Pero quieres decir que cabi falles más rápido que cultora para mí?

Creo que sobre todo ya no es el no tener que estar pendiente de ir a coger la moto y taiko, porque muchas veces, pues dependiendo del momento y yo creo que eso es la base de la base de la que podemos partir que es. Hace unos años no te planteabas como vas a los sitios y ahora sí. Para mí eso es y no es para hacerle la pelota a estos señores de aquí, pero a mí me parece maravilloso.

Tienes algún interés oculto en hacer la pelota? Ninguno perfecto. Javier, me toca preguntarte como has venido.

Bueno, yo he venido conduciendo bien, pero en este caso venía conduciendo mi coche privado, que es también híbrido enchufable, como los coches que estamos en la flota, pero que dependiendo del día necesito tenerlo porque necesito tener la seguridad de que voy a poder coger el siguiente transporte, sobretodo si me toca mover un radio más ancho. De todas maneras, cuando lo comentabas, Manu, hoy me he movido en mi coche, pero me he movido también en bicicleta y en moto y en moto motos. No he cogido ningún coche mío. Es algo que me gusta decir en todas las entrevistas. Soy cliente de Weibel, como cualquier otro cliente cuando puedo y cuando me viene bien. Cuando no me viene bien, cojo taxis, cojo, por supuesto. Realizáis y todas las demás.

Me imagino que la moto habrá sido una moto así, una cub upa.

Lo siento, me siento un poco una pregunta. Las madres que escuchan el podcast sabrán de qué estamos hablando?

O hago una cultura?

Una cosa te refieres a las madres, es decir, las mujeres que tienen hijos o nuestras madres.

Vamos a ver, yo os callarle. Ya sentó un precedente en el episodio anterior, entonces mi madre ya lo sabes, pero si que es verdad que al final estamos en una nueva economía, con una cantidad de leyes nuevos que lo que llaman un festival de mucha oferta, mucha posibilidad, pero hablamos un lenguaje que yo lo estaba escuchando, está haciendo, es que alguien que nos escuche? Pues no sé de otro contexto que no sea el nuestro. No sé si nos entendería.

Bueno, pues igual, igual sí. Y hablando de padres. O sea, a mí mi padre es usuario de Uber y Cabify. Y últimamente, como en mi barrio, hasta entonces no teníamos cartujo. Es usuario de cartujo ahora. Pero bueno, lo bueno es que se plantea el usar cosas que mi padre tiene 64. A los que a lo mejor no es que se centran en las campañas de publicidad, de comunicación, pero que también es gente de consumo. Hay gente que hace muchas cosas, que está muy bien que también se llegue a esa gente.

Fíjate Natalia, cuando hablamos de cuando cuando hablas de esto, cuando yo cogí el proyecto de Weibel, yo trabajo, Bankia llevaba toda el área de flotas. Y entonces llegaron proyectos de Corea y llegó con nombre y se llamaba Weibel, que es Wardle accesible.

Y yo lo primero que me pregunté es si va a ser complicado contarle a mi madre qué hago. Va a ser mucho más complejo que se acuerde el nombre, porque cada vez que se acuerda de todo lo prometo que tal cual lo podemos cambiar de tal, no se va a cambiar.

Es una cosa que tú intentaste cambiar el nombre de Weibel por si acaso tu madre no lo llama fanucci.

Bueno, perfecto, pero imaginemos titular tenemos a madre como una base estadística dentro de dentro de las madres de España. 6.

Vivan las madres de España, claro. Y entonces no te das cuenta cuando comienzas una cosa de estas de la dimensión pública a la que llega un negocio que en nuestro caso es muy pequeño, son muy poquitas ciudades. Es más, solamente de momento Madrid, con 500 coches y muchos clientes. Pero bueno, al final es un negocio o un servicio todavía muy pequeño? Desde luego, nada que ver con Cabify a nosotros.

