El Resumen 2016 del Estudio General de Medios #Gráficos

  • Televisión sigue siendo el medio con mayor penetración
  • Le siguen Exterior e Internet, con mejores cifras que en verano

Esta información ha sido incluida en el Informativo de Reason Why.

Ya se han hecho públicos los resultados de la Tercera Ola del EGM. Y con ellos se da por finalizado el Estudio General de Medios del año 2016, elaborado por la AIMC para definir cómo es la relación y el comportamiento de los españoles para con los medios de comunicación del país.

El Resumen del EGM describe el panorama mediático español desde febrero hasta noviembre de 2016

Un estudio que también se utiliza como referencia para definir el universo en el panel de medición de audiencias online de comScore, por lo que los datos aquí presentados constituyen una fuente de información relevante a la hora de conocer el panorama mediático de España.

Así pues, los resultados presentados el jueves 1 de diciembre se han compilado en un Resumen General de Medios que describe el comportamiento de la audiencia y qué medios han sido los más consumidos desde febrero hasta noviembre de este año.

Y en el panorama general encontramos que el medio que más penetración tiene en España sigue siendo la Televisión, con un 87,8%. Le siguen Exterior (74,7%) e Internet (71,9%), que además han aumentado su cuota en un 1,5% y un 2% respectivamente desde el resumen lanzado en verano, cuando se publicaron los resultados de la segunda ola. Cine ha crecido un 0,3% mientras que el resto de medios (incluida la Televisión con un 0,5%) han descendido en penetración.

Medios Impresos

Los medios impresos analizados se dividen en diarios, suplementos y revistas. En este sentido, la penetración de los diarios es de un 26,5%, es decir: el 26,5% de la población lee este tipo de publicaciones diariamente.

Y los más leídos son Marca, El País y As, siendo el cuarto lugar para El Mundo.

Cabe destacar que El Mundo, pese a contar con casi 1 millón de lectores offline, no figura en las listas de medios online. Y eso que ocupa la décimoquinta posición de los sites más visitados de España en el ranking de Alexa.

¿Y por qué? En Reason Why también nos hicimos esta pregunta, y la respuesta es clara: la razón por la que no aparece este medio (u otros que echéis de menos) es que a la hora de estudiar las cabeceras digitales AIMC solo investiga a aquellos que lo solicitan. Es decir: en la radiografía digital del EGM no aparecen los sites más visitados, sino aquellos que piden ser investigados.

El EGM no analiza aquellas cabeceras con menos de 60.000 lectores

Aunque no sólo echamos en falta cabeceras en el apartado digital. Hay otras, como Cinco Días o El Economista, que no figuran en el análisis de medios impresos. Y también hay una razón: en el EGM sólo se analizan los diarios que cuentan con más de 60.000 lectores.

Por su parte, las revistas pueden ser estudiadas según su periodicidad: semanales o mensuales. Este tipo de publicación tiene una mayor cuota de mercado, alcanzando el 35,2%: un 8,7% más que los diarios.

Así, las revistas semanales más leídas en España son Pronto, Hola y Lecturas, que juntas llegan a un total de 6,4 millones de consumidores.

 

Mientras que el Top 3 de revistas mensuales lo configuran Muy Interesante, National Geographic y Saber vivir, acumulando entre las tres una audiencia de 4,1 millones de personas.

Radio

Tras un redoble de tambor, el EGM resuelve que el ranking de medios radiofónicos genealistas lo lideran Cadena SER, COPE y Onda Cero, en ese orden.

Así pues, la cifra total de oyentes de radio generalista asciende a 11,2 millones. Aunque si nos fijamos en los datos de las radios temáticas este número es incluso mayor, llegando a los 14,6 millones. Y los líderes del ranking son Los 40, Cadena Dial y Europa FM.

Y ¿cuántos minutos pasa de media un radioyente al lado de su transmisor? El estudio del EGM revela que los españoles varían su comportamiento según sea día laboral o fin de semana. Por lo que la media de lunes a viernes es diferente de la de los siete días.

Televisión

La Televisión es el medio con mayor penetración de España, alcanzando una cuota del 87,8%. Y aunque en el resumen el primer puesto del ranking esté reservado para el “resto de temáticas”, entendemos que el primer puesto es para Antena 3, poseedora del 16,5% de share.

Y nuevamente nos quedamos con las ganas de comparar la penetración de Telecinco, Cuatro, y en general los canales del grupo Mediaset con los de Atresmedia. Porque desde que en febrero de 2015 el grupo de Vasile decidiera no aparecer en los estudios de AIMC, por considerarlos “obsoletos”, no es posible comparar su penetración o resultados con los del resto de cadenas del país.

Sea como fuere, con o sin Mediaset, los espectadores siguen dedicándole gran parte del día al consumo de la televisión. En concreto, según el EGM una media de casi 4 horas.

Cine

Si la Televisión se encuentra a un lado de la campana, en el otro nos topamos con el Cine. Porque es el medio con menor penetración del país, y el menos consumido por espectadores asiduos.

Por eso, además de tener un 4% de penetración, más de la mitad de los encuestados afirma directamente no tener el hábito de acudir a las salas de proyecciones. Mientras que sólo un 1,3% va semanalmente.

Exterior

Por su parte, Exterior es uno de los dos medios que aumentan su cuota. Quizá el optimismo por la mejora de la situación económica provoque mayor actividad fuera de casa, lo que causa un mayor tráfico de personas en la calle y por ende un mayor número de impactos publicitarios.

Y en cuanto a publicidad exterior, la que más impactos logra es aquella alojada en autobuses y paradas de autobús. Le siguen las vallas y carteleras, relojes y mupis.

Internet

Es el segundo medio que aumenta su cuota este año. Estos son los sites con más visitas únicas en España:

Si quieres consultar el Resumen General de Medios 2016, puedes acceder al .pdf completo en este link.

Abrir Formulario
Abrir Formulario