Arena Media Tech&Trends

¿Llegaremos a alimentarnos de comida impresa en 3D?

Seguimos con los Episodios de la segunda temporada de 80/20, ¡con una nueva experiencia de audio interactiva!

En este Episodio #50 sobre Arena Media Tech&Trends participan:

  • Iñigo de Luis, Planificación Estratégica en Arena Media Madrid
  • Leticia Michelena, Proyectos Estratégicos en Arena Media Madrid
  • Traver Pacheco, Proyectos Estratégicos en Arena Media Madrid
  • Robert Hernández, Strategic Planner en Arena Media Barcelona
  • Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
  • Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
  • Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why

Arena Media Tech and Trends

Javier: Me encanta esa melodía, me encanta esa melodía.

Natalia: Aquí tenemos una invitada que ha dicho por favor, no me hagáis cantar y yo canto todos los días y yo canto como el culo también, ¿eh? No si la gente lo nota o no, pero yo canto fatal.

Javier: Bueno, no...

Natalia: Me he convertido en la melodía del podcast.

Javier: Pero es que es una melodía muy...

Natalia: Muy, muy.

Javier: Con mucho peso.

Javier: Luego, en el siguiente, en el siguiente podcast que tenemos preparado.

Natalia: Sí.

Javier: Vamos a hablar de la importancia del audio branding y del sonido.

Natalia: Ahí que no me hagas cantar.

Javier: Bueno, en este ya has cantado, ya has introducido lo que ha pasado que empieza, empieza 80/20. Muy buenas a todos y bienvenidos a 80/20, el podcast de Reason Why.

Javier: Hoy vamos a hablar por primera vez de un tema, que no es un tema, sino que son varios, que se engloba dentro de un evento que es Arena Media Tech and Trends, uno de los eventos que más nos gustan durante, durante el año y hemos decidido que tanto que nos gusta que se vengan, que nos cuenten de qué va este evento, pero sobre todo del contenido del evento.

Natalia: Vamos a estirar el chicle un poco, a ver qué sale.

Javier: Siempre nos gusta innovar, nos estamos arriesgando mucho y van a estar siempre de acuerdo en todo y eso es malo, pero...

Natalia: Bueno, intentaremos que no.

Javier: Intentaremos que no vale. Te presento igualmente. Bienvenida, Natalia Marín, muy buenas.

Natalia: Hola a todos, ¿qué tal?

Javier: Y ya sabéis que por supuesto que también nos acompaña a Manu Sánchez. Muy buenas.

Manu: Hola, muy buenas.

Javier: ¿Qué tal? Cómo te encuentras Manu?

Manu: Pues me encuentro con ganas de tendencias.

Natalia: Hoy muy flojo.

Manu: Muy flojo, sí, pero con ganas de tendencias. Creo que...

Javier: Podrías haber dicho me encontro tendencioso.

Manu: Tendencioso...

Natalia: Arenoso (Risas).

Manu: No, no, me encuentro, Tech. Hoy estoy tech.

Javier: Hoy estoy tech, vale. Bueno, me gusta la camiseta que llevas, por cierto. Dicho esto, vamos a empezar. Presentamos a nuestros invitados de hoy. Nos acompaña Íñigo de Luis Head de Strategy en Arena Media Madrid. Muy buenas Iñigo.

Íñigo: Hola, ¿qué tal?

Javier: ¿Cómo te encuentras?

Íñigo: Muy bien, con muchas ganas.

Javier: Con ganas. Vale, pues intentaré quitartelas durante, durante el podcast.

Íñigo: A ver si lo consigues.

Javier: También nos acompaña Traver Pacheco, director de Proyectos Estratégicos en Arena Media Madrid. Muy buenas Traver.

Traver: ¿Qué tal? Muy buenas.

Javier: ¿Todo bien?

Traver: Todo bien, perfecto.

Javier: Bueno, dos vírgenes del podcast. Vamos con la tercera, que me ha dicho nunca he estado en ningún podcast, que es Leticia Michelena, también directora de Proyectos Estratégicos en Arena Media Madrid. Muy buenas Leticia.

Leticia: Muy buenas, ¿qué tal?

Javier: ¿Preparada?

Leticia: Muy preparada.

Javier: Te aviso: los podcast son súper duros y peligrosos.

Leticia: Bueno, no lo creo.

Javier: No, ¿no? Vale. Y con un cuarto invitado que conectaremos con él, vía iba a decir vía audio. Pero vamos, nos está escuchando audio, con lo cual conectaremos con él con su voz. Estar aquí con Rober Hernández, que es Strategic Planner en Arena Media Barcelona en este caso.

Javier: Muy bien. Bueno, pues mucho Arena Media por aquí. Como digo, vamos a hablar de Arena Media Tech amnd Trends, que en la última edición (en la edición del 2019) se llamaba "Reconfigurados procesando una nueva versión del ser humano". Eso era el lema de Tech and Trends del 2019. Hubo siete ponencias.

Natalia: Correcto.

Javier: Con tendencias de todo tipo y cosas que se pusieron encima de la mesa. Y bueno, por hacer una pequeña introducción, si me podéis hacer un minuto de publi, que más que de publi es de información, ¿de qué va esto de Tech and Trends? Para las personas que no se hayan escuchado nunca hablar del evento, que espero que sean pocas.

Íñigo: Bueno, Tech and Trends, es a día de hoy algo distinto a lo que a lo que comenzó. Desde Arena, al final creemos que hay que vivir explorando. La curiosidad son nuestros valores y si tratamos de potenciar, tanto nuestros empleados como nuestros clientes, precisamente tengan la curiosidad por conocer cosas que van más allá de lo que habitualmente estamos en nuestro día a día. ¿No? Tiene que ver con el mercado publicitario. Es cierto que en su momento la tecnología es algo que, como todo en la vida, como en todas las industrias, en la vida, ha provocado una verdadera disrupción. Y en ese momento dijimos vamos a tratar de profundizar, entender la tecnología, cómo ha afectado a nuestra industria. Y de ahí nació Arena Tech and Trends, con una perspectiva, no de buscar las soluciones y las respuestas a nada, absolutamente nada, sino que con toda la humildad del mundo, pero también con toda la generosidad y las ganas de colaborar, tratar de dialogar y de hablar. De hecho, fue un evento que inicialmente nació muy pegado a los clientes y concretamente a algunos, algunos clientes desde la oficina Arena Media Barcelona. Pero vimos la oportunidad de que esa conversación abierta, por qué no invitar a más gente a participar de la misma. De ahí nació lo que a día de hoy es el proyecto en su conjunto. Al final, Arena Tech and Trends no deja de ser un espacio abierto de reflexión conjunta que tiene una primera parte que se activa dentro de la propia compañía.

Javier: ¿Cuántas partes tiene?

Íñigo: Tiene tres partes.

Javier: Lo digo porque igual tenía diez (risas).

Natalia: Y el minuto ya pasado, ¿eh? Estoy aquí cronometrando.

Javier: De repente una parte. (ricas).

Íñigo: Triene una primera parte, donde intentamos que los propios empleados de Arena sean los que profundicen y sean los que investiguen y abrir la conversación, pero tiene una segunda parte de donde verdad lo que fundamentalmente lo que hacemos es tomar las decisiones y sintetizar cada año, como la tecnología precisamente está afectando en ese momento. Creemos algo, desde un ángulo desde la industria a la que pertenecemos, desde el modelo negocio, o como ha sido este año, desde el punto de vista social y humano. Y luego tiene este evento final, que al final es donde compartimos de manera abierta y tratando de generar una narrativa común, que compartimos al final con todos, con todos los que venís al evento, que son clientes, no clientes, otras agencias también, que muy amigas o no amigas, porque no nos conocemos tanto.