Y esto es una infidencia que no suele contarla. Pero, pero suelo estar con mi esposa en la calle y comiendo algo o esperando para coger un cabi y irrealmente. Realmente llama mucho la atención. Eso no es el uso que sientes de ver gente en conversaciones. Y oye, por qué no nos pedimos un cabi y lo ves mucho, mucho tiempo? Muchas personas por nosotros, por guber, por wives, por Arturo. Realmente esta discusión pasa porque haya tantas alternativas, hace que tengamos eso en la cabeza. Lo que antes era un era un drama, el pensar cómo llegar a un sitio y ni hablemos de disfrutar la experiencia. Y es que tienes tantas alternativas que te cuesta mucho elegir y terminas eligiendo la primera que se cruza, pero todas convivimos entre sí. Seguramente los usuarios que descubren Weibel por primera vez acto seguido, como decía hoy Javier, se van en un weibel y luego se vuelven en un Cabify porque han tomado dos copas de vino o lo que sea. Pero esto enriquece una comunidad de usuarios que tienen muchas más alternativas y donde todos tienen un lugar. Incluyó el taxi, que si no, no se podría explicar. Y con tantas opciones, una alternativa tan tradicional siga creciendo es porque la gente ha decidido dejar su coche en su casa y ahora tiene todas alternativas y tendrá cada vez más. Y eso es algo positivo para todos.

Fíjate yo, perdona, iba a decir justo esto a los amigos de mis padres. Mis padres lo conocen porque les he dado la tabarra con Veo bastante claro, me agobia. Ahora hay que coger el grupo de control amigos de tus padres, que son un poco más tíos segundos y gente de fuera de Madrid. Y entonces dicen una cosa, porque es verdad que estamos en muchas conversaciones, no porque al final a todo el mundo todo el mundo se mueve. O sea, una cosa muy bonita, que la movilidad no es de las pocas actividad que los socialistas. Nadie se mueve por moverse por el mundo para ir a un sitio. Quitando posiblemente cuando haces deporte das un paseo. Y entonces un problema tan grande para todos es que estamos en las conversaciones. Hace años decíamos que en una cena en la que no se hablase o de Mercadona o de Belén Esteban, no era una cena. Los temas. Ahora los temas son el taxi. No sé qué veo. Me acuerdo de ti porque veo tus coches y yo siempre les digo espero que moviéndole parados. No quiero que se muevan, porque si no, no me mandan fotos de coches en Valladolid y de coches en la sierra. Y al final te das cuenta cómo? Pues eso. El orgullo y decir si empezamos esto. Como decías, mi madre no se acordaba y resulta que está en boca de todos. Por cierto, yo te tengo que felicitar porque los coches negros de Cabify mucho sentía. Hay muchos, hay muchos coches de Akiha con la banderita se distinguen un poco más, pero con un hasta que en el futuro cabemos todos. No solamente se distinguen, sino además dan la idea de lo que yo desde luego creo profundamente, y es que el futuro es tener muchas más opciones y cabemos realmente todos.

No por peloteo de Mariano, la verdad es que es verdad y esa fue la concepción inicial de esta campaña. Creerse que este sitio es enorme, que todavía estamos lejísimos de la concepción de movilidad que tenemos todos y que vamos a llegar todos juntos. O sea, de aquí no va a quedar nadie atrás, no puede quedar nadie atrás porque necesitamos muchas más alternativas de las que hay y desde las que ya existen. Se necesitan muchas más opciones en cantidad de vehículos, en calidad de servicio y en alternativas combinadas entre sí. Todavía queda mucho trabajo por facilitarle la vida a los usuarios para que a golpe de un clic puedan puedan disfrutar moviéndose totalmente.

Pero a mí me sorprende mucho que en un contexto tan digital como el que hemos vivido, donde los problemas eran la digitalización, la transformación digital, las nuevas tecnologías, de repente un día el problema es la movilidad fuera de lo digital.

