¡Disfruta de una nueva experiencia de audio interactiva para la segunda temporada de 80/20!
En este Episodio #47 sobre Cómo crear el espacio de trabajo ideal participan:
- José Ramón García, Arquitecto de Interiores en Dimensi-on
- Walter Varela, Affairs Manager de The Hub of Brands
- Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
- Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
- Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why
¿Cómo crear el espacio de trabajo ideal?
Javier Buenas a todos, vamos a hablar de espacios de trabajo. Vamos a hablar de la importancia de los espacios de trabajo en el mundo laboral. Para ello sabéis que siempre estoy acompañado de Natalia Marín y Manu Sánchez, que les pido paso. Por favor, ¿podéis acompañarnos? (risas).
Manu ¿Dónde está el ti ti ri ti ri?
Natalia Ti ti ri ti ri ti ri. Jo es que. ¿Pero estamos o no estamos?
Javier Estamos. Qué creativos que somos creativos eh. Qué bien ha quedado.
Natalia Hemos llegado.
Javier Hemos llegado.
Natalia ¿Como estáis?
Javier Bueno, muy buenas a todos. Bienvenidos a 80/20. El podcast de Reason Why. Esto de 80 por ciento utilidad, 20 por ciento salidas de guión, yo creo que ya hemos cubierto el cupo del 20 por ciento. Natalia Marín.
Natalia Hoy ha habido teatrillo. Me encanta.
Javier Teatrillo. Bueno, el espacio trabajo que habéis podido escuchar. Os hemos trasladado un poquito la esencia de...
Natalia La moqueta, el cristal.
Javier Sí. Tú crees que ha sonado como... Tú no estabas aquí. Yo sí lo he escuchado. Crees que ha sonado a modo ASMR, pero no.
Natalia Terciopelo.
Manu Mármol.
Javier No, no, no.
Manu ¿Se ha notado el mármol?
Javier No hay mármol.
Manu ¿Cómo que no hay mármol?
Natalia ¿El oro? ¿El diamante?
Javier Bueno, dejadme en paz. Vamos a empezar hablando como digo de espacios de trabajo. De la importancia que tiene el espacio de trabajo en la productividad y más que en la productividad, en la felicidad de las personas. Para hacerlo nos acompañan dos invitados. Empiezo con el primero, José Ramón García, arquitecto de interiores en Dimensi-on. Muy buenas, José Ramón.
José Ramón ¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
Javier ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras?
José Ramón Bien, sentado. (risas).
Natalia Oye, sentado en una silla cómoda, en un espacio de trabajo bonito, ¿no?
José Ramón Por supuesto, pero mármol no veo por ningún lado y mausoleo no estoy viendo.
Manu ¿No veis mármol? Igual yo estoy en remoto desde otro sitio.
Natalia En el crucero. En el transatlántico.
Javier En el crucero. Bueno, Walter Varela, Affairs Manager en The Hub of Brands, nos está escuchando, que también es nuestro invitado, y que tiene que estar flipando.
Walter Estoy sonriendo nada más por aguantar un poco la carcajada. Es fenomenal esta entrada, me ha encantado.
Javier ¿Cómo te encuentras Walter?
Walter Muy bien, encantado y mil gracias por invitarme porque creo que lo vamos a pasar bien.
Javier Lo vamos a pasar bien y vamos a hablar de cosas muy interesantes, muy importantes. Como digo, el espacio de trabajo. Tan importante es el espacio de trabajo, tanto están cambiando las cosas, ¿qué pasa? ¿Que ahora todas las empresas tienen que hacer una reforma inmediata de sus oficinas? ¿Qué es esto de los espacios de trabajo? Una primera introducción para nuestros oyentes.
José Ramón No está muy visto en España el tema del cambio de las oficinas porque, como comentaba antes cuando estábamos departiendo un poquito, todo lo que buscan es productividad, productividad, productividad, trabajar, trabajar, trabajar delante el ordenador. Venga 8 horas, 20 horas, 30 horas que producimos. Y lo ven así el empresario. El que está avanzando, que viene de la zona de norte de Europa, Alemania y todo ese tipo de zonas pues sí que...
Javier Siempre hablamos de Alemania, Finlandia, Suecia.
Natalia Los nórdicos.
José Ramón Es que es donde están realmente mirando ese tema. Aquí en España no miramos nada. Nada más que copiamos, copiamos, copiamos.
Javier Nosotros lo hemos mira bastante.
José Ramón Bueno, la verdad es que vuestra oficina da gusto verla, pero bueno, siempre...
Natalia Mejorable, ¿no?
José Ramón Por supuesto.
Javier Bueno, a José Ramón le pediremos ayuda para que finalicemos algunas cosillas.
Natalia Arte finalizar.
Javier Arte, finalizar. Bueno, continúa José Ramón, perdona.
José Ramón Pues bueno, creo que sí que debemos preparar los espacios de trabajo para que la gente se invite a venir y que venga. Que lo he dicho muy mal. Me he expresado muy mal, pero sí que lo que quiera es venir al trabajo y no quedarse en casa. Porque pasamos muchas horas más en el trabajo, con la gente del trabajo que con nuestra propia familia en la casa. Entonces creo que se deben cuidar esos espacios.
Walter Sí. No, desde luego. Yo estoy muy de acuerdo en esto y además es verdad que se cuida poco. En un espacio como en el que yo trabajo en The Hub of Brands ahí lo que tenemos sobre todo es varias compañías. Entonces, al final no es solamente la cultura de una, sino la cultura de muchas. Y eso afecta mucho a la hora de la convivencia. Y si no estás en un espacio que te agrade, que invite a crear y que además invite a ir a trabajar como tú dices, es muy difícil que la cosa funcione. Es imposible, es inviable. La gente se quema solamente por ir a un trabajo donde además no le invita a ir todos los días y ya no solamente el espacio donde tú te sientas con tu ordenador y trabajas, sino el resto, que no solamente es el pull donde están los ordenadores y tu ratón, sino que además están los espacios de cocreación con... En el nuestro, en concreto los espacios para comer, ¿no? Un office, un buen lugar para estar. Y para nosotros lo más importante y os diré que tiene que ver más con, más que con el espacio es con una ubicación del grifo de cerveza. Importantísimo.
Natalia Pero cerveza sin alcohol.
Walter No, no con alcohol.
Natalia Van fuertes eh.
Walter Pero sin ninguna duda eso es el epicentro de lo que es el espacio.
José Ramón Ahí es donde imagináis, ¿no? De dónde sacáis toda...
Walter Sobre todo es donde compartimos momentos y donde se resuelven los problemas.
Manu O se generan, ¿no? (risas)
Natalia Al final, el trabajo de alguna manera ha invadido nuestras casas. El home office tan de moda que también es muy importante tener un buen espacio de trabajo en casa.
Javier De eso vamos a hablar sí.
Natalia Dejemos que la casa invada la oficina. Tengamos espacios cómodos, vengamos a trabajar un día en pijama yo que sé, a gusto, felices. Si no va a venir ningún cliente a vernos.
Javier Tú te imaginas... Nosotros en nuestro caso que somos doce, pero imagínate Vodafone.
Natalia Todos en pijama.
Javier Todos en pijama. Podríamos proponerlo el día de pijama en Vodafone.
Natalia No, pero sí que creo que la oficina tiene que parecerse cada vez más a un hogar. Que estemos a gusto y que al final no haya esa diferencia entre estoy en la oficina gris en plan incómodo y ya me voy a casa y me relajo. Oye te puedes relajar también en la ofi.