Javier: Enemigas.

Íñigo: No tenemos ninguna agencia enemiga, ni pretendemos tenerla, pero al final es eso, una en una conversación abierta en donde invitamos a todo el mundo.

Javier: Bueno, pues nos ha quedado claro, ya no os vamos a preguntar nada. Ya has consumido el minuto de publi de Tech and Trends de Arena Media y del siguiente. Se lo diremos al siguiente, le diremos: no puedes hablar de tu empresa porque ya Íñigo se ha consumido todo.

Natalia: Habla con Arena.

Javier: Habla con Arena, esa va a ser la frase. Manu, ¿te ha quedado claro lo que es Tech and Trends?

Manu: Súper claro.

Javier: Perfecto. Bueno, pues uno de los temas de los que hablabaís en este evento era... Mi manera de definirlo es el gobierno de las marcas. ¿Por qué? Pues porque cada vez la implicación que tiene las empresas, que tienen las empresas, las marcas en el día a día, en lo social, en la evolución de la sociedad, está creciendo. Ya no solo porque capitalicen causas sociales, sino porque su impacto en la economía y en sus valores los están los que están transmitiendo, de tal manera que hasta el otro día, en el anterior lo comentábamos, que hasta los propios individuos tenemos la capacidad de elegir como queremos que sea nuestro futuro, en función de qué marcas escogemos, sabiendo que van a hacer con nuestro dinero, más allá de vendernos el producto. Y bueno, no si iba por ahí vuestra, vuestra tendencia o vuestro análisis. El mío es ese, no Traver. que esta parte yo creo que además eres el que más la tocó durante el evento, que nos puedes contar sobre sobre lo que aportan las marcas a las causas sociales y esta tendencia que hoy.

Traver: Vale. Bueno, pues yo creo que estamos viendo que en continuos estudios y las marcas cada vez nos están reclamando los consumidores de ellas que tengan un papel mucho más relevante en la sociedad. Y al final lo que buscan es seguir conectando con audiencias, y para seguir conectando con audiencias hay que escuchar a lo que nos dicen esos públicos potenciales de cada una de las marcas y vemos que nos piden tener un rol mucho más relevante y verdaderamente atajar esas necesidades. También un poco por contra, estamos viendo distintos indicadores de desconfianza en los niveles del gobierno que todavía se acucian más en las generaciones mucho más jóvenes. Con lo cual, si queremos seguir conectando estas marcas con los consumidores, parece que es evidente, que tenemos una oportunidad ahí, que nosotros desde la agencia (pero como gestores de marcas), tenemos que seguir generando ese impacto positivo y verdaderamente encontrando formas de conectar que movilicen y que sean mucho mucho más impactantes.

Manu: Sí, totalmente. Yo creo que incluso ir un paso más allá y no hablar solamente de conectar las marcas con las audiencias, que desde luego, pero es ir un paso más allá, es conectar las marcas con las personas, porque creo que es cambiar la palabra audiencia, que es una persona a la que quieres de alguna manera, que una connotación de audiencia que quieres impactar a una persona, quieres tener un impacto en ella, que es un poco diferente. Yo creo que ese es el cambio fundamental, es el de dejar de pensar en audiencias, que obviamente quiero decir, es un caso, es un término perdón un poco... Ya no es un paso más atrás, pensar en las personas que están detrás, que creo que también mucho de lo que se habló en ese evento, etcétera. Iba mucho también esa línea, en que no son solamente audiencias, que obviamente son audiencias, sino que son personas y las personas esperan también que las marcas les traten como tal y tengan esta empatía. Yo creo que aquí la palabra también es la empatía, porque a las personas les preocupan unas cosas que también las marcas tienen que preocuparse. También se pide esta responsabilidad que va más allá de la responsabilidad social. De eso es muy bueno. Y plantó 20 árboles. Ya no vale, no total. Es así.

Javier: Me gustaría esa empresa que plante árboles y diga soy muy bueno porque lo he hecho.

Manu: Bueno, vete a los 90 y sí.

Javier: Como no puedo irme a los 90, lo que te puedo decir es que me parece muy interesante el tema de como, qué palabras utilizamos. Recuerdo ambién en muchos podcast recurrimos a ellos. Si existen sinónimos, si no... Cambiar terminología que está creando encorsetamiento en la mente. Cuando dices una palabra en vez de otra, y hace poco estábamos hablando en el tema de espacios de trabajo y estamos con un reportaje que estábamos preparando y hablábamos de la importancia del espacio trabajo para retener talento. Yo decía qué importante es cambiar la palabra, retener y eliminarla, porque parece que retener es como si el talento estuviera intentando irse corriendo y lo retienes. Me parece una palabra horrible. Entonces, ahora que has dicho lo de audiencias, pues me he acordado y lo digo, que no tiene nada que ver. Pero bueno, ahí está dicho, para llegar un poco tarde.

Natalia: Este es tu momento, ¿no? De me dan un micro, yo me vengo arriba entonces lo hago.

Javier: Efectivamente.

Natalia: Fenomenal.

Íñigo: De hecho, no puedo estar más de acuerdo con lo que estabas comentando porque...

Javier: Porque tengo los micros control del micro.

Natalia: Decía con Manu (risas).

Íñigo: Con lo que decías también, porque no puedo estar más de acuerdo con la palabra retención, que suena horrorosa, pero es verdad que ese pequeño matiz de audiencias a personas es muy distinto, porque yo creo que final las marcas también han vivido mal acostumbrada a: "vale. La audiencia me está esperando, cautivamente". Y eso es verdad, que a nosotros como agentes intermediarios entre una marca, una audiencia nos obliga precisamente a cambiar el rol. Esto ya no va a estar en la mitad de nadie, sino de provocar algo, provocar una conexión. Y eso ya no te lleva hablar de audiencia. No tengo que provocar la conexión entre una marca o una persona y para eso lo que tengo que hacer es cada vez más entender a la persona. Había una frase muy buena que decía el director de marketing mundial de Puma, que de hecho lo dijo en una charla el año pasado, que a me encantó. Y un dato...

Javier: Que dio, ¿dónde?

Íñigo: En Cannes, el año pasado. Que el 90 por ciento del tiempo, las personas no son consumidores, son personas que viven la vida. Entonces si solo pensamos en ellos como personas que se convierten en audiencias, estamos dejando a un 90 por ciento del tiempo su vida para conectar con ellos. Y es verdad que lo que la gente le preocupa es, como dice Traver, son muchas más cosas que comprar las marcas que nosotros les vendemos, ¿no?

Natalia: Pero al final también se agrupan por preocupaciones, ¿no? Es decir, tenemos a las personas preocupadas por el medio ambiente o por el tema del plástico, que puede ser más o menos mainstream, corriente o no, pero bueno, hay un grupo de personas abundante y numeroso que están que están ahí y otras que igual no lo están tanto. Entonces yo creo que aquí va un doble visión, es decir, que la marca llegue a la persona (y la personalización es tendencia desde hace ya muchos años) y ahí la tecnología está ayudando mucho, pero también está el grupo como un ente que importa y que al final las personas tienden a eso, a unirse. Y eso ha existido desde siempre a nivel social. Entonces las marcas yo creo que tienen dos capas, está el individuo al que hay que llegar y obviamente, si llegas a esa persona personalizando, vas a calar más. Pero también está el grupo, no hay que olvidarse. Igual la palabra audiencia es un poco vintage. Hay que cambiar un poco el vocabulario, pero creo que no hay que olvidarse de esa parte de agrupación, que es importante también.