Habíamos olvidado la movilidad de la calle del día a día en los temas de conversación. Probablemente en aquellos temas de conversación que decías Mercado. Estábamos más centrados en cómo vamos a pagar la seguridad de los pagos por Internet, cómo va a ser el futuro, vamos a poder verlo todo en realidad aumentada. No, no, no es que a lo mejor tenemos problemas más tangibles, más de nuestro día a día, que hay que resolver de una manera con una mente más innovadora, que de hecho eso va a lo digital de ser más innovador. Vosotros habéis habéis aportado muchísimo a que esta solución llegue, porque cada vez las personas tienen más opciones, pero al mismo tiempo hay más necesidades de moverse. Que es paradójico que en una revolución digital cada vez haya más necesidad de moverte offline.

Si ahí fue el inicio. Nació como una compañía tecnológica. Somos una compañía tecnológica y lo seremos siempre. Donde en realidad no quiero resumirlo porque suena muy sencillo, muy simple, a pesar de que lo es. Detrás hay mucho esfuerzo, mucha complejidad, muchas horas y muchos fracasos también. Pero en definitiva, nuestra experiencia nace a través de esa necesidad. No necesito moverme y a pesar de que el mundo es offline, lo que nos facilita y ha democratizado ese concepto de movilidad, precisamente ha sido la tecnología el poder mediante la experiencia de lo más sencilla y simple posible. Poder poder realmente tener el primero control, que es lo principal de todo lo que hablamos, es que la angustia que nos ha generado históricamente el no saber cómo vamos a llegar, cuándo vamos a llegar. La experiencia en la movilidad siempre ha sido traumática y la gran revolución se ha dado en que se está convirtiendo en algo que no puede ser. No es que uno disfruta si lo disfruta, es fantástico, pero no puede ser algo traumático, no te puede generar angustia. No puedes generar ansiedad el tener que moverte de un punto a otro porque, como decía, no es algo tan básico que nos movemos hace millones de años y estamos hablando.

Estamos hablando de futuro, pero quizá también estamos dando algunos pasos hacia atrás.

Bueno, vamos a ver, es obvio que la sociedad avanza en los hábitos de consumo. Cambian, llegan nuevas tendencias, otras se van y las que llegan, pues muchas también tienen que ir hacia atrás. Hace poco hemos visto el caso de los patinetes, la retirada masiva de patinetes en ciudades como Madrid y Valencia, que al final que hay que reajustar las cosas y no hay daños colaterales, por así decirlo.

Pero es verdad que la gente no tiene sentido si hay un nuevo. Si hay un nuevo jugador, un nuevo mercado dentro de la industria tiene que ser regulado, que se regule.

Claro, pero es que es un problema, pero se está regulando.

Claro entonces que la situación sea no nos da tiempo a regularlo. Entonces quitamos el mercado, quitamos las necesidades de los consumidores, dejamos de lado un plan a todo el mundo porque no tenemos tiempo de regularlo y luego ya veremos que es un poco lo que está pasando con los patinetes. Es un poco como volver hacia atrás. No está yendo más rápido el mercado que la necesidad de regulación y eso nos está impidiendo crecer lo que deberíamos. Cómo ves este punto?

Al final, ver al niño de 16 años cogerse el patinete para ir al parque con los amigos circulando por las calles? Pues que a lo mejor no, no conoce el código de circulación. No man, sin casco, vamos. Al final lo de los patinetes fue un poco un claro risas.

No puede haber personas sin carné de conducir conduciendo por las calles. Vamos a regularlo rápidamente, que se regule, pero no que se prohíba. Qué opináis al respecto?

Bueno, yo creo que la regulación prácticamente por sistema en el mundo que conocemos siempre va más despacio que la realidad. Yo creo que no es algo nuevo, es algo que ha existido siempre.

Claro, no se puede regular lo que no existe.

Efectivamente, efectivamente, la cuestión es que vivimos en un mundo que es exponencial. Entonces, la innovación llega porque con la digitalización nos encontramos con un mundo que se nos ha multiplicado. Por el otro día veía el ejemplo de los granitos de arroz en un tablero de ajedrez. Por cierto, qué buena esa buena podría ser. Es verdad que esta es la anécdota? Bueno, sí, lo que pasa es que no sé contarte los la controlas mucho mejor que yo.

