Spaces permitirá vender entradas para monetizar las conversaciones

  • Twitter ha ampliado el alcance de Spaces a aquellas cuentas con 600 ó más seguidores
  • Los anfitriones podrán vender entradas y establecer el precio y el número de las mismas
Spaces permitirá vender entradas para monetizar las conversaciones

El formato sonoro gana peso entre las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea. Desde la irrupción de Clubhouse en el panorama de las plataformas digitales, el resto de competidores han reforzado sus estrategias alrededor del audio y la voz con el objetivo de, por un lado, plantar cara al crecimiento de la app y, por otro, continuar ofreciendo funcionalidades que atraigan a nuevos usuarios y fidelicen a los ya existentes en un ecosistema marcado por la fragmentación de la audiencia y la atención.

"Siempre has seguido a las personas por sus tuits, ahora Spaces te permite escuchar sus voces"

En ese contexto, Twitter puso en marcha Spaces el año pasado, con la intención de ofrecer conversaciones de audio en vivo para sus usuarios. Tras meses de pruebas con grupos limitados e implementación de mejoras basadas en feedback, la red de microblogging ha ampliado el alcance de la nueva funcionalidad a aquellas cuentas con 600 o más seguidores. “Siempre has seguido a las personas por sus tuits, ahora Spaces te permite escuchar sus voces y hablar sobre lo que está sucediendo en el momento, y lo que es más importante para ti: en directo”, ha señalado la compañía en su blog oficial.

Tal y como apuntan desde la red social, Space se presenta como un espacio para mantener conversaciones reales, abiertas y auténticas basadas en la profundidad y el poder que solo la voz humana puede aportar. Así, la funcionalidad puede emplearse para charlas íntimas entre unos pocos usuarios o grandes encuentros con la actualidad como protagonista de la discusión. Disponibles actualmente tanto en iOS como Android, los Spaces aparecen en la parte superior de la timeline identificados con una burbuja púrpura. Cuando un usuario se une como oyente a una de estas conversaciones, puede reaccionar a lo que escucha con emojis- han añadido el emoticono de la cara con lágrimas de alegría a petición de los usuarios-, ver los tuits anclados, seguir los subtítulos, enviar un tuit, un mensaje directo o solicitar hablar.

Twitter se ha preocupado por garantizar que Spaces sea un espacio inclusivo y respetuoso, especialmente en un momento en el que una de los principales reproches hacia las redes sociales es su falta de control sobre el contenido que se publica, difunde y comparte en sus plataformas. Por ello, ha implementado controles de seguridad disponibles para presentadores y oradores. Así, un anfitrión puede silenciar los altavoces, quitar el micrófono o eliminar a los participantes, de forma individual o en conjunto, de la conversación. Por su parte, los usuarios pueden bloquear y denunciar a otros, o denunciar también la conversación, y aquellas cuentas que hayan sido bloqueadas previamente por los usuarios serán identificadas con una etiqueta cuando estos se unan a las conversaciones.

Venta de entradas, programación o co-presentación

No obstante, más allá de ampliar el alcance de la funcionalidad, Twitter ha dado a conocer algunas de las medidas que pondrá en marcha en Spaces próximamente, entre ellas, la posibilidad de monetizar las conversaciones. En una línea similar a lo propuesto recientemente por Clubhouse, que a través de Payments permitirá que los seguidores realicen pagos a los creadores, Twitter permitirá a los anfitriones de Spaces vender entradas y establecer el precio de estas, así como el número de tickets a la venta.

Los anfitriones dedican tiempo y esfuerzo a crear un espacio para la conversación, la conexión y la diversión. Estamos trabajando en una forma para que los anfitriones sean recompensados por las experiencias que crean, al tiempo que brindan a los oyentes acceso exclusivo a las conversaciones que más les interesan”, han argumentado desde la compañía. La red de microblogging explica que serán los creadores quienes obtengan la mayor parte de los ingresos, aunque Twitter retendrá una pequeña cantidad. De momento, esta posibilidad solo estará disponible para un grupo reducido de anfitriones.

La estrategia de Twitter difiere de la de Clubhouse. En su caso, la red social asegura que el importe se destinará íntegramente al creador y que la plataforma no se quedará con nada. No obstante, a la persona que envía el dinero se le cobrará una pequeña tarifa correspondiente al procesamiento de la tarjeta, que irá directamente al socio proveedor de pagos, Stripe.

Por otro lado, y para facilitar el seguimiento de las conversaciones, Twitter permitirá a los anfitriones programar y establecer recordatorios para las conversaciones que planea llevar a cabo en las próximas semanas.

Spaces también facilitará la co-presentación entre anfitriones, de tal forma que dos creadores de contenido puedan gestionar el desarrollo de la conversación mediante la administración de oradores y participantes. Además, en el que caso de que uno de los anfitriones necesite o quiera abandonar la conversación, el otro podrá continuar adelante con el encuentro.

Asimismo, Twitter se ha volcado en la mejora de la accesibilidad y, en este sentido, permite personalizar el uso de los subtítulos que, entre otras cosas, se podrán pausar. Y con la intención de facilitar el acceso a conversaciones, los usuarios de la red social podrán encontrar Spaces en directo entre los tuits de su timeline, y no solo en la parte superior. Las cuentas que estén retransmitiendo en directo serán identificadas con un círculo púrpura intermitente.

Identificación de los Spaces en Twitter
Abrir Formulario
Abrir Formulario