Íñigo: Sí, totalmente. Precisamente yo creo que acabas de decir dos. O sea, hay que manejar muy bien la personalización, tal vez en el impacto, pero la personalización es muy peligrosa, porque precisamente lo que provoca es el olvidarte de lo que es importante para todo el mundo. O sea, yo que creo que no en clave de medios, digamos de las audiencias, pero que estamos en un momento de que se vuelven a encontrar puntos de convergencia donde las personas, que no las audiencias, se unen. Si antes la gente se unía alrededor de los medios y de las audiencias, ahora son muchos los intereses personales que pueden ser tan sofisticados como la conciencia ecológica, como los videojuegos y los gaming como una comunidad a lo que me giro ¿no? Con lo cual no puedo estar más de acuerdo que estamos en un momento de que esa personalización que hemos vivido en la comunicación es muy peligrosa, porque verdaderamente no te permite tan fácilmente unir, con lo cual estoy de acuerdo que creo que es un buen momento para volver aunir a la gente.

Leticia: Y yo creo que lo que decís de la gente se une, pero también otra cosa muy bonita que en el momento que hay un propósito colectivo común, las propias marcas también se unen. Entonces, digamos que mientras antes eran competidores, en el momento que la preocupación está más por encima de todo eso, es mucho más bonito ahora que que haya dos marcas que se unan con uno de ese común, y yo creo que es algo también novedoso de la comunicación actual.

Manu: Incluso, por ejemplo, cuando son marcas muy rivales, como algunas de las acciones que han hecho entre Burger King y McDonalds con el Día de la Paz, etc. Creo que se han hecho cosas muy bonitas que hace unos años eran realmente inviables y creo que también todo este cambio son también motores de cambio. Creo que no solamente lo reflejan, sino también las marcas tienen un papel activo importante y por eso hablamos también de este gobierno que ganan peso porque son motores de esto.

Natalia: Es lo que Miguel Justribó de Telepizza, define como coopetencia no competencia, sino cooperar todas, ¿no?

Javier: Como me daba caña el día que dije yo lo del gobierno de las marcas y ahora que de moda está, ¿eh?

Natalia: Yo no te di caña, ¿eh?

Javier: ¿No? Pues no quién me dio caña. Voy a dar la palabra Traver que lo estaba pidiendo. Antes de nada, matizar que esa es una palabra que es muy vintage en misma, vintage.

Natalia: Que de hecho cada uno lo pronunciamos de una manera.

Javier: Vintage.

Natalia: Vintage... O sea bueno, eso es un mundo.

Javier: Demodé. Va a ser el nuevo vintage. Ya verás la letra.

Traver: Os estoy escuchando y precisamente también...

Javier: ¿Qué tal lo hacemos?

Natalia: ¿Te gusta?

Traver: Fenomenal. Lo estás haciendo genial. Ya se nota que tienes experiencia, algunos más que otras, pero bueno, estamos cómodos. No, quería comentar que estoy completamente de acuerdo de lo que decíais en torno a la personalización, pero que es verdad y empezaba a apuntarlo Íñigo y luego también remataba Leti, que hay insights al final comunes, que como grupo al final los sentimos todos, que conectan con masas, ¿no? Entonces y al final todos estamos viviendo en un mismo planeta. Todos vivimos en sociedades que tienen una serie de cosas que conectan un poco con todos, en mayor o menor medida, y también las relaciones que reconfiguramos entre nuestro entorno, mucho más próximo, con lo cual ahí también se ve que las marcas, muchas trabajan un poco en el área de la personalización y otra semana insights que como grupo al final conectan con muchos de nosotros, porque al final todos nos sentimos representados.

Javier: Bueno, pues ahí tenemos una de las tendencias que vosotros marcábais, me parece que podríamos seguir. ¿Podríamos hacer un podcast solo del gobierno de las marcas?

Natalia: Pues mira, me lo apunto.

Javier: Apúntatelo.

Traver: Nos invitais.

Javier: ¿A todos otra vez?

Traver: A alguno.

Javier: Otra de las claves que mencionaba. Y si que también hemos sacado muchos podcast y que se esta haciendo realidad. Quizá, por desgracia, la cultura de like y la influencia que tiene en la autoestima. Bueno, al final hay que tenerlo en cuenta. La crisis que puede provocar en muchas personas el estar pendiente de esa pirámide de Maslow que está como, como toda rota, ya no es ni pirámide ni nada. Lo más importante es la afiliación, casi antes, ya que tus necesidades básicas.

Natalia: La aprobación.

Javier: Efectivamente.

Leticia: Bueno, yo creo que al final, como todo, tiene que tener su... No podemos de repente demonizar la tecnología en este sentido, que es cierto que los padres tienen que ser muy conscientes, sobre todo en edades muy complejos, o sea muy complicadas, en el que estás desarrollando tu personalidad y donde las redes sociales que pueden ser un arma de doble filo. Obviamente tiene cosas maravillosas, cosas que te acercan a tus amigos, cosas que te permiten expresar y ser quien eres, ¿no? Es un poco lo que hablaba Laura en su charla. Puede ser Laura Riestra, compañera de Arena que hizo en concreto esta charla sobre la autoestima.

Javier: ¿Sabes que no se pueden dar saludos en el podcast?

Leticia: Hola Lauri.

Javier: Me toman por el pito del sereno Natalia.

Manu: Nadie te ha cogido un no se pueden dar saludos. Pero perdona, continúa.

Leticia: No, a ver. Ella decía una frase que me gustaba mucho que decía puedes ser o todo lo contrario. Y es verdad, creo que tiene cosas maravillosas y que te permiten expresar y expresarte, pero que tienen un poco, pues el que al final estés demasiado pendiente de intentar justificar todos tus actos y obviamente ha habido, ha habido muchos problemas alrededor, pero en el uso responsable digamos que está la clave.

Íñigo: Precisamente nosotros cuando preparábamos el evento este año y hablando concretamente sobre el tema de la autoestima, lo que nos dábamos cuenta que la tecnología, como bien dice Leti que es neutra, hay a quienes les ha podido servir, les puede servir para encontrar precisamente ese refugio, ese lugar donde conectar. Es decir, igual tenían su autoestima baja fuera, ¿no? Creo que hay ciertos grupos de comunidades que fueran en la calle. Probablemente estén más prejuiciados. No si la palabra...¿La profesora de?

Natalia: Sí, correcto, creo que sí.

Íñigo: Encuentran precisamente en una plataforma tecnológica, un lugar donde encontrar precisamente esa autoestima. Pero también te encuentras todo lo contrario, donde alguien que entra no precisamente buscando un grupo, sino que precisamente es donde su autoestima se vuelve lo opuesto y le disminuye, con lo cual lo mismo. La clave es no demonizar la tecnología por misma, sino cobrar consciencia de qué es lo que espero de ella y, sobre todo, que todo el mundo gira alrededor de ti tenga conocimiento, porque todavía hay muchos, probablemente padres o madres, que no acaban de entender qué es lo que le motiva a un chico o una chica streamear videojuegos en una plataforma, conectar con una nutricionista que le da recetas a través de una cuenta de Instagram... Con lo cual hay una componente claramente educativa y de conocimiento para que padre, madre, hijo o hija, o incluso padre y marido y mujer empaticen ni entienden: ¿y por qué estás ahí? Hay un componente muy de entender y de empatizar.