Si te dio guantes, lo lanzas.

Bueno, la anécdota contaba que un rey le propuso a un campesino que hizo cuando le enseñó el ajedrez, después de una trágica muerte, la muerte de su hijo durante una batalla. Descubrió que a veces se gana la guerra, aunque tengas que perder la pieza más importante.

A veces se gana la partida, perdiendo la reina en el ajedrez, entonces en compensación por aquella por aquella, ya que el aprendizaje le dijo al campesino Te doy todo lo que tú quieras, dijo vale, lo único que quiero es que me des un grano de trigo en la primera casilla, dos en la segunda, cuatro en la tercera y así hasta que termines el tablero de ajedrez. El rey se rió y dijo por eso tres campesinos yo soy rey. Entonces, cuando se puso a ofrecerle los granos de trigo, cuando ya iba por la mitad, se dio cuenta que era imposible, aunque le diera todos los granos de trigo del reino. Precisamente el concepto de la potencialidad era imposible cumplir cumplir la petición del campesino. Entonces le dijo:no igual un poquito de la lengua.

Fíjate si lo has contado bien, que yo te dije arroz. Así que imagínate. Porque el resultado del trigo eran 350 y tantos años de toda la cosecha mundial.

Pudieran darle el último calculadora y calculando.

Pero hablemos a de movilidad 120. Estamos hablando de movilidad. Javier Martínez, CEO de Wyvern me enrollo.

No, pero lo que quería decir es que, claro, desde desde el momento en el que le puedes poner a cualquier cosa que se mueva, prácticamente cualquier cosa, un aparato que es capaz de conectarse a Internet, que es capaz de posicionarse. Y detrás existen plataformas en las que somos capaces de identificar a las personas y de poderlos ofrecer el tiempo real. Esto. Desde ese momento son patinetes. Pero es que los que te diría que prácticamente cualquier cosa que quieras poner en la calle hoy es susceptible de ser compartida. Entonces, yo creo que llegamos al mundo en el que la regulación va por detrás. Es cierto que en Madrid, en el caso del carsharing, la regulación ha de alguna manera ha creado un ecosistema para que podamos hoy ser cuatro compañías las que estamos operando en FRI Floating, y en este caso es algo único de Madrid que ha creado una oportunidad. Pero más allá de la regulación, yo creo que lo que hay detrás es una tendencia claramente de que las personas hacen cosas diferentes, es decir, dos años.

Pero no te digo a los 60, no hablo de mi madre, es que hablo de mí. Puede ser los 90. Eras de derechas o izquierdas? Del Madrid, del Barcelona y de tu coche, del autobús, del autobús. Pues tú vas al autobús y llega. Y si vas al teatro solos, el autobús pasaba por el teatro o si había una plaza de parking, si iba en coche. Y esto es lo que ha cambiado. Entonces es imposible pedir que lleguen. Lo que sí que es cierto es que lo que debemos de pedir son gobernantes que estén a la altura y eso hay veces que es más complicado, pero ahora ya no me meto aquí, ya se lo pasa a Mariano este Mariano.

Qué opinas sobre los gobernantes? A la altura se han pasado. Lo que hay que decidir es la altura de la realidad.

Es que yo creo que todos los gobernantes, todas las administraciones a los niveles, se han encontrado con un problema grande y quizá se están equivocando en la velocidad de la solución. Quizás es un buen momento. Yo creo que la movilidad es algo tan complejo, tan novedoso, que se necesita. Realmente no hablemos de un consejo de sabios, porque aquí no existe, pero sí se necesita mucho diálogo, mucho entendimiento. Quiere decir fuera de este estudio no existe. No existe, claro. No, realmente hablamos de que se están dando palos de ciego y no es la manera de mejorar la movilidad, la manera de mejorar. La única manera es sentar a todas las partes, a todas las partes implicadas y poniendo el usuario en el centro y el usuario lo único que necesita son más alternativas. Entonces, una encuesta a los usuarios web de Cabify, a los usuarios de patinetes, a quien sea y te va a decir casi del 100 por cien de las opciones, te va decir yo quiero más alternativas, no quiero menos. Desde ese momento que tienes a todos tus usuarios, que casualmente son tus votantes y quienes te eligen y a quienes te debes, tienes un dilema que resolver.