Manu Sí, pero sin perder tampoco un poco la perspectiva de que al final es una oficina, tiene una característica funcional y ahí estoy un poco en desacuerdo con lo que decía José Ramón, que la cultura de la empresa en España es realmente trabajar, trabajar, trabajar. No creo que sea así.
Javier En tu caso.
Manu En mi caso, en muchas empresas a las que visito, creo que es una cosa que está cambiando y obviamente hay muchas empresas que lo toman así, pero cada vez más piensan también en tener espacios para sus empleados, para que la gente que trabaja esté bien. Pero creo que sobre todo es importante no perder el norte y está bien. Tiene que ser un espacio cómodo, pero tiene que ser un espacio en el que también de alguna manera se trabaje. Parece una tontería, pero creo que hay veces que hay que... Que cuando se piensa en puestos de oficinas y tal se centra tanto en el alrededor que hay veces que se olvida lo más básico, que es el área de trabajo donde tiene que trabajar cada uno y creo que ahí...
Natalia Al final Google ha hecho daño con sus toboganes y muchas empresas con los billares y los futbolines que le luego están ahí y nadie los usa en realidad o si los usan es fenomenal, porque tampoco hay que irse a un extremo que digas esto parece un parque de atracciones.
Walter Yo he vivido la situación de trabajar en casa como estabas tú diciendo antes y yo tenía, durante un tiempo trabajé como freelance de consultor para diferentes empresas y el trabajar desde casa era una cosa un poco chocante para mí. Entonces yo tenía que vestirme por la mañana, ducharme y vestirme por la mañana, salir a la calle, desayunar en el bar, tomarme un café.
Natalia Ostras, en la calle.
Walter Y volver a casa. Y cuando volvía a casa es cuando entraba en la oficina.
Natalia Qué fuerte.
Walter Porque necesitaba un espacio dividido. Incluso en la casa tenía un despacho e iba al despacho a trabajar y me olvidaba que estaba en casa.
Manu Yo, que he trabajado también desde casa una temporada.
Javier ¿También hacías esa metodología? Sois muy frikis.
Manu No, no, no, no. Hacía una metodología totalmente opuesta que de hecho.
Walter En pijama, ¿no?
Manu Trabajaba desde casa. Siete de la mañana, porque además madrugaba muchísimo. Siete de la mañana, siete cero uno tenía el ordenador ya en la cama y me tiraba unas dos, tres horitas, casi sin salir de allí, de la cama y obviamente, todavía en pijama. Y había días que se me hacía bastante tarde en pijama y de hecho vi que empecé a tener menos rendimiento, que empezaba a ser muy monótono, porque al final no dejas de salir del mismo habitáculo.
Javier Claro, te diste cuenta que trabajar en un espacio de 90 centímetros por dos metros durante.
José Ramón Y lleno de mármol.
Natalia Oye no sabes si era de matrimonio la cama de mármol de Manu.
Manu No. Pero lo que sí que era un sitio para trabajar muy calentito. No, pero quiero decir que hay muchas veces que también trabajando desde casa estoy totalmente alineado con lo que dices porque he vivido lo que no hay que hacer y yo era consciente de que no lo estaba haciendo bien, pero al final hay veces que te tienes que hacer tu hábito y es súper importante, sobre todo cuando no es trabajar un día desde casa, que es el teletrabajo, cuando ya tu casa es tu trabajo de cada día.
José Ramón Yo, por ejemplo, a lo que has comentado antes, el tema está en que yo visito muchos espacios de trabajo en donde nos piden consejo para poder cambiarlos. Las grandes empresas sí están trabajando y mirando ese espacio. Google, que es lo que están viendo, son metros y metros de oficinas donde tienen espacio para hacerlo, pero hay oficinas de 200 metros y de 100 metros donde no tengo ese espacio para poder generarlo con billares, como ha dicho Natalia, o con esos toboganes o con ese tipo de cosas. Y a colación de lo que decíais de lo del tema de espacios de trabajo, sucede lo mismo cuando hacemos una casa o cuando haces cualquier cualquier cosa de esas. Cada espacio, cada sitio o cada lugar tiene su forma de funcionar en él. Es decir, en una casa no podemos tener el dormitorio para ver la televisión, para dormir, para trabajar, porque al final nuestra mente no se habitúa a ello. Creo que cuando un niño va a estudiar en una casa tiene que tener su espacio de estudio y tienes que habituarle a que esa es la zona donde tiene que concentrarse y donde tiene que estar. Si yo me voy a trabajar a casa y mi trabajo, walter hace correctamente y hacía perfectamente lo que es. Eso genero una dinámica para que mi cabeza empiece a entrar a ello. Pues lo mismo nos lo llevamos a un espacio de trabajo, si en un espacio de trabajo generamos los espacios de no trabajo, que es como lo denominamos nosotros en la empresa, pues el personal que está en esa oficina, pues cuando necesita ese descanso, aunque no esté cinco horas, tiene la tranquilidad de que oye que tengo un espacio en un área donde yo me puedo relajar, aunque ahí hay gente que es sobrehumana y está ocho horas metida en su pantalla y no deja de trabajar.
Manu Yo todavía no les he visto.
José Ramón Alguno hay. No sé dónde estarán, pero alguno hay. Pero sí que tienen que tener un espacio en donde digan oye, cuántos, pongo el caso, cuántas veces nos ha pasado que voy con un sueño a la oficina y no consigo quitarme el sueño ni patrás. Y yo estoy trabajando con ese sueño, con esa modorra de que me he comido unas lentejas al salir, unas judía al terminar de comer y estoy con esa modorra y no consigo concentrarme. Si tengo ese espacio donde me puedo echar esa cabezada, me la hecho y me pongo a funcionar. Creo que son necesarios esos espacios.
Javier Que no se nos vaya de las manos también es una de las cosas que decía Manu al principio. Y Manu, que no siente precedente, pero estoy muy de acuerdo contigo en eso.
Manu Sabía que lo estarías.
Javier Yo, fíjate, no me parece tan... A mí no me parece tan necesario que haya un espacio en el que descansar a ese nivel que tú estás diciendo de echarte una cabezadita, que está bien que haya uno o dos, porque al final casi te vas a pelear, porque igual si, volvemos a lo mismo, si hay mil empleados, ¿qué hacen esos mil empleados? No vas a tener hoteles ahí dentro de la oficina porque es que... Hablando de oficinas más normales, el 97 por ciento de las empresas pymes en España, más que intentar que haya espacios de trabajo en los que te puedas relajar, yo abogaría porque haya espacios de trabajo donde mientras trabajes estés cómodo, que eso quizá no lo atendemos tanto. Yo he ido a oficinas, también voy muchas oficinas, a visitar clientes, entrevistar protagonistas y demás, donde te enseñan. Este es el sitio en el que.. Esta es nuestra zona de afterwork, nuestra zona chill out. La verdad es que la zona chill out siempre está vacía o si no está vacía, está desordenada de hace cuatro días que montaron alguna fiesta, lo que sea, pero tampoco es. O sea no es habitual que esté a modo, pues la zona más transitada de la oficina y en cambio luego ves que las pantallas están colocadas encima de libros, los cables por encima de la mesa, los teclados son de dos con 70 del chino. Entonces yo el tener una silla en condiciones, una silla bien en condiciones. Vamos a hablar de sillas y de ergonomía, el tener un buen teclado, un teclado mecánico, en tener un ratón vertical. Ese tipo de cosas a mí me parecen también súper necesarias, no para descansar, sino para que mientras estés trabajando estés cómodo, porque quizá puedes trabajar produciendo en un estado de comodidad muy parecido al que tienes cuando estás viendo una serie de Netflix en tu sofá. Esa es mi manera de entender. A partir de ahí, obviamente perfecto que haya aquellos sitios donde echarse una siesta y jugar al futbolín. O no. No lo sé.