Traver: O sea conectándolo contigo, Íñigo. Al final yo creo que sí, que le da la oportunidad a nuevos chavales de poder desarrollar su personalidad en entornos en los que igual no tienen oportunidad de hacerlo por determinadas causas en la vida real. Entonces estás en un entorno donde puedes encontrar a gente que es mucho más similar a ti o hay menos prejuicios y en cambio la sociedad parece que todavía sigue siendo demasiado estanca o con modelos muy estándar de como cada uno tiene que saber comportarse, los modelos ideales... O sea que al final en esos entornos y plataformas digitales, se encuentran nuevas maneras de poder ser otra persona o poder ser distinto y desarrollarte también tú.

Manu: Sí, totalmente. Al final lo que han permitido es lo que decíais antes de agrupar. Por ejemplo, antes eras un chaval de 16 años con un sobrepeso exagerado, seguramente eres un objeto de bullying bastante importante en tu clase y esto es una realidad. Podemos fingir que no es así, pero es una, es una realidad. Ahora es posible que en tu clase te siga pasando lo mismo, pero a lo mejor en tu móvil y después en tu casa puedes hablar con otras personas que te van a aceptar de la manera en la que eres. Y creo de alguna manera también puede ser un retorno positivo para la autoestima. El problema está en cuando las redes sociales se convierten en un reflejo de la realidad, sino una vía de escape de una realidad ficticia y cuando de repente se empiezan a mover comportamientos, que esto es algo que ya pasa indirectamente y seguramente a todos, en mayor o menor medida, ya nos haya pasado de... Pues es un viaje cambias tu ruta porque hay una cosa muy bonita que sale muy bien en Instagram o eliges un restaurante en vez de otro, porque a lo mejor la tortilla está igual de buena, pero en esta la foto queda muchísimo mejor y es un sitio mucho más trendy para para para compartir,o en Twitter, o en otro, o en otros ámbitos... Creo que aquí, sobre todo en la cultura del like de la imagen, Instagram es quien está metiendo más este cambio, pero también te hace replantearte y yo tengo aquí una cita (qu no es una cita, es un dicho de un amigo mío) que es muy bueno porque él dice si ves que....

Javier: Una vez un colega en una barra de bar me dijo...

Manu: total, pero queda mejor decir una cita (risas).

Manu: Total, que es si yo me lo estoy pasando muy bien, no pongo ninguna story y si ves que pongo alguna historia en Instagram pasándomelo muy bien, es que seguramente esté algo más aburrido de lo que parezca. Y es una realidad. Si cuando tienes la necesidad de demostrar algo, es que quizá no estás lo bien que debería.

Natalia: A me pasa eso y de hecho luego digo "me cago en la leche, que no he hecho ninguna foto, no he hecho nada y ya para el recuerdo, no por subirla a Instagram". Pero cuando estás metido en pasártelo bien, que también subo pocos stories yo ¿eh? Que me sigues y yo te veo ahí, que me ves y subo pocos.

Javier: Yo era mi último story en el gimnasio y no me está pasando nada bien. O sea que...

Natalia: Querías compartir una depresión.

Íñigo: De hecho, fíjate que cuando hablas de eso me estaba acordando de cuando internet era anónimo. O sea, todo este debate surge precisamente cuando internet se le pone nombre y apellidos. Entonces, que significa que es cuando el ser humano entra a tener un protagonismo, un rol bastante más importante en Internet, ¿no? Que todas las conversaciones antes también las tenías en tu chat y etc. En el momento cuando surgían los primeros sistemas de mensajería instantánea, cuando verdaderamente no había una cara, un nombre, un color de pelo, un peso, una imagen y las conversaciones de las que probablemente, a día de hoy todavía hablamos, verdaderamente ahora el impacto que tienen precisamente en la autoestima están porque Internet se le ha puesto nombre y apellidos.

Manu: Pero sobre todo porque también a raíz de eso es que antes eran relaciones digitales, ya son relaciones físicas con una capa extra digital. Pero la mayoría de las personas con las que interactúas, obviamente hay gente con la que no, pero la mayoría son gente que conoces de tu entorno, de tu trabajo, de tu colegio, de tu familia. Entonces, claro, obviamente eso cambia mucho el enfoque, porque en el internet Pre-Facebook podríamos decir que es el primero, (aunque hay otros que le ponen ya cara con messenger y tal)... Pero bueno, digamos en internet, prefacebook o prenombre. Claro, hablabas con guión bajo 73 y con quien fuese, pero realmente...

Javier: ¿Ese es el mejor ejemplo que se te ha ocurrido?

Manu: Pepito guión bajo 73.

Javier: Vale, un poco mejor que solo guión bajo 73.

Traver: Lo de poner el año al final se llevaba mucho, que el 73 está bien traído, yo lo apruebo.

Manu: Y podría ser el guión bajo Pepito guión bajo73 también.

Leticia: Todos tenemos el correo de Hotmail que nos hicimos con 18 -19 años y aún conservamos la barrita baja.

Natalia: El de broma y luego el Gmail serio y bien.

Leticia: El de poner en el currículum.

Javier: Yo, la verdad, también os cuento un poco mi realidad. Yo con 14 años me hice mi correo electrónico el primero y se me ocurrió, dijo. Pues sí, esto está empezando. Voy a cogerme mi nombre. Es mi primer correo electrónico, fue Javier Guadiana, arroba hotmail puntocom y fue mi nombre en Messenger y nunca hice nada de mayúscula, minúscula... Además, creo que fue una adolescencia...

Natalia: Eres un avanzado.

Javier: Muy aburrida, más que avanzado, aburrido si se escribía con letras con serifa y tal, era como lo peor.

Natalia: ¿No hacías mayúscula, minúscula?

Javier: No, y no, nunca puse un emotico, yo creo que hasta el 2018.

Traver: Oye, yo si que quería comentar que afortunadamente creo que llevándonos esto al apartado de influencers, que también al final son personas que seguimos porque admiramos o porque algo de su vida nos gusta o porque generan cierto interés en cada uno de nosotros... que se está viendo que cambian un poco los patrones de porqué seguimos alguno y no seguimos a otro, ¿no? Si anteriormente seguíamos a influencers porque es un modelo de vida, era idílico y nos mostraban una cierta superficialidad en cómo eran, ahora se está viendo más que nos gusta a la gente, mucho más auténtica que aunque no sea exactamente o no responda a los valores que nosotros tenemos, defienden a capa y espada su propia escala de valores, tienen una interpretación propia de lo que es el feminismo o la masculinidad distinta a la nuestra, y se premia, de alguna forma, el seguir a gente simplemente porque es capaz de dar un golpe en la mesa y decir yo no soy perfecto, no soy ningún modelo a seguir para nadie, pero defiendo esto y se lo quiero contar a la gente.

Javier: Otra de las tendencias que planteabáis, que en este caso fue Robert, quien la expuso. Era sobre... Sobre haber depositado la seguridad en manos de la tecnología, que no es tanto como el gobierno de las marcas, pero también tiene un poco que ver, ¿no? Confiar, confiar en la evolución en un tercero, en este caso en la tecnología. Y, bueno, sobre esto le hemos preguntado, nos ha enviado un audio, pues parece que lo escuchamos y luego comentamos. Lo bueno de esto es que después le podemos poner verde todo lo que queramos en plan: estar súper en contra y no está aquí para decir nada, con lo cual...

Natalia: Dudo que ocurra eso con Robert.

Javier: Manu, confío en ti.

Manu: Vale, vale.

Javier: Venga.

Robert en audio: Así es. Somos la primera generación que deja nuestra seguridad, algo que es probablemente las cosas más importantes que existen, ya no solo a nivel individual, sino como sociedad, en manos de un tercero y tercero es la tecnología. Dejarlo en manos de un tercero ha pasado siempre, desde la época clásica hay unoss dioses que creían que existían. Luego un señor feudal que nos protegía de guerras. Luego unos Estados creando unos ejércitos más profesionales... Pero la paradoja, o lo realmente relevante para mí, es que ahora estados en los que nosotros depositamos nuestra seguridad, que nos organizamos, están dejando esa seguridad en manos de la tecnología y ahí se nos escapa totalmente el control, porque la tecnología no pasa, no pasa, no está sometida a elecciones, está en manos, es algo abstracto. Entonces, bueno, realmente genera un nuevo paradigma y esto es mucho más evidente cuando algo falla, cuando un error, siempre acudimos a la tecnología como salvadora. La tecnología, de hecho, muchos de los avances tecnológicos que hemos tenido, de hecho, han venido de Defensa, ¿no? Internet lo creó el Ejército, no a nivel automovilístico, de automoción... Muchas invenciones han venido por esa rama. Pero... ¿Qué sucede cuando la tecnología genera un problema? Esa tecnología que nosotros hemos creado tiene que resolver ese problema. Ahí Entraríamos en la Singularity, ¿no? No quiero... Tampoco. Creo que ese es otro debate. Lo que que creo que es importante es que nosotros como ciudadanos nos hagamos responsables, y cuando la sociedad ve que la tecnología genera un problema de un paso adelante, nos hagamos responsables nosotros mismos de solucionar ese problema.

Javier: Bueno, pues ahí, ahí teníamos a Robert, que menuda exposición. Yo no si lo ha hecho todod de una, de seguido. lo ha hecho así ha tenido que decir que me equivoqué en ningún segundo.

Natalia: Robert tiene tablas ya con nosotros.

Javier: Ojo, ¿eh? Que lleva ya años enviándonos audios. Esto en realidad, la gente dirá, ¿a qué se refirierán? Bueno, pues un link abajo del pasado de Robert.

Natalia: Del pasado Robert como corresponsal de Reason Why en eventos.

Javier: Efectivamente. Bueno Íñigo, la verdad es que Robert ha levantado muchos melones. Supuestamente nos iba a dar un audio sobre depositar la seguridad en manos de la tecnología, pero ahora ha soltado un poco de todo, ¿no? Mezcla un poco todo.

Natalia: Internet lo creó el Ejército.

Javier: Es que hay muchas cosas. De ahí otro podcast del podcast sobre Robert Hernández.

Natalia: Ah bueno, mira. Un spin-off (risas)

Javier: Íñigo, cuéntanos como la visión.

Íñigo: Yo, cuando escuchaba a Robert (y de hecho lo ha comentado con él después de escuchar su ponencia), es verdad que la seguridad es un concepto que, como bien dice, no viene de una industria muy concreta, no es una industria de la defensa. Pero es verdad que reinterpretando el significado de la seguridad, trayéndonoslo más a la temática de este años de Tech and Trends, de "procesando una nueva versión del ser humano", yo le decía que yo me lo iba mucho más a la cuestión de la intimidad. Yo creo que hay compañías que viven para asegurarnos, ¿no? Tenemos aseguradoras que nos dan protección y seguridad en nuestro hogar, compañías que venden sistemas de alarmas que nos hacen sentir seguros, tranquilos, de que no vamos a ser agredidos ni que nadie manda en nuestra casa, ni nos va a robar nuestros bienes más preciados. Tenemos compañías que nos protegen también desde una seguridad financiera de que nadie nos va a quitar lo que es nuestro y hemos depositado todo eso en los bancos. Tenemos compañías que nos han asegurado y que nos aseguran nuestro futuro y que nos dan seguridad. Y ahora, ¿qué pasa con nuestra intimidad, cuando nuestra intimidad y nuestras finanzas y nuestra información converge en un único lugar? Porque nuestra seguridad, el equivalente de la intimidad en mi casa es mi intimidad emocional. La seguridad de mis finanzas ya no será una caja en una caja fuerte, sino que está en una nube. Cuando todo eso converge y detrás de eso hay grandes compañías, no es de extrañar que de repente Apple ya no nos esté vendiendo en su campaña precisamente ni la mejor compra, o sea: ¿Apple qué nos está vendiendo? Seguridad. Las últimas campañas de una compañía tan importante como Apple están hablando de la seguridad, porque son conscientes, obviamente... Me acuerdo las primeras conversaciones, en este caso con Traver en este caso cuando hablamos del Tech and Trends de este año, es que hemos abierto nuestro corazón, nuestra alma, nuestros bolsillos a Internet en el concepto más amplio de la palabra, y quienes gobiernan y controlan precisamente Internet, pues son los que son y no es de extrañar que, o generan confianza, o de la noche a la mañana, una compañía como Apple puede tener una crisis de reputación bestial. Y lo que digo, necesita que yo usuario, que he abierto mi alma, sentirme seguro porque Apple está detrás.

Manu: Si yo creo que ahí hay tres factores está, como bien dices, el del propio negocio. Está la parte ética, también de la compañía, y también está el tema regulatorio, que tampoco pueden estar por encima de las naciones. ¿Qué pasa? ¿Cuál ese problema? Que el mundo como conjunto, pues muchas veces si la tendencia a la que vamos a nivel geopolítico, es no ponerse de acuerdo entre los grandes bloques y en algunos de los temas en los que había cierta unanimidad deja de haberla, y ahí a nivel regulatorio, pues cambia. Cuando tenemos, por ejemplo, grandes cambios a nivel protección de datos entre lo que es un bloque que podemos llamar Occidente y al que hay en Asia con, por ejemplo, el gobierno chino y las plataformas tecnológicas en China, se realiza una doble velocidad que es compleja y sobre todo, también porque, por ejemplo, sabemos que en Europa habitualmente la legislación en temas tecnológicos suele llegar tarde y llegar tarde, pues al final hay una cosa que dicen en Estados Unidos que seguramente lo hayais escuchado, que es lo de: "llegar pronto es llegar a tiempo, llegar a tiempo es llegar tarde, y llegar tarde es inaceptable". Que al final... ¿Qué significa esto? Que cuando legislamos en Europa normalmente legislamos tarde y mal, que al final se intentan poner, se intentan matar moscas a cañonazos, y que no podemos olvidarnos que el poder muchas veces no está tanto en los gobiernos, sino que también está en las compañías. Ahora mismo Facebook, Google o Baidu tienen mucho más poder que muchas naciones. Entonces, ¿cómo entra aquí el papel ético? Esto daría para hacer tres podcast sobre esto.

Natalia: Me lo apunto también.

Javier: Yo Manu, no sabía que tenía tanto que decir sobre este tema.

Manu: Este tema a me encanta.

Javier: Bueno...

Natalia: Se nota.

Javier: Se ha notado, pues lo tenemos apuntado seguro para ampliarlo. Íñigo, querías decir algo.

Íñigo: Fíjate que apelando a las primeras preguntas que hemos hablado. Si las compañías tuviesen responsabilidad, los gobiernos y la regulación, tal vez no tendría que actuar. Es verdad que es muy naif y es muy ético, pero obviamente en un futuro utópico, obviamente totalmente utópico, (porque no siempre hay que pensar en lo distópico). Pero es verdad. Si un Apple, si un Google, si un Amazon, si un Facebook, cobrasen consciencia y adquiriesen esa famosa responsabilidad que hablábamos al principio, su modelo de negocios el que es y son los primeros que quieran garantizar y no sólo vender seguridad. No sólo me brinda seguridad, sino que garantizamela, de tal manera que yo como usuario no me tenga que preocupar de movimientos geopolíticos de Occidente o de Oriente.

Traver: Vale. Bueno, yo por por salirnos un poco de la industria del miedo y rebajar un poco el tono, pero también un poco aportando. En el tema de la seguridad, que afortunadamente la tecnología también....

Leticia: Si es amarillista, lo que vas a decir, no vale.

Traver: No lo intento.

Manu: Tampoco hemos sido amarillistas.

Traver: No, no, no. Afortunadamente, también la tecnología nos ha potenciado el tener en el móvil aplicaciones que en determinados colectivos nos defienden un poco: exactamente estamos aquí; al llegar a casa no va a pasar nada porque te estoy vigilando y si ocurre algo o se detecta algún tipo de altercado, aviso a la policía inmediatamente para que intervenga alguien físicamente en lo que te está ocurriendo; o incluso en las personas mayores. Pues también, hay determinados objetos o virtual-convenios que también hemos hablado en algún momento en Tech and Trends, que están preparados para alertarle si detectan que está ocurriendo algo en algo a una persona mayor. También hay determinado tipo de elementos que conviven con nosotros, que gracias a la tecnología nos pueden alertar y nos pueden proteger también.

Javier: Hablando, hablando, de saber...

Traver: No si ya ha sido lo suficientemente amarillista.

Javier: No, no, no. Ha sido un cambio importante de tono. Hablando sobre sobre esto de saber casi antes que o poder alertarse. Y mencionaba también Facebook. Tengo aquí un doble hilo que, dedicado al Toni Garrido, que siempre piensa que hilo mal.... Robert también tenía un audio hablando sobre Facebook precisamente, y decía que Facebook sabe antes que que estás enamorado, entonces vamos a ver que nos cuenta Robert y si queréis, comentamos este punto.

Robert en audio: Las redes sociales son maravillosas porque lo que hacen es hacer conexiones aparentemente invisibles las hace visibles y eso es maravilloso. Esos reencuentros que hizo Facebook en su momento, encontrando a gente que hacía tiempo que no veías o poder comunicarte con familiares que viven lejos. Todo eso es maravilloso. El problema es el uso que se hace de ese contenido. Hay gente que tiene otros intereses que a lo mejor no son tan naif, no son tan agradables como los que nosotros tenemos y ahí está el problema. De la misma forma que no inventó la dinamita para generar guerra, tenía unos fines mucho más constructivos. De hecho, está vinculado a la construcción, pero luego ese uso se puede estar prostituido. Yo creo que es lo que también, como ciudadanos debemos demandar, es esa responsabilidad y que ese uso que se regule a nivel legislativo y que esté controlado no, porque si no realmente estamos expuestos a que nuestra vida, pues forme parte de un escaparate como El Show de Truman y se pueda utilizar de forma, quizá no tan no tan honrosa.

Javier: Pues ahí tenemos el de Robert, que de nuevo dice bastante más lo que yo decía que iba a decir.

Natalia: Yo creo que Facebook está más cerca de cerrar, que de hacerse responsable. Es mi punto. Con todo lo que está sacando de ahí, yo lo veo así. Bueno, es mi opinión.

Manu: Sí, cualquier opinión es respetable.

Natalia: La mía no, ¿no?

Javier: ¿Tú no crees Manu que Facebook, está más cerca de cerrar que de hacerse responsable?

Manu: No.

Javier: ¿Tú que crees todo lo contrario?

Manu: Tampoco creo todo lo contrario. Simplemente creo que seguramente sufra una evolución porque al final tiene un poder bastante, bastante considerable. Y al final, pues de una manera o de otra, creo que el bien actuará. No cómo y Facebook dirá hacia un camino mejor por su propio interés comercial y por su propio interés egoísta como compañía, incluso también por el interés que pueda tener hacia el resto. Y ya por cerrar este bloque, quería meter aquí un chascarrillo que había visto últimamente en Twitter, pero que me ha hecho mucha gracia vinculado con la seguridad. A lo mejor lo habéis escuchado y es "a una persona que le llamó la atención su banco, porque había hecho una transferencia en Bizum y en la transferencia en Bizum había puesto: armas para la guerra santa en Siria" y era una transferencia de 10 euros. Pero claro, entonces los mecanismos de seguridad saltaron y le llaman del banco. Oye, tenemos que hacer esta llamada. Imaginamos que es simplemente una broma que has hecho con tu colega. Pero claro, de alguna manera no si está bien o está mal.

Leticia: El típico concepto de broma que mandas a un amigo cuando haces una transferencia de un regalo.

Javier: Es habitual.

Traver: Está bien, saberlo o sí.

Javier: ¿Si yo pongo en el concepto armas para destrucción masiva?

Natalia: A ver, siempre habido ese mito de o bulo, de si pones en un email: "quiero matar al presidente de Estados Unidos" que te viene la CIA o te detienen. ¿Sabes?

Javier: Yo no sabía ese bulo.

Natalia: Yo sí. En mi adolescencia era como: "esto no lo pongas nunca en un email" Y era como: "vale, vale". Entonces te entran ganas de ponerlo todos los días.

Javier: Ves como yo he tenido una adolescencia aburrida, si lo estaba diciendo yo, eso no lo sabía.

Leticia: Y eso que tenías correo desde los 14.

Javier: ¿Has visto? Además con mi nombre completo. Ahora me van a enviar spam todos los días, más de lo que me envían ya. Dicho esto. Hemos introducido muchísimos temas y obviamente dentro de la seguridad: la seguridad, y es una de las necesidades básicas que tenemos. Bueno, ya no. Siempre ha sido una necesidad básica que tenemos en nuestra vida: la seguridad, el crecimiento de la tecnología, el avance de la tecnología, el avance de la sociedad... Hace que nuestras necesidades básicas estén cambiando, estén cambiando y se tengan también que adaptar, ¿no? Y no hasta qué punto esto también es una tendencia que las marcas deberían tener en cuenta o nosotros como sociedad deberíamos atender de otra manera, ¿no?

Leticia: Sí. Al final cambian y yo creo que se sofistican, ¿no? Hablaba... De lo que hablábamos era un poco que, inicialmente, estas necesidades básicas, biológicas, eran con un fin de supervivencia. Comer, dormir, reproducirse para continuar la especie y al final... Cuando hablamos del hombre de las cuevas, cuando lo hacía era con el fin de sobrevivir. Pero pasan los años y al final, bueno, pues la tecnología está tan intrínsecamente metida ya nuestras en nuestras vidas que todo ha cambiado. Ha cambiado la forma en la que comemos. Ha cambiado la forma a la que nos relacionamos. Ha cambiado la forma en la que, por ejemplo, hablaba de la industria de la medicina que antes. Yo creo que en los pueblos había como unas figuras básicas: eran el cura, el médico, y eran personas súper respetables. Y ahora, sin embargo...

Javier: La matrona.

Leticia: La matrona también, pero nuestro...

Javier: Mis bisabuela, era matrona.

Leticia: Ah, ¿sí?

Javier: En sus ratos libres, además...

Natalia: Era de las importantes del pueblo.

Traver: Pues hoy en día tu bisabuela no tendría mucho peso.

Leticia: Pero por eso. Porque la gente, su primer médico es Google: "me duele el pie o tengo un tirón, tengo estos síntomas" y ya tu mismo te autodiagnosticas y lo mismo que la medicina, con otras cosas. Entonces eso está haciendo que dependamos, en cierta medida, ya la tecnología para hacer ciertas cosas y las marcas lo tienen que tener en cuenta. Y no solamente que lo tengan que tener en cuenta, sino que surgen nuevos negocios o no son negocios nuevos ni actuales, pero pensar en todas las plataformas que existen para pedir comida a domicilio o otra de la que hablaba, que a personalmente me gusta mucho, que es la que ves un poco en tu barrio, qué desperdicios de alimentos ha habido y si puedes hacer algo para comprarlos, entonces surgen nuevas profesiones, negocios, etcétera. Y bueno, también surgen cambios en la forma que tenemos de relacionarnos, en la forma en la que dependemos de la tecnología e incluso nos frustra, muchas veces, el que determinados ponía un poco encima de la mesa si la tecnología se había convertido también en una necesidad básica, como todas esas, o si teníamos que sobrevivir también esa propia tecnología, porque nos lo complica un poco.

Javier: Bueno, necesidad básica seguro. Oriol Villar y Casa Tarradellas no podrían estar más de acuerdo con que es una necesidad básica, ¿no? Cuando vemos el anuncio Casa Tarradellas que termina, que termina la niña diciendo: "mamá, ¿hay Wi-Fi?

Natalia: ¿La clave del Wi-Fi, mamá? Que No. ¿Cómo?

Javier: Es la frase favorita de Natalia.

Natalia: Sí, de Natalia de muchos españoles. Me declaro fan. La parte 2 no me ha encajado tanto, ¿eh? Pero bueno. Creo que también hay veces en las que la tecnología excede un poco también la línea de la coherencia, o sea quiero decir la botellita que te recuerda que tienes que beber agua, igual es como too much, ¿no? O sea, recuérdame que tengo que beber agua. Beber agua para es una de las necesidades básicas principales del ser humano y todos tenemos nuestra botellita de agua y bebemos y ya está. Hasta el punto de que te tengan que recordar... Que está guay para mantener tu nivel de hidratación y luego te monitorizas y todo: cuánta agua tengo en el cuerpo.... A me parece un poco excesivo ese grado.

Manu: Te puedo ayudar a que si se te olvida beber agua, hidratarte y mucha gente...

Natalia: ¿Cómo te va a olvidar? Tu cuerpo es inteligente, cuando te deshidratas, tienes sed. Ahí ya te está avisando tu cuerpo.

Manu: Desde luego.

Natalia: Manu está hoy peleón conmigo. Ayúdame.

Javier: No es que, yo tampoco. Fíjate, estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en que a veces se nos puede ir de las manos, pero eso de tener un post-it en la puerta de tu casa que diga "acuérdate de sonreír a todo el mundo hoy", es como un típico mensaje de automotivación.

Manu: Mr. Wonderfull a tope.

Natalia: ¿Tú tienes eso?

Javier: No, pero me existe. Existen los puntos de, los puntos de recuerdo motivacionales. Pues está bien que una botella de agua me lo digan.. No sé, yo estoy en contra de que no me lo pongan.

Manu: Pero no te lo pongas, es que te salte la aplicación de que no has bebido lo sufiecente y tal.

Javier: Bueno, y si hubiera una aplicación, tienes un chip en la espalda que te dice ponte recto. A me vendría fenomenal, siempre tengo...

Leticia: Eso me vendría fenomenal. Tengo muchísimas contracturas de posición en el trabajo.

Javier: No sé, me lo ponen en la teletienda de Instagram.

Natalia: En Instagram sale mucho.

Javier: Si hay un chip que te pones...

Natalia: Es una cosita, que te pones aquí en la columna y te vibra también cuando estás encorvado.

Leticia: Hay cosas...

Javier: A me tendría que vibrar al revés, cuando no estoy encorvado.

Leticia: Eso me parece útil. que estoy de acuerdo contigo, Natalia, que hay cosas, que lo sofistican tanto que llegas un poco a rozar la ridiculez. No lo del agua, a me parece buena idea, pero hay cosas que rozan la ridiculez. Ahora bien, si que en la medicina, por ejemplo: jolín que alguien que es diabético pueda tener un parche y que tenga monitorizado todo el rato cuales son sus niveles para que no sufra una bajada de azúcar, me parece súper útil. Hay cosas que sí, que de verdad han supuesto un cambio en la medicina.

Javier: Yo creo que, hablando de medicina y hablando de que el primer médico es Google, yo últimamente reflexionaba sobre que el conocimiento ya no tiene tanto valor y que lo que tiene más valor es la aplicación del conocimiento.

Manu: Y con eso te hilo que realmente que el primer médico es Google, pero cada vez va a ser menos. ¿Por qué? Porque cada vez más vas a tener la posibilidad tecnológica de hablar con tu doctor directamente. ¿Qué pasa? ¿Por qué ahora Google tu primer doctor? Porque es la opción que tienes fácil: buscas y lo tienes. Si en 30 segundos más puedes estar hablando con un médico, como ya hacen muchas de las compañías aseguradoras y los seguros privados ya lo tienen. Y esto con no voy a meter otro tema, pero con el 5G es algo que va a ser mucho más fácil.

Javier: Espacio patrocinado por el 5G de Manu Sánchez.

Manu: No me paga nadie del 5G, ¿eh?

Javier: ¿Cuántas veces habrá dicho 5G en los 50 episodios que llevamos?

Manu: Más de cinco.

Javier: Más de cinco (risas). ¿Los tienes apuntados todos los chistes malos? ¿Cuándo los sacas o cómo?

Manu: Es imposible apuntar eso (risas).

Javier: Pues efectivamente hoy quiero que sepáis que estamos celebrando nuestro 50 episodio de 80/20, que ya se dice.

Natalia: Somos senior ya, ¿eh?

Javier: Somos senior, 50 episodios. Madre mía. Le dedicamos 22 horas a cada episodio. El otro día ponía un tweet en Twitter que... (risas).

Natalia: Igual le habías hecho un pantallazo, lo había subido a Instagram.

Javier: Podría haber sido, pero no. El otro día ponía un hilo hablando precisamente de eso: de 22 horas por episodio, ya 50 episodios y 50 más que nos quedan en esta temporada. Así que habéis venido a celebrar con nosotros nuestro 50 episodio. Bravo, un aplauso. Ojo, que la primera vez que digo aplausos y aplauden.

Natalia: Ha sonado fenomenal.

Leticia: Somos super obedientes.

Javier: Ojo. Muchas gracias. Hablando de 50, 50 y hablando del 5G, me quedo con el 5 y pido 5 estrellas en Apple Podcast. ¿Qué te ha parecido?

Natalia: El hilador.