Cómo logró generar esa riqueza, esa inversión, ese crecimiento, esa innovación? No ponerle freno a nada. Pero también mantener un orden y un control. Creo que tiene que haber un punto de equilibrio que se está encontrando. Creo que Madrid va más claramente a la cabeza. Con mucho esfuerzo se está encontrando y no estamos tan lejos, pero se necesita mucho más diálogo y entendimiento y se está logrando como por piezas desconectadas. No están siendo todos silos y no hay una integración multimodal. De todas esas alternativas de movilidad tampoco se van tan lejos de la mesa. Pero claro, aquí el problema es que los ciclos políticos, los tiempos, esto no acompaña. La movilidad de vuelta es tan compleja que debería ser una cuestión de Estado. Debería ser tracen trascender a todos los partidos políticos. Tendría que hacer algo realmente mucho más profundo de discusión, de acuerdos y de llegar a estructuras e infraestructuras sólidas, donde no haya el caos que se estaba viviendo y donde una ciudad puede crecer y en otra ciudad está prohibido. No tiene ningún sentido que un usuario tenga tanta, tanta complejidad para algo tan simple como moverse.

Si no se ponen de acuerdo en sanidad, en movilidad. No es importante, pero ahí sí una renovación.

Nos hace falta una renovación para decir algo bueno no tengo. Tengo por aquí un dato que me parece muy relevante que dice quedaba el observatorio de Vodafone. Decía que dentro de 25 años las ventas de automóviles serán el 60 por ciento del total actual y el motivo por el que eso va a pasar en 25 años. Dicen que es por el uso compartido de vehículos sin conductor.

La gente no compra coches, ya prácticamente no estamos dando coches sin conductor 25 años, un 60 por ciento. Efectivamente es muy, muy rápido, es muy rápido. Estamos, estamos ahora peleándonos, peleando por licencias o por cuotas de mercado? Por tarifa. En 25 años, que es a nivel humano, es mañana. Estamos hablando de coches sin conductor compartidos.

Estamos ya máquinas que te llevan de un sitio a otro?

Realmente sí, sí, pero a donde yo voy es que nos está costando ahora y esta discusión parece que va a durar cinco años más. Cuando llegue jamás va a ser una auténtica, auténtica locura.

La pregunta yo tengo tendencia, quizás por mi formación, a simplificar las cosas. No soy abogado claramente. úLTIMAMENTE he estado muy rodeado de muchos abogados, pero por algo en especial? No, no, no una cosa y no? La realidad es que las cosas son más simples. Si ese es el futuro que todos visionarios, tipo que es el futuro, lógico. No porque a alguien se le ocurra o es un capricho, no porque tenemos que ir a un futuro con muchos menos coches que muevan a mucha más personas y de forma mucho más eficiente. Cómo hacemos? Cómo tomamos decisiones hoy para ir en ese sentido tan simple como eso? Y aquí, quizás tomando, tomando un poco, analizándolo con perspectiva, están tomando decisiones que van en el sentido contrario, que cuesta mucho esfuerzo y sacrificio luego revertirlas. Entonces creo que es una inversión mucho más madura, que necesita profundidad, tiempo, compromiso. Aquí el que no se quiera sentar a una mesa y no tenga nada que ceder y nada que ofrecer y nada que aportar para construir, no tiene nada que hacer en la mesa lentamente. Pero es que en la mesa necesitamos a todos. Entonces, ese es el gran dilema. No podemos construir una movilidad de futuro con la mitad de las partes o sólo con plataformas nuevas? En ningún sentido.

Bueno, entiendo que en todas estas misiones y objetivos que nos vamos a plantear, el marketing tendrá que hacer mucho, tiene mucho que hacer que decir, porque al final si vas a poner al ciudadano en el centro del ciudadano, tienes que estar informado, formateado comercialmente, información, informa informado de todas las ventajas que ofrece esta multi oferta de movilidad. Hasta qué punto el marketing está afectando a la movilidad? Vaya en el buen camino que tiene que ir. Cómo lo veis?

Mira, te cuento nuestro caso, en el que le damos una extraordinaria importancia desde el principio y te voy a dar mi visión porque afortunadamente me dejaron dar mi visión cuando estábamos en este proyecto. Montar una compañía de carsharing es relativamente difícil o muy difícil, pero también relativamente fácil. La tecnología existe y los coches son del fabricante que ya está aquí en la ciudad. Te lo permite. Aparcados en la calle y tienes que ser muy eficiente para que puedas recargar todos tus coches por la noche, etc. Es una cuestión logística. El principal escollo. Dirías además, si pienso que la principal motivación del cliente es la conveniencia, coger el coche que esté más cerca y si no hay ninguno, o directamente llamar a un Cabify o levantara la mano y coger un taxi. Entonces es una cuestión de fuerza bruta que tengo que poner muchos más coches, hacer el súper algoritmo para que me diga dónde tengo que aparcar y calcularlo. Y es una visión y yo la respeto. Yo me agarré a la otra. Y es que en las empresas tenemos que crear valor para el cliente, para que te elijan a ti y no a otro, porque le das algo que el otro no se lo da.

Y tampoco hay que inventar grandes cosas. Yo me acuerdo cuando llegó todo esto en una pizarra nos pusimos a enumerar los grandes dolores de un cliente en el mundo del cárcer y en este caso no puedo aparcar el coche. Qué pasa si tengo que aparcarlo? Qué pasa si quiero usarlo? Pero vivo en Majadahonda o vivo en Pinto o en Alcorcón. Qué pasa si tengo un accidente? Estos señores lo tienen muy solucionado. El accidente no es mi problema, es un problema del conductor? No, esto no pasará porque que no te pase nada. En toda esta serie de cosas son las que, al menos en el caso de Weibel, fueron vitales. Es decir, creemos que vamos a crear un posicionamiento adecuado para poder lanzar un servicio que de una oferta que le soluciona los problemas a las mismas personas en otros momentos, porque todos se mueven pero no se mueven al mismo sitio. Te pongo un ejemplo claro. Has dicho que no tenías coche?

No tengo coche. Tengo 30 años. Seguramente hace en la generación de mis padres.

Hubiera sido un tío raro o un muerto de hambre. Guatapurí Nadie dice que no lo seas ahora y nadie le decía que en la generación de tus padres hubiera sido siempre en autobús.

En metro no hubieras tenido más opciones. Pero bueno, en Madrid vive o en taxi? Vives en Madrid? Sí, vale. Bueno, pues nos hemos acostumbrado a pensar que las personas que viven en el centro de Madrid tienen un transporte público, que es cierto que funciona estupendamente, que debería de ser la primera opción por una cuestión de volumen, mover a mucha gente. El mejor coche compartido es el autobús. Seguramente no es lo que más capacidad tiene, pero no llega a todos los sitios.

Entonces, solucionar este problema? Vives en el centro de Madrid y quieres ir a pasar el día al pantano de San Juan.

No tienes coche, puedes llamar a un Cabify, pero posiblemente la tarifa en una distancia tan lejana a la que te lo puedas pensar dos veces, no digo que no le puedes pedir un coche a un amigo que posiblemente ha sido el más antiguo, o obligar a tu hermano o a quien sea que lo tenga.

O también una cosa, que hay una cosa dentro de la movilidad que no se ha inventado ahora, que es el coche de alquiler, que también al final es realmente el alquiler de coches. Lo único que yo creo que al final todas las soluciones de movilidad. Y no hablo del caso de Cabify con conductor, sino que todas las carsharing, es decir, alquiler de coches, lo único que se ha conseguido hacerlo súper eficiente para que sea.

Pero fíjate justo esto, claro. Muchas personas no tienen coche, pues alquilan, alquilaban un coche, están en el mostrador de cualquier compañía, alquiler de coches, para lo cual hay que ir a una de estas y devolverlo ya nacido. Las primeras compañías de carsharing que estaban basadas en garajes que tenemos en Madrid a dos. Almuzara acaba de cambiar el nombre y respiro, pero tampoco la solución a todo el mundo. El problema, porque puedes salir de un sitio y volver a otro. Bueno, pues el floating, lo que nosotros llamamos cipolatti los coches aparcados para cogerlos tampoco lo podía solucionar porque la autonomía del coche no funcionaba y la tarifa tampoco. Pues algo tan sencillo como oye es que la gente quiere ir a comprar muebles o quiere ir. No se pueden decir marcas aquí no pueden decir marcas.

Ya hemos decidido que paguen los que paguen.

O al pantano de San Juan? Pues mira, este es claramente uno de esas, uno de esos puntos de dolor donde descubrimos que un posicionamiento diferente con un coche con 800 kilómetros, autonomía que era además un semi todoterreno o un crossover, podía llevar algo que oye, yo digo, yo uso. Es decir, que una aparcas una smart, a lo mejor no aparcas un coche nuestro. No pasa absolutamente nada, pero la importancia del marketing no es lo que tú preguntabas. No me enrollo más que. No, no, no me está pareciendo interesante y perdonadme. Los demás que pasen la palabra están aquí todos. Dale, dale. Para mi todo partió de esto. Es decir, seamos capaces de conseguir puntos originales y únicos en los que podamos posicionarnos en una oferta en la que no están. Yo no quiero conductores. A las 4 de la mañana salen de una discoteca, no los quiero. Y en el aeropuerto entiendo que vaya la gente. Nunca había mucho más que nosotros porque no podemos estar. Pero hay otros muchos sitios donde pueden estar porque todo el mundo se mueve. Entonces es un mercado maravilloso porque hay mil ideas.

Entiendo que Cabify tampoco. Su objetivo es que le pidan un coche para ir a Ikea a cargar los móviles? No, no, no suele pasar.

Pero desde otro lado, sí, un poco en relación con lo que decía Javier recién desde el inicio Cabify nació analizando el JONHY o la experiencia del usuario del vehículo particular. Nuestro target, nuestro obsesiones. Cómo evitamos que los vehículos particulares circulen por la ciudad? Y con toda la experiencia y el porqué la gente utiliza su vehículo particular es porque es la mejor opción en cuanto a comodidad, comodidad, sin tener en cuenta lo que te cuesta, sin tener en cuenta lo que pagas por mantenerlo. Comodidad en sentido de lo tengo cuando lo necesito, me muevo el punto al punto que elijo la música. Elijo la temperatura. Si quiero ir conduciendo en pijama o en pijama, tengo el control absoluto. Bastante caro, por cierto, con sus consecuencias muchas negativas y como vos, extrapolar esa experiencia de la forma más simple posible. El taxi viene haciendo eso toda la vida. Pasa que al taxi le faltaba esa capa de tecnología por delante que lo haga sencillo y que uno realmente, en lugar de tener que salir a buscarlo, que vengan a por ti. Porque nos estamos acostumbrando cada vez más a eso, cada vez a pedir las cosas y que me las traigan a la puerta de mi casa, la comida y yo ya hice la compra, el coche, el tiene la ropa y si era la primera vez que hacía y me sentí superbien.

Quickly and accurately convert audio to text with Sonix.

Sonix uses cutting-edge artificial intelligence to convert your mp3 files to text.

Thousands of researchers and podcasters use Sonix to automatically transcribe their audio files (*.mp3). Easily convert your mp3 file to text or docx to make your media content more accessible to listeners.

Sonix is the best online audio transcription software in 2019—it's fast, easy, and affordable.

If you are looking for a great way to convert your mp3 to text, try Sonix today.

Abrir Formulario
Abrir Formulario