Natalia Retomando un poco, e igual ya podemos cerrar con lo de que se nos vaya de las manos, el concepto open space se puso muy de moda y ahora hay que tirar todos los muros de la oficina y todo abierto y de repente nos damos cuenta de que eso mata la productividad. ¿Por qué? Porque nos molestamos los unos a los otros.
Javier Tú a mí me molesta mucho de hecho.
Natalia No, perdona aquí no estamos open total. Insonorización es muy importante también, pero a veces no es suficiente. Entonces ahora lo que más se está demandando, yo creo, es esa simbiosis, esa mezcla entre el open space y pequeñas zonas o zonas no pequeñas, igual algunas más grandes también como salas de reuniones o pequeños puestos en los que tener reuniones más íntimas o llamadas telefónicas privadas donde no molestes al resto de la gente y puede haber algún despacho también. O sea que tampoco hay que abrirse así.
Manu Sobre todo sí, porque además creo que en tema de open space se fue mucho de las manos cuando de repente hasta el presidente o el director general estaban en el open space de una súper multinacional. Yo creo que hay cargos que tiene una responsabilidad, que requieren cierta privacidad para algunos temas, etcétera, que no pueden estar en un open space y de hecho ha habido varias empresas que han reculado en ese aspecto, lo cual creo yo que...
Javier Lo cual a José Ramón le viene muy bien.
Manu Claro, son dos cambios, ¿no?
José Ramón Claro, más trabajo.
Natalia Esto es como el SEO que cambia constantemente.
Walter Yo no lo veo tan claro. Yo creo que tiene que haber un equilibrio entre una cosa y otra. Quiero decir, creo que los espacios abiertos están muy bien. Fomentan mucho la creación y la colaboración entre iguales y además hace que haya un real modelo, un cambio del modelo, digamos, de pasar de lo vertical a lo más horizontal de las compañías que son más productivas así, horizontales que no tan verticales. Y para eso es importantísimo que estemos todos en el mismo lugar. Ahora es cierto que tiene que haber un equilibrio con esos espacios que tú decides, Natalia, de poder jugar con espacios para crear cuando tienes una reunión. Espacios para poder tener una llamada, espacios más para diferentes acciones que no tienen que ver con tu trabajo constante delante de tu ordenador. Hay otras cosas que son...
Natalia O que quiero trabajar de pie un rato.
Walter O incluso puedes coger tú solo, para ti solo una sala durante cuatro horas porque necesitas concentración absoluta y la coges para ti y te olvidas y ya está .
Javier Estás hablando y me estoy acordando de una compañera nuestra, de Garbiñe. Ella es la que...
Natalia Un saludo para Garbiñe.
Manu Que no se puede saludar.
Natalia Tampoco se pueden decir marcas.
Javier Claro, es que nosotros en la oficina tenemos diferentes, como habéis podido comprobar, diferentes espacios de uso: un phone box, una cabina de audio, una sala de audio, un despacho aislado independiente o una zona para trabajar de pie. Y probablemente Garbiñe sea la persona que más usa todo. Es el típico dibujo manga que va de un lado a otro bip, bip, bip, bip, bip, bip y termina en diez segundos ha estado en todos sitios de pie. Y tenemos una bola fit ball también donde se sienta entonces en algunos sitios se sienta en una silla, luego con la fit ball, luego con la ergonómica. Yo creo que es la persona que más usa la oficina.
Natalia Le saca partido.
Javier Sí, ya que la tenemos, la vamos a usar, ¿no? Yo la verdad es que nunca me he sentado en la bola a trabajar.
Natalia Pues deberías. Es muy cómoda.
Javier Pero fíjate que es muy cómoda. Fíjate que me parece muy interesante esto que has dicho Walter que no es tanto el tener un espacio para, no sé si ibas por ahí pero vamos, un espacio para descansar solo, sino tener un espacio adecuado para cada una de las actividades que puedes hacer más que en tu puesto de trabajo. Es decir, si aquí estoy tecleando, vale, me van a dar un espacio en el que pueda hablar. Vale, y ahora me da un espacio en el que pueda comer. Venga, y todos pensados para que lo hagas de la mejor manera posible y lo más cómodo posible.
José Ramón A ver cuando plasmas, nosotros hablando de diseño, cuando plasmas la imagen con la empresa, lo que tenemos que ver es que.. Dos puntos: uno plasmar más la imagen corporativa o al estilo de la empresa en las visitas que pueda tener y 2 maximizar la productividad gracias al diseño. Creo que son dos puntos que cuando nosotros diseñamos un espacio son importantísimos. Lo que conseguimos es pensar cuáles son las necesidades de esas personas dentro de la oficina. Vosotros aquí habéis necesitado un phone box para poder hablar por teléfono. Habéis necesitado un tema de una zona para poder grabar una persona sola de una entrevista. Necesitáis un plató porque vais a tener un plató, porque grabáis. Entonces hay que analizar realmente qué son las empresas, y a qué se van a dedicar esas empresas, porque no podemos poner esta oficina para unas personas que se dedican a hacer un archivo o que empiecen a pasar datos.
Javier De hecho quiero que sepas que lo que nos ha pasado a nosotros es que creamos un plató de televisión y durante un año y no lo hemos usado.
José Ramón Se usará.
Javier Se usará y lo que hacemos es obviamente el podcast, que la sala de podcasting sólo es para dos personas y como puedes comprobar, somos más de dos, así que hemos tenido que hacer una pequeña adaptación.
Natalia Es la versatilidad que es tan necesaria hoy en día en los espacios de trabajo.
Manu Espacios híbridos y versátiles.
Javier Bueno José Ramón, ya que decías nosotros, te voy a dejar ese minuto de publi para que cuentes qué hacéis en Dimensi-on. ¿Te parece?
José Ramón Qué difícil me lo pones. Hacemos tantas cosas...
Javier ¿Quiénes sois en Dimensi-on y qué hacéis?
José Ramón A ver realmente en el equipo de Dimensi-on somos nueve personas. Hay tres interioristas con un delineante de apoyo de planos y luego tendríamos tres arquitectos técnicos. Hemos añadido al equipo, un jefe de obra y un oficial. Pues bueno, porque lo que hacemos el servicio en la empresa realmente es desde el diseño hasta la llave en mano, entregarle al cliente todo. No somos un estudio interiorismo en el que simplemente hace el proyecto y luego apáñate tú la obra y hazla con quien quieras sino que intentamos que eso sea todo conjugado, vaya todo fluido y que el cliente se quite problemas.
Javier Muy bien y, ¿os va bien?
José Ramón De momento sí, que siga voy a tocar madera.
Javier Madera buena además, has tocado una madera...
Natalia Madera de mármol (risas).
Javier Muy bien. Bueno, pues ahí queda ese minuto de publi de Dimensi-on. Walter también aprovechando también que ha habido el minuto de publi de José Ramón. Sí, nos cuentas tú un poquito qué hacéis en The Hub of Brands para que la gente se sitúe.
Walter Bien. Somos la primera comunidad que nace en España dentro de la vertical del marketing, tecnología e innovación, en la que somos ya casi 31, más de 30 empresas ya, porque ha habido nuevas incorporaciones en el último mes y lo son todo pymes. El año pasado hemos conseguido una facturación total de más de 24 millones de euros, que para ser pymes y 30 empresitas. Creo que no está mal. Y además, con una dirección muy clara hacia el cambio de los modelos de colaboración, de prestar servicios a las compañías en un ámbito que con respeto al espacio, además en este caso, invita a la cocreación. Las marcas que están llegando al hub.
Javier Ya el minuto de publi que se te acaba. Dale, dale, dale.
Walter Él ha tardado... (risas).
Javier Dale, dale.
Walter Bueno y hasta ahí. Pero vamos, que básicamente es eso, una comunidad de empresas con la vertical del marketing, tecnología, innovación. Donde estamos muy contentos e intentamos co-crear con las marcas.
Javier Muy bien pues nada que también tengáis muchísima suerte. Seguimos hablando de espacios de trabajo, con este minuto de publi doble que hemos hecho. Yo quería lanzar el primer debate así entre confrontación.
Manu No estoy de acuerdo.
Natalia Yo sí. Yo estoy súper de acuerdo. De hecho ayer lo pensé.
Javier Perfecto. El debate es utilidad versus diseño. ¿Qué os parece? Porque muchas veces vamos a hacer algo muy bonito que no es útil, o compramos muebles muy bonitos que no son útiles o al revés. Hablamos de utilidad, pero tiene su utilidad fea. ¿Qué opináis los expertos? ¿Qué opináis vosotros?
Manu No expertos.
Javier No expertos.
Natalia Intento de expertos. (risas).
Javier No sabía cómo llamaros.
Manu Que opinen los expertos.
José Ramón A ver, creo que lo que decís, la utilidad no tiene que estar ligada con el diseño. Creo que, en mi opinión, la utilidad no tiene que estar ligada....
Javier ¿Sabes que te puede cortar el micro no? Porque si lo que dices no me gusta...
Natalia Pero tú querías confrontacion vamos a ver.
Javier Ya, ya, ya, ya. Pero en la primera.
Walter Pero no contra mí.
Javier Pero claro, yo lo que quiero que digas es que sin diseño nada es útil.
José Ramón No. No te lo voy a decir.
Natalia Pues adiós. (risas)
José Ramón Pues nada. Hasta luego chicos. Un placer.
Javier No, cuenta, cuenta, cuenta.
José Ramón Creo que el espacio tiene que ser, en principio, algo que te entra por los ojos y no por ello tenemos que llenar un espacio de simplemente dos muebles para guardar las cosas. Podemos pensar e integrar todos esos muebles para que queden bonitos y diseñados. Si lo que buscamos es un área de minimalismo, tengo una silla, un ordenador, pues ya está silla y ordenador y ya está.
Manu Pero creo que ahí es importante que en ningún caso. Para mí creo que tiene que estar por delante la utilidad y que el diseño pueda ser una herramienta para ser todavía más útil. Pero en ningún caso el diseño puede ser un freno para la utilidad que es lo que pasa en algunas ocasiones. Que hay un sofá que es muy bonito, pero luego es incómodo. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el diseño es un valor añadido y para mí por eso lo hace más útil, porque hace su objetivo de que sea que el trabajador esté a gusto, esté más a gusto. Pero en el momento en el que algo por ser de diseño, una silla que es muy bonita, pero luego te sientas y te duele la espalda al minuto. Ya para mí no es tan útil, con lo cual yo sí que pongo por encima la utilidad y el diseño como un accesorio que encima le puedes subir todavía más la utilidad.
Walter Yo creo que estamos mezclando un poco algo que es básico.
Javier ¿Quién lo están mezclando más?
Walter No. Todos, pero me acabo de caer.
Natalia Yo todavía no he hablado eh.
Walter Con respecto a esto, que es el diseño además, si nos basamos solamente en lo bonito, mal diseño es. Quiero decir, el diseño tiene que ser algo que es pensar con respecto a cuál es la utilidad y un buen diseño es algo que es muy útil y que además es bonito. Si no es un mal diseño.
Natalia Hay un punto importante también yo creo que es el factor económico. Vale, muchas veces ligamos diseño a euros y ahí es donde ya idas de olla del tipo silla de madera con un poco de mimbre, mil pavos. Que dices qué necesidad, pero ya no es que tiene una chapita por debajo de fulanito de tal que la diseñó en el año, no sé qué. Y entonces es una pieza única y tienes sillas de esas en tu ofi y son bastante incómodas. No, no tiene lógica. Yo tengo una silla, por ejemplo, que tiene diseño.
Javier Hombre es que tú tienes la Aeron.
Natalia Que es ergonómica. Que es bonita. Habrá gente que a lo mejor llegue y diga pues a mí no me gusta. Obviamente, para gustos los colores. A mí me parece bonita, me parece bonita y es una silla, yo un poco lo que imita es una postura, yo hago yoga además, los que me conocen lo saben y hay una postura en yoga que se llama Tadasana, la postura como básica, de pie, con el pecho un poco hacia afuera, los brazos hacia atrás, el saco hacia adentro. Esta silla imita eso. Lo que hace es un poco fomentar esa posición más sólida, estabilizándote el sacro, respaldando toda la región lumbar. Entonces yo estoy sentada y estoy como haciendo yoga en el trabajo. Es un poco lo que tú decías, ¿no? El estar trabajando cómodos o incluso que ya el propio, el propio mobiliario de trabajo, fomente esa salud corporal.
Javier ¿De qué silla...
Natalia La silla es que lo has dicho tú. La Aeron de Herman Miler.
Javier Ah vale.
Manu ¿Está patrocinado? Por la marca.
Javier No. no, pero es que yo no sabía que imitaba esas posturas.
Natalia Manu te has quedado flipado con mi intervención.
Manu He dicho oh yeah.
Natalia Oh my god.
Javier Me gusta.... Te preguntaba a qué silla que te referías porque tenemos, tú en concreto tienes opción de cuatro sillas en las que sentarte en el día a día. Dos de ellas.
José Ramón ¿Qué tenéis una plaza de toros de oficina?
Natalia Estamos en Ventas (risas).
Javier Ah pues mira, fíjate. Pero justo tenemos la Aeron de Herman Miller.
Natalia Tenemos la Sayl, que es la que más abunda, la Aeron solamente tenemos una. La Sayl también tiene historia. O sea el diseño de Koff de Herman Miler al final siempre va a tener un sentido.
Javier Oye, me dice Manu, ¿de verdad no está patrocino? Parece que patrocinado.
Manu Parece que está patrocinado. Encima de la gente. A mí no me interesan vuestras sillas. (risas) Si no las puedo ver, o sea...
Javier Claro. Bueno, digo, tienes varias sillas en las que poder sentarte. Además de la Aeron, también tienes la bola de yoga. Yo pensé que te referías a la bola ergonómica que utiliza Garbiñe habitualmente.
Natalia No me refería a eso. Eso es pilates. Yo yoga. Tadasana.
Javier Eso pilates. Efectivamente. Mira, yo creo que invertir en una silla es de las cosas más importantes que se puede hacer a la hora de tener un espacio de trabajo.
Natalia Totalmente. Ahí sí que tiene sentido.
Javier Y fijaros que lo que estábais hablando antes respecto a utilidad versus diseño yo también, que ahí yo no he dado mi opinión. Yo creo que utilidad requiere un objetivo. Entonces, si tú lo que quieres es ser útil para causar un efecto wow, entonces el diseño es lo más importante. Si tú lo que quieres es utilidad para llegar a un espacio donde no llega de otra manera, lo que haces es que es una escalera muy larga y resistente y segura, que no es tan importante que sea bonita. Entonces la utilidad requiere un objetivo. Dentro de ese objetivo yo considero que un espacio de trabajo tiene que ser agradable a la vista. Entonces, a partir de ahí, el primer filtro que yo hago es si es agradable a la vista. A partir de que sea agradable vamos a buscar el más funcional y si puede ser encima, que sea económico, perfecto. Pero primero tiene que pasar el filtro de estar feliz tu ojo, que es un elemento sensorial, un receptor de nuestra vida al que muchas veces no se le presta la atención que merece.
Manu También siempre pensamos en las oficinas, en que haya espacios donde estar mejor. Pero ha habido una noticia hace unas semanas, según lo estés oyendo será algunas semanas u otras del Reino Unido.
Javier Te digo una cosa el otro día estábamos viendo los podcast más escuchados y la última semana uno de los podcast más escuchados fue uno de los tres primeros que hicimos. O sea que puede ser que no sea dentro de una semana, sino dentro de unos años que estén escuchando.
Manu Ha habido una noticia que se ha movido bastante, que tiene que ver con un espacio dentro del área de trabajo, que se quiere que no sea muy cómodo, sino que sea incómodo, que es el retrete. Ha habido una empresa británica que ha creado unos retretes que están inclinados 13 grados para que pasados unos minutos, el trabajador que está en el retrete, esté incómodo y vuelva a su puesto de trabajo, porque habían hecho un estudio en el cual se decía que perdían mucho tiempo ahí. Esto también es el diseño aplicado al espacio de trabajo, pero precisamente un poco a contracorriente de todo lo que estamos hablando. ¿Qué opináis sobre este tema? No sé si lo conocíais, no...
Walter Yo no trabajaría jamás en esa empresa.
José Ramón Con las horas que pasamos ahí dentro.
Manu ¿En la empresa?
José Ramón Justo en la empresa. A ver, yo cuento tres anécdotas.
Natalia Guau, espera que saco papel y boli.
José Ramón Rápidas. La que ha dicho antes Natalia, del tema de euros versus diseño. Tengo una anécdota de no invertir en un mostrador para una oficina de recepción en donde el cliente: no, no, bájalo, poner un mostrador mucho más económico y el mismo propio cliente mandarnos un mail, vente a verlo porque a la chica de recepción le está dando migrañas.
Natalia ¿Y qué le pasaba al mostrador?
José Ramón Simplemente habíamos diseñado mostrador donde tenía un coste y tuvimos que ir a un mostrador más estandarizado con los requisitos que él quería. Pantalla de ordenador de la chica de recepción.
Javier Ah pensaba que ibas a decir de la polca. (risas)
José Ramón La chica de recepción muy pegada a ella. Entonces pantalla grande, teclado. Problema diseño. Dolor de migrañas. Nada. Solución cortar, diseñar y volver a hacer esa tapa para poder hacerlo. Segundo tema de sillas en mi propio estudio. Cuando nosotros empezamos, pues éramos tres. Coste mínimos, sillas baratas. A los dos meses fuera las sillas.
Natalia Dolor de espalda.
José Ramón Vamos, más de uno, de dos y de tres que éramos en aquel momento.
Javier De dolor de espalda antes de que vayas con tu tercera anécdota, Natalia tiene una muy buena de.
Natalia De mi ratón, ¿verdad?
Javier ¿Cómo sabías que iba por ahí?
Natalia Porque siempre la cuentas.
Javier ¿Ah sí? ¿A quien se la cuento?
José Ramón Qué aburrido.
Natalia Bueno en podcast no la hemos contado.
Javier Venga, venga, dale tú.
Natalia ¿La cuento? Pues a mí los dolores de espalda eran algo que me acompañaba. Hasta hace unos meses que empecé a hacer yoga, he de decirlo, pero la ergonomía también me ha ayudado, obviamente, y un dolor de espalda muy común aquí en la parte superior, cuello bajo, hombros un poco ahí. No sé cómo se llama este músculo.
Javier ¿El trapecio? ¿El esternocleidomastoideo?
Natalia No lo sé. La bola está encima de los hombros, que a todos nos duele. Cuando nos duelen los hombros hacemos así qué dolor.
Javier Mi coach personal dice escápulas.
José Ramón Así se nota cómo te ven por el podcast con entrenador personal. (risas)
Natalia ¡Que hago deporte! No, pues tenía mucho dolor ahí, sobretodo en el lado izquierdo de mi cuerpo, en la escápula izquierda. Fue ponerme el ratón vertical y dejó de dolerme. Yo soy zurda. Entonces desapareció el dolor en ese, en esa escápula hombro o como se llame.
Javier Porque el ratón vertical lo que hace es que no tengas un giro en tu hombro y en tu brazo, una torsión.
Natalia Menos tensión.
Javier Te ayuda también al túnel carpiano, y yo lo que hice fue poner a todo el equipo de trabajo ratones verticales y cuando terminé me dice Natalia, que soy zurda. Claro un ratón normal, pues para un zurdo no pasa nada. Te cambias los botones y ya está, pero un ratón vertical sí que hubo que buscar. Y no hay tantos ratones verticales para zurdos. Entonces...
Manu Es algo que en la calle se habla mucho que no hay tanto ratón en vertical. Está la gente preocupada. (risas).
Natalia Es que los zurdos somos un mundo aparte en el tema de diseños, de espacios, de trabajo. He de decirlo.
Javier Pues fíjate que yo en mis ratos libres me voy a convertir en inspector de oficinas y voy a pasar por la vuestra. Sí, sí, porque con el tema del césped artificial lo pasé fatal. Nosotros tuvimos una sala llena de césped artificial. Ahora tenemos musgo vertical en nuestros jardines y demás, pero vamos, natural.
Walter Tengo unos datos sobre eso además.
Javier ¿Ah sí? Venga vamos a hablar de jardines verticales, me lo apunto aqui: jardines verticales, hablar de ellos.
Natalia Hablemos de musgos.
Javier Si. Yo digo que teniamos la sala de reuniones con el césped artificial. Y claro, la gente viene de la calle con los zapatos manchados porque están manchados los zapatos aunque no te des cuenta o no lo sepas, tú vas pisando por la calle. Sí es que eso no se piensa mucho en la mierda que llevas flotando. Exacto, sí.
Natalia No levitamos todavía.
Javier Exacto. Me estáis obligando a que hable de Delcy y no quiero, o sea que stop. Entonces, me estáis obligando joe yo que no quiero hablar de política. A ver, digo, aunque no lo sepamos, vamos con mierda en la suela de los zapatos, claro entonces tu por el parqué o por la tarima y ahí la mierda como que uno cree que está siempre pegada en la suela y que no es en verdad. Se va depositando. Pero si hay un sitio en el que tú puedes conseguir que salga de tu suela y pase a otro espacio, ese suele ser o el felpudo o el césped artificial. Sí, sí, sí. Yo lo pasé muy mal para limpiar aquello. No sé qué tal vosotros. Me voy a pasar por ahi a hacer una inspección de césped artificial.
Walter Yo te diria que está bastante limpio y además, y esto es otro tema para abrir si queréis a lo mejor no da tiempo pero bueno, que es los niños en las oficinas. Mi hijo viene de vez en cuando a la oficina.
Javier Sí, sí, sí. Venga, hablemos de niños en oficinas.
Natalia Musgo y niños.
Walter Me parece un tema muy interesante. , días especiales para que estén los niños que nosotros hemos hecho algo en diciembre y tal y luego algún día especial de estos que yo no sé por qué narices lo hacen que de repente el calendario escolar tiene días en medio del año que son fiesta para los niños, pero para los padres no.
Natalia Sí. Complicado encajarlos.
Walter Claro. ¿Qué narices hago, no? Pues me llevo al hijo a la oficina. Pues que lo respeten, que eso puedas hacerlo y no hay ningún problema, pues me parece fantástico. La sala de golf a mi hijo le encanta.
Manu Pero muchas veces yo lo he visto tanto en mi oficina actual que en navidades pues siempre, algún día que van los hijos y tal y luego también yo tuve una temporada que... Bueno una temporada, un par de semanas, hace un par de años estuve trabajando en Suecia en una agencia de Suecia del grupo en el que yo trabajaba, Interpublic, y allí lo que vi es que el concepto de oficina es muy diferente, por ejemplo, por el tema de los niños. Coincidía con una época de vacaciones escolares, con lo cual había bastantes niños en la oficina y no se tenía la oficina preparada para los niños, pero yo creo que daba la sensación. Esto yo lo vi en dos semanas, no he estado viviendo allí durante años ahí haciendo un estudio sociológico, que los niños estaban bastante acostumbrados a que fuera algo relativamente normal porque estaban allí pintando en una mesa tal. O sea no necesitaban un espacio para ellos.
Javier Tú les viste pintando entocnes ya pensaste que es habitual que vayan.
Manu No, tú notas cuando ves a un niño que va una vez a una oficina, que está viendo todo, tocando todo, tal. No es lo mismo cuando un niño está en una mesa pintando.
Javier También puede ser que fueran educados.
Natalia Es que los nórdicos son muy educados.
Javier Oye, yo yo no he ido nunca a los países nórdicos. Tengo que ir.
Natalia Yo lo más arriba que he trabajardo es Edimburgo.
Walter Y a ver sitodo lo que dicen de ellos es verdad.
Javier Es que es impresionante.
Manu A ver yo he estado trabajando una oficina en Suecia y creo que hay parte de las cosas que se dicen que son verdad y hay otras que las tenemos excesivamente mitificadas desde aquí por de más.
Javier Es que pensamos que los americanos son súper guays, los italianos cocinan fenomenal y todos se visten de maravilla. Y los nórdicos son súper inteligentes, sostenibles, ecológicos.
Natalia Te pongo mi ejemplo de un verano currando en Edimburgo en una agencia de comunicación. Para empezar la diferencia, el horario. ¿Por qué? Por la ubicación geográfica del país. Menos luz, salimos antes. Aprovechar más el día entonces allí a las cinco de la tarde era como las ocho de la noche aquí en España. Luego, por ejemplo, el jefe tenía al perro allí todo el día en la oficina.
Manu Yo no estoy nada a favor de perros en las oficinas.
Javier Venga, hablemos de ello.
Natalia Petfriendly.
Walter En el Hub hay. Sí y es un tema bastante interesante porque no hay un problema.
Manu Porque no trabajo yo allí y no trabajaría.
Natalia Joe Manu, ¿qué tienes en contra de los perros?
Manu No me gustan los perros.
Walter Hay un tema de respeto.
José Ramón ¿Y los gatos?
Manu Sí.
Walter Que son las personas que llevan a sus perros saben que luego hay personas que no les gusta cuando se tienen identificadas lo que haces es que cuando pasas con tu perro por esa zona no lo dejas que se acerque, ¿no? Porque sabes que a esa persona le puede llegar a molestar. Al final es una cuestión de convivencia y saber estar. Y a los perros también hay que educarlos.
Javier Yo siempre he querido contar con un experto en pet friendly en oficinas. En este caso tú eres mi máximo experto.
Walter No, ningún experto.
Natalia ¿Pero y por qué tienes ese deseo tú?
Javier Porque siempre he querido tener...
Walter Un perro.
Manu Pero si no tienes perro.
Javier No, pero...
Natalia ¿Y gatos?
Javier Si haces esa pregunta, te respondo.
Natalia Un loro.
Manu Un periquito.
Javier De verdad, ¿puede venir algún oyente a ayudarme?
José Ramón Ya hay en oficinas que hay perros y son de dos patas.
Javier Joe de verdad. Manu controla el 80/20, por favor.
Natalia Cuando venga el oyente a ayudarte ya no vamos a estar aquí hablando de esto.
Javier Ya. A ver.
Natalia Que no vengan.
Javier Yo siempre he querido tener acceso libre para mascotas a la oficina. Es un anhelo que he querido desde siempre y siempre he pensado al mismo tiempo, porque es una metodología que yo tengo y que también trato de inculcar al equipo, que es cuando tome una decisión o tú te sientas seguro con un pensamiento, después piensa qué hay de malo en esto que acabo de decidir. Genera un disaster check y al lado apunta cada una de las posibles soluciones. Y si porcentualmente, estadísticamente te da que es factible, hazlo. Pero siempre haz esa segunda parte. Digo vale gente alérgica, ¿cómo sé yo si un cliente va a venir y es alérgico? Entonces en qué espacios puede estar el perro. Claro tiene que ser pet friendly, ¿de empleados que tengan mascotas? ¿O tenemos una mascota de la empresa? ¿Qué mascota? ¿Quién le da de comer? Ah no, que cada uno se traiga a la suya. Y si no se comporta bien, ¿qué significa bien? Hasta qué punto puedes... Todas estas dudas me han invadido tanto que he dicho mira, paso. Una...
Natalia Un pez y ya.
Javier No es que la mala suerte los peces dicen.
Walter Yo las peceras no me gustan nada, además. Pero bueno, yo creo que esto es como todo. A los niños, a tus hijos no los llevas todos los días a la oficina, a los perros tampoco. Es que no hay más.
Javier Bueno, eso es otra cosa. Entonces no es que la oficina tenga una mascota.
Walter Claro, eso es.
Natalia Es que lo de que la oficina tenga una mascota es como...
Javier Me encantaría que tuviésemos un perro.
Walter Nosotros tenemos gente que tiene un perro y de vez en cuando pues los llevan. Algunos es más habitual que otros, pero...
José Ramón El problema de la mascota es la alergia, también. Si hay una persona que tiene alergia es un poco difícil de meterlo dentro de... Porque a ver cuanto número de personas trabajando dentro de esa oficina. Si somos dos y ninguno tiene alergia pues perfecto, puede ir todos los días.
Javier ¿Pero y un cliente que de repente llegue?
José Ramón Esa es otra, porque si te llega un cliente en el que tienes un Bull Terrier y tu Bull Terrier es un Chihuahua, porque es bueno como él solo, pero el aspecto que tiene es fiero. El cliente entra y hace (sonido de susto) Ya está.
Javier Claro.
Natalia Tienes que poner bien la luz para compensar. (Risas).
José Ramón Es muy cómodo que no haya sombras y que esté tranquilamente, pero sí, lo del tema de las mascotas, sean perros o gatos.
Walter Yo soy alérgico, además.
Javier Manu, tu opinión, al respecto y cambiamos...
Manu Muy bonito, muy bonito en la foto, pero menos que perros y gatos en las oficinas no.
Walter Y niños, tampoco.
Manu Niños sí, bien educados y tal, niños sí. Al final, yo creo que hay una diferencia...
José Ramón Bien educados (risas).
Natalia Que vengan comidos, meados y cagados.
Manu No quiero decir, que no hay que perder tampoco el rumbo. Y yo entiendo que puede haber una circunstancia especial en la cual, pues porque tienes que ir luego al veterinario, tal, vale. Pero traer por puro hobby una mascota, a una oficina...A mi sinceramente, creo que puede ser molesto para otra gente, que esté en la oficina y que si no hay necesidad, pues si se puede evitar, que se evite, llamadme hater, llamadme lo que queráis, pero pienso así, pues así lo expreso.
Javier Hater, yo te llamo hater, ya está.
Natalia Es un hater.
Javier Cambiemos de tema, como había dicho, otra cosa que es super importante en los espacios de trabajo: la iluminación. Vale. Hablando de iluminación, se la han iluminado los ojos a José Ramón, diciendo me encanta que saques este tema.
Manu Se le han iluminado.
Javier Has visto juntos, eh, como junto.
José Ramón A ver si voy a estar enamorado (risas).
Javier Qué importante, qué importante es la iluminación en un espacio de trabajo: luz natural, luz artificial, la correcta, los correctos grados Kelvin, la suficiente potencia.
Natalia O no potencia.
Javier Claro, claro, justo la potencia correcta según la actividad que está desarrollando o incluso, que según la persona, que un espacio pueda tener una luz y al lado otra persona con uno diferente, como es nuestro caso. José Ramón, ¿qué opinas sobre la importancia de la iluminación?
José Ramón Ya sabéis que soy un poco friki.
Javier Sí, si lo sabemos.
José Ramón Me conoces de sobra. Entonces, creo que la iluminación es lo más importante en la oficina. La ergonomía está claro. La ergonomía te hace que tengas bajas laborales y tengas absentismo laboral, pero la iluminación también. Nos puede acarrear jaquecas el no tener una buena iluminación. Y esas jaquecas, mareos o cualquier otro tipo de cosas. Entonces, dependiendo, volviendo al tema de antes, qué tipo de trabajo vaya a realizar, tengo que hacer un tipo de iluminación y no está basada en el tema de la temperatura de color, que es lo que hablamos los grados Kelvin. Estamos hablando del tema del UGR, que el UGR es el inicio desde el deslumbramiento unificado. Vale. Que siempre tiene que estar bajo y tiene que estar entre 16 y 19.
Javier ¿Qué te parece Índice de Deslumbramiento?
Manu Yo pensaba que 19 era súper alto, es la primera vez que oigo hablar de este UGR, disculpad mi...
Speaker Sí, pero es por tema de que la iluminación al final es muy técnica. Yo simplemente soy un neófito, creo en esta materia, comparado con otras personas.
Javier ¿Eres un qué?
José Ramón Un neófito, ¿has visto?
Javier Vale, vale.
José Ramón No es Paleolítico, ni cosas de esas.
Manu Neófitos. Haters.
Javier Sí, sí, te he visto fuerte, venga continua, perdona.
José Ramón Y luego estaríamos hablando del tema de los Lux. Que el Lux es el lumen partido por el metro cuadrado, que es la cantidad e intensidad de luz que vamos a recibir nosotros. Entonces, una persona que se dedica a trabajar con AutoCAD tiene que utilizar unos looks independientes a una persona que va a trabajar en un archivo, o una persona que va a trabajar en una sala de reuniones, que va a estar en una sala de reuniones o a trabajar con dibujo técnico, no podemos utilizar la misma intensidad de luz, porque si el AutoCAD está trabajando, yo hablo AutoCAD por el tema de que nosotros estamos constantemente con ese programa. Y si trabajamos con una pantalla negra detrás, que es lo que utilizamos, no utilizamos con pantalla blanca, al final la intensidad de luz tiene que ser adecuada para ello. No puede estar...
Javier Fíjate que no es tan habitual, que las oficinas se preocupen por la iluminación.
José Ramón No, es algo complejo, es muy complejo.
Javier Y a mí una cosa que me gustó mucho, cuando hicimos la instalación de nuestras oficinas, que ya sabéis que hace un año nos mudamos, y si no lo sabéis, os lo cuento ahora mismo.
Natalia Ya lo sabéis.
Javier Buscamos mucho un proveedor, proveedor iluminación y encontramos en Philips un apoyo, la verdad, bastante interesante con el tema de Philips Hue.
Natalia Versátil.
Javier Muy versátil el hecho de poder cambiar la temperatura de color, poder poner un poco más cálido, un poco más intenso la potencia, también. Que cada espacio, como digo, pueda tener. La verdad es que, vamos, quedé muy, muy satisfecho con eso. Y luego una de las cosas, también, que me gustaron muchísimo, es iluminar zonas que uno piensa que no es importante iluminar. Ya no sólo para que quede bonito al ojo, sino para eliminar sombras. Yo ya sabeis que soy una persona, sabeís los de la mesa que me conocéis.
Manu Yo sombras, no lo sabía.
Javier No me van nada. Soy como una anti sombras. No sé si conocías otro hombre antisombras, pero yo soy uno de ellos (risas). Creo que hablando de jaquecas y migrañas, creo que fomentan mucho el hecho de que la pupila se dilate y se contraiga constantemente es algo que no es bueno para nosotros. Entonces, poner pequeños puntos LED, que tengan una buena iluminación homogénea en zonas, pues bueno, debajo de la pantalla, detrás de la pantalla.
Natalia Es que nosotros aquí tenemos iluminado hasta debajo de la mesa.
Javier Pues fíjate, es de las cosas que más me gusta de nuestra iluminación, debajo de la mesa.
Natalia Le da esa homogeneidad tan necesaria.
Javier Totalmente. Me parece súper importante. Os invito a todos los que lo estoy escuchando a iluminar debajo de la mesa. Sí, sí.
Manu Pero no con el móvil ahora, según lo estaís escuchando.
Javier No, no, obviamente, siempre y cuando tengáis los cables escondidos o recogidos, porque eso es otra cosa, que también...
Natalia Eso sí que es duro, eh.
Manu Cuando se inventaran, iba a decir cables inalámbricos...(risas). Conexiones inalámbricas para electricidad, o sea, ahora mismo, hay muchos cables.
Natalia Y muchos cables en la vida.
Manu En la vida, en general, en todas partes. Y creo que es complicado.
Javier Lo complicado es que haya gente a la que le parezca normal vivir entre cables. Yo eso en las entrevistas de trabajo no lo pregunto, pero debería hacerlo a partir de ahora. "¿Qué opinas de vivir entre cables?"
Manu Yo vivo entre cables.
Javier Por eso Manu y yo tenemos... No nos vemos tanto como deberíamos.
Walter Hay gente que vive entre cables y entre enchufes, que no sé que es peor.
Javier Otro espacio de trabajo del que también me gustaría hablar es la cocina. Tampoco se le da la importancia que yo creo que tiene la cocina. Es verdad que conocemos las grandes corporaciones, los Google, que tienen su comedor, tal, como super tocho y etcétera. Es verdad que otras agencias que también tienen esa posibilidad, el comedor. Pero las pymes, la cocina es como ese espacio que lo llaman ofis, un espacio...
José Ramón Ese gran desconocido.
Javier Sí, sí, el office.
Walter Nosotros tenemos un bar.
Javier Bien. ¿Ves? Tú y yo somos amigos.
Natalia Oye, pero rompo una lanza a favor de las pymes, ¿por qué las pymes? Habrá pymes que sí, pymes que no, ¿no? Es que me queda, así como es que hay oficinas en las que la cocina es un cuarto oscuro con un microondas. Y eso está muy mal.
Javier Muy mal vamos, no sé si tú has vivido alguna vez la experiencia de tener que lavar los platos en el lavabo del baño y luego secarlos con la toalla, que no sabes muy bien qué hacer con ellos.
Natalia Totalmente. Lo he vivido. ¿Cómo lo sabes?
Javier No sé si lo has vivido o no, pero yo lo viví. Ahora mismo estoy con ganas de vomitar, de sólo acordarme.
Natalia Olores mezclados...
Walter Yo lo he visto, eso también...
José Ramón Pero también depende de metros y el tipo de pyme que sea.
Natalia Es que si no tienes espacio suficiente, entonces no puedes decir que tienes una cocina. No lo ofrezcas directamente a la gente.
José Ramón Pero la gente que come en la oficina...
Natalia Da cheque restaurante, no sé...
Javier A ver qué propone, José Ramón.
José Ramón No proponer, no propongo nada porque al final cuando no tienes metros y no puedes hacerlo, es que, es que, es inviable. No, no consigues sacar ese espacio de cocina. Sí, es maravilloso cuando tienes metros, pero si no los tienes, ¿qué haces?
Javier Pues llamas a José Ramón para que piense algo.
José Ramón O te compres el local de al lado.
Walter El colmo sería, lo que tú decias antes, la sala de tortura y no tener cocina.
Manu Pero también se puede pensar en espacios polivalentes, como, por ejemplo, porque esto en una oficina en la que yo he trabajado, pasó. Había un problema que era que la cocina era, como decis, la típica cocina pequeña con mucha gente que quiere comer en ella.
José Ramón Nosotros tenemos un armario donde hay un microondas dentro. Ya está. Oculto. Ni siquiera se ve.
Manu Al final, lo que se llegó a habilitar una de las salas que en otros momentos es para reuniones, pero la cual también era cómoda para poder comer en ella. Y ahí se decidió poner a una persona que limpiarse después de que la gente comiese a ventilarse y tal... Al final es habilitar como una pequeña obra, que otro espacio pueda ser habilitada para que la gente coma allí. Al final, eso hizo que la gente estuviera mucho mas contenta comiendo porque, al final era un problema tener que estar esperando o, si vas a comer pronto tienes a otro esperando y ahí calentando con el plato que no te dejan hacer un minuto de sobremesa. Y eso creo que mejoró bastante, sobre todo porque en los últimos años hay una tendencia brutal a comer en la oficina, mientras que, por ejemplo, hace diez años era mucho más frecuente en una misma agencia hace diez años y a día de hoy el porcentaje de gente que salía a comer fuera todos los días era muchísimo más alto que ahora. Son cambios socioculturales a los que hay que adaptarse y hay que adaptar los espacios de trabajo.
Javier También hay que querer. Yo he estado también en oficinas de visita. Voy a poner ya tres.
Natalia Tú eres muy turista, ¿no?
Javier Yo soy un turista de oficinas, sí. Yo he visto un cuarto de baño, en el que en el mismo bote, todas las personas de la oficina dejaban su cepillo de dientes sin capuchón. Eso yo creo que no tiene nada que ver con metros cuadrados.
Natalia Las caras ahora mismo son...
José Ramón ¿Cómo era la oficina?
Natalia La oficina iba de guay, ¿no? Yo también estuve allí.
Javier Esto, esto es importante desde aquí.
José Ramón Pero eso ya son las personas, no los metros cuadrados.
Javier Pero fíjate, si tú haces en un espacio una disposición en la que cada uno tenga su cajoncito, fomentas que la gente lo use de otra manera. Eso de que cuando ya está sucio, pues ya lo ensucias.
José Ramón Pero esto ya hablamos otra vez de diseño y utilidad.
Javier Exacto.
José Ramón Generar ese cajoncito.
Javier Yo siento mucho a los que nos habéis escuchado si os ha dado un poquito de malestar en el estómago.
Natalia No lo hagáis, no lo hagáis.
Javier Bueno, yo quiero hacer un resumen de lo que hemos dicho y a ver si esto ayuda un poquito a la gente. Decir tengo mi checklist de cosas que debo hacer en un espacio de trabajo, el que yo he cogido. Si falta alguno me lo decís.
Natalia Vale.
Javier Una buena silla ergonómica.
Natalia Correcto.
Javier Y un buen teclado mecánico. Esto no se si lo hemos dicho, lo digo yo (risas); un ratón vertical, dos pantallas a la altura de los ojos y si puede ser con brazos, en vez de con soporte, para que evites sombras, para que, efectivamente, evites sombras y espacio inútil. Hablando de sombras, iluminar bien las sombras, con pequeñas tiras LED por detrás y, ¿qué más?
Manu Que no haya perros.
Javier Que no haya perros.
Natalia Que los niños vengan ya comidos.
Javier Que haya verde cerca.
Natalia Verde.
Javier Verde cerca.
Natalia Espacios versátiles, zonas más de open y otras zonas más privadas.
Manu Pero lo más importante es que todo lo que haya sea útil.
Javier Bien lo hemos dicho todo.
Natalia Mira, yo para cerrar, me gustaría plantear que yo creo que lo que la gente debe hacer para crear el espacio de trabajo perfecto, o lo más perfecto posible, acorde a sus necesidades, es que la oficina ha dejado de ser un ente pasivo. La oficina es un espacio al que vamos todos a pasar unas horas, a producir, pero de una manera saludable, entretenida y correcta. Y la oficina tiene que favorecer eso y que eso ocurra de una forma agradable. No es un espacio muerto al que vamos a sentarnos a una silla, ya está.
Walter Has definido una buena oficina y una buena empresa, muy bien.
Javier Bueno, pues con esa frase de Natalia y con esa conclusión nos quedamos. Espero que lo hayas pasado bien, que haya sido útil, que nuestros oyentes se han quedado con alguna duda nos escribaís. Bueno, podéis pedir consejos a José Ramón. Algun día tenemos pendiente nosotros hacer el reportaje de "así son nuestras oficinas".
Natalia Lo haremos.
Javier Lo haremos, muy bien. Pues lo dicho, hasta aquí, nos vemos en el siguiente podcast. Adiós.
Una reflexión sobre las claves del espacio de trabajo ideal
- El espacio de trabajo ideal debe combinar zonas de trabajo en equipo con otras pensadas para la concentración individual (phone box, etc.)
- Pasamos más horas sentados en las sillas de la oficina que durmiendo, de ahí la importancia de pensar en la ergonomía (pantallas dobles, teclados mecánicos, ratones verticales...)
- Una buena luz natural y reducir las zonas de sombra ayudan a combatir migrañas y otro tipo de dolores de cabeza
- La cocina es un punto de encuentro en la oficina que no se debe descuidar
En este episodio reflexionamos sobre la funcionalidad de los espacios de trabajo:
¿La utilidad está reñida con el diseño?
¿Si Google tiene billar o futbolín, hay que seguir su ejemplo?
¿Oficinas pet sí o no? ¿Las mascotas aumentan la productividad?