La Unión Europea pone el foco en la interoperabilidad en las nuevas reglas de la Ley de Mercados Digitales

  • Parlamento y Consejo han adoptado nuevas medidas enfocadas a garantizar una competencia leal en el mercado online
  • Servicios como WhatsApp o Facebook Messenger tendrán que abrirse e interoperar con plataformas más pequeñas
Interoperabilidad en Ley de Mercados Digitales

Miembros del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo han llegado a un acuerdo sobre nuevas normas comunitarias enfocadas a limitar el poder de mercado de las grandes plataformas online. Como parte de la futura Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act), el nuevo conjunto de reglas busca garantizar una competencia leal y más opciones de privacidad y seguridad para los usuarios. 

En este sentido, tal y como se ha venido anunciando durante los últimos meses, este nuevo marco incluirá una “lista negra” de prácticas utilizadas por las grandes compañías tecnológicas que actúan como “guardianes del mercado”, o “gatekeepers”. A este respecto, se definen también los mecanismos para llevar a cabo investigaciones de mercado y, en caso de que fuera necesario, imponer sanciones. 

El texto acordado provisionalmente en la últimas horas se dirige a las grandes empresas que prestan los llamados "servicios de plataforma central" (“core platform services”) más propensos a prácticas comerciales desleales, como redes sociales o motores de búsqueda. Las organizaciones consideradas como tales serán aquellas que presenten una capitalización de mercado de al menos 75.000 millones de euros o un volumen de facturación de 7.500 millones.  Asimismo, para ser designados como “guardianes”, estas empresas también deberán proporcionar ciertos servicios, como navegadores, mensajería o redes sociales; contar con al menos 45 millones de usuarios mensuales y 10.000 usuarios comerciales anuales. 

Interoperabilidad y libre elección

Tal y como han señalado los organismos comunitarios, el acuerdo se ha producido tras 8 horas de diálogo a tres bandas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión. Entre lo pactado, destaca que los servicios de mensajería más grandes (como Whatsapp, Facebook Messenger o iMessage) tendrán que abrirse e interoperar con plataformas de mensajería más pequeñas, si así lo solicitan.

Los usuarios deberían poder intercambiar mensajes o archivos entre distintas plataformas

En este sentido, los usuarios deberían poder intercambiar mensajes, enviar archivos o hacer videollamadas a través de distintas aplicaciones de mensajería, lo que les proporcionaría más opciones. Sin embargo, los miembros de los organismos han apuntado que las disposiciones de interoperabilidad para las redes sociales se evaluarán más adelante. 

Del mismo modo, en el último paquete de medidas acordadas se incluye la limitación del uso de datos personales en publicidad dirigida. Estos solo podrán utilizarse bajo el consentimiento explícito del usuario a la compañía de servicios. Por otro lado, la futura Ley de Mercados Digitales también incluirá el requisito de permitir a los usuarios elegir libremente su navegador, asistentes virtuales o motores de búsqueda.

En caso de no cumplir con lo indicado en el texto, la Comisión podrá imponer sanciones a las empresas de hasta el 10% de su volumen de negocios mundial en el ejercicio anterior, o hasta del 20% en caso de reincidencia. Y en el caso de infracciones sistemáticas, como ya se había perfilado en meses anteriores, la Comisión podrá prohibir la adquisición de otras empresas durante un tiempo determinado.

Desde el Parlamento Europeo aseguran que el acuerdo marca el comienzo de una nueva era de regulación tecnológica en todo el mundo. “La Ley de Mercados Digitales pone fin al dominio cada vez mayor de las grandes empresas tecnológicas. A partir de ahora, deben demostrar que también permiten una competencia leal en Internet”, ha señalado Andreas Schwab, miembro de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor. “Las nuevas normas contribuirán a hacer cumplir ese principio básico, por lo que Europa garantiza más competencia, más innovación y más opciones para los usuarios”.

Asimismo, ha apuntado que con la Ley de Mercados Digitales (DMA), Europa está estableciendo estándares sobre cómo funcionará la economía digital del futuro, y ha subrayado que el Parlamento ha buscado brindar resultados tangibles inmediatos con la definición del texto. "Sobre todo, la ley evita cualquier forma de sobrerregulación para las pequeñas empresas. Los desarrolladores de aplicaciones obtendrán oportunidades completamente nuevas, las pequeñas empresas tendrán más acceso a datos relevantes para el negocio y el mercado de publicidad en línea será más justo". 

Con este acuerdo, la Ley de Mercados Digitales está un paso más cerca de ser una realidad. Una vez finalizado el texto legal a nivel técnico y revisado por juristas-lingüistas, deberá ser aprobado tanto por el Parlamento como por el Consejo. Una vez completado este proceso, entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE y las normas se aplicarán seis meses después.

Abrir Formulario
Abrir Formulario