Javier: Bueno, pues eso, os pedimos por favor que nos hagáis 5 estrellas en Apple Podcast, en el resto de plataformas, pues lo que tengan que hacer, hacedlo también.

Natalia: Y recuerdo que también va por los invitados, que luego nunca lo hacen. Una vez dije "a los invitados no se lo pedimos".

Javier: Pues es verdad. Aquí hemos ganado 3 "5 estrellas".

Natalia: Venga, que se note, ¿eh?

Javier: 15 estrellas hemos ganado. Íñigo, ¿querías decir algo sobre este tema de las necesidades básicas?

Íñigo: Era simplemente una anécdota que, cuando estaba hablando Leti y Natalia del tema, precisamente ausencias básicas y parcialmente de acuerdo en lo de que,.

Natalia: Parcialmente.

Íñigo: Parcialmente de acuerdo en el tema de que que la tecnología amplifica. Pero ojo, que nos vuelva dependiente y me estaba acordando de la típica sensación de cuando vemos el telediario que abren el telediario diciendo: "se ha caído WhatsApp". Noticia del día. De repente se ha vuelto y me estaba imaginando. Algún día será, "se ha caído Deliveroo: La gente se muere de hambre". O sea, la gente no sabe qué hacer. No, no sabe, no puede comer, coge Amazon. La gente no limpia su casa. O sea que no me estaba imaginando esa situación.

Manu: Pero esto no es tan nuevo. Esto realmente con un apagón eléctrico, como los grandes apagones, como en Estados Unidos....

Natalia: Perdona, pero los de 80/20, que son los grandes apagones (risas).

Javier: Claro, es que para los que no lo sepáis, esto es muy importante, porque claro, puede ser que esta sea el primer podcast de alguien que esté escuchando.

Natalia: Bienvenido o bienvenida.

Javier: Así que empezar desde el último para atrás. Bueno, pues en el podcast 49, antes de empezar el podcast, 10 minutos antes de empezar el podcast, hubo un apagón en toda la calle, un apagón que duró además exactamente una hora. No, duró más de una hora. Estuvimos esperando a ver si me volvía la luz o no volvía, y desde que empezamos el podcast una hora por delante, también seguía apagar la calle. Cuando terminamos el podcast volvió la luz. Justo cuando terminamos el podcast. Hicimos toda la hora de podcast a oscuras. O sea, nos merecemos otro aplauso.

Natalia: Bravo, bravo.

Manu: Sí, pero por retomar con lo que estaba comentando, yo creo que simplemente, y va mucho con la pirámide de necesidades, las necesidades cambian y seguramente cuando una ciudad estaba sitiada hace varias centenas de años y se acababa el agua o se acababa la comida, esa era la noticia. "Se ha caído el agua, no hay agua". Luego, cuando ya esté la electricidad y dependemos de esta electricidad, dependemos de ello. Y ahora WhatsApp es una herramienta en la que se depende.

Javier: ¿Te das cuenta que estás comparando la red eléctrica con WhatsApp? Y dentro de poco que comparemos la red eléctrica con Deliveroo. O sea, eso lo que decía la gente ya no puede comer porque nadie sabe cocinar y todos pedimos comida. Entonces, este tipo de cosas es un cambio social que en los últimos un cambio de paradigma de nuestra sociedad. Bueno, si no será porque ahora hay partes del mundo donde no es así, pero en nuestro caso que es así.

Manu: No sabemos lo que vamos a echar de menos hasta que no lo tengamos.

Javier: Pero ahora, en verano, echan de menos 80/20. Eso ocurre.

Íñigo: Fíjate que es verdad que antes está claro que hay necesidades básicas, pero cada vez hay más ideas básicas que están cubiertas precisamente por la tecnología. Antes de la electricidad. La primera, porque la electricidad no deja de ser una tecnología más, pero es que ahora cualquier tipo de servicio que hacemos en nuestro día a día hay alguien que lo cubre, con lo cual cada vez vamos a ser dependientes de muchos más elementos y por lo tanto es más potencialmente noticiable que se caiga algún servicio y, pues eso, no pueda ya no sólo escribir un WhatsApp con mi madre, sino que no pueda cenar esta noche.

Traver: Fíjate Íñigo, a lo que estabas comentando es que precisamente a ninguno de nosotros se nos ocurriría catalogar como tecnología la electricidad. No es algo que ya tenemos tan asumido en nuestras vidas que no lo hacemos así y ahora, empezamos un poco a quitarle la forma que tienen los dispositivos tecnológicos. O sea que al final en el hogar estamos metiendo a un montón de gente y a un montón de marcas y a un montón de elementos externos que antes teníamos en la calle o en otros entornos más aislados, por así decirlo a nosotros, y están adoptando forma humana. O sea que precisamente empiezan a desaparecer esas barreras entre lo tecnológico y lo humano, que hace que cada vez tengamos mucha menos percepción entre lo que es tecnología y tecnología. O sea que me parece para reflexionar.

Javier: La verdad es que mucho para reflexionar. No si os habéis dado cuenta, pero llevamos casi una hora de podcast en la que hemos hablado de muchísimos temas. A se me había quedado comentar el tema de la comida, que ya se puede imprimir comida en 3D, o sea que hasta esto estamos evolucionando. ¿La habéis probado alguno? ¿Comida 3D impresa?

Leticia: No, lo he visto y que he visto bastantes vídeos.

Javier: Podríamos tener en el prepodcast en vez de preparar lo que preparamos, comida impresa 3D.

Leticia: Yo siempre digo que me parece como una manga pastelera eléctrica. Es decir, es una impresora, pero no deja de ser como unos tubitos con cosas que para algo tipo decoración o cosas que tengas que hacer en línea es muy útil. Pero es una manga.

Natalia: Un pisto manchego no te lo hace.

Leticia: No, no no no.

Javier: Bueno, pues dicho hasta aquí. Espero que lo hayáis pasado bien. Espero que haya sido útil. No qué parte más, que parte menos.

Natalia: Que nos lo digan.

Javier: Que nos lo digan y que decía Iñigo invitando al siguiente que hableis, que habléis sobre algo en lo que podamos participar. Pues prácticamente todo. Una silla para a él a medida por demás y ninguna de planificación de medios. Impresionante. Bueno, lo he dicho. Muchísimas gracias por estar aquí. Gracias por escucharnos y nos vemos en el siguiente podcast. ¡Adiós!

Una reflexión sobre las tendencias tecnológicas

  • Arena Media celebra su 20 aniversario y cada año celebra su evento Tech&Trends. En esta ocasión bajo el lema "Reconfigurados. Procesando una nueva versión del ser humano”
  • Desde la agencia, destacan como principal tendencia del año la sensación de velocidad que da la tecnología y la sensibilidad que aportan las personas en estos avances
  • La sociedad ahora demanda la implicación de las marcas en causas sociales. Éstas deben tomar el relevo a los gobiernos para aportar soluciones a desafíos como el cambio climático
  • El 5G puede ser una de las mayores revoluciones que viva nuestra generación. Hace posible, entre otras, ciudades dinámicas con pasos de peatones que aparecen y desaparecen según las necesidades de uso

En este episodio reflexionamos sobre las tendencias tecnológicas previstas por la agencia Arena Media:

¿Es Google el primer médico al que acudimos?
¿Puede saber Facebook que nos estamos enamorando antes que nosotros mismos?
¿Llegaremos a alimentarnos de comida impresa en 3D?