¡Disfruta de una nueva experiencia de audio interactiva para la segunda temporada de 80/20!
En este Episodio #35 sobre Cómo presentar bien participan:
- Aurora Michavila, Experta en Comunicación Presentaciones con Impacto
- Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
- Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
- Manu Sánchez, Associate Director Digital Kreab
Cómo presentar bien
Javier Eso, eso... Cómo me gusta, cómo me gusta esa melodía que lo que quiere decir es que empezamos. Empieza 80/20: El podcast de Reason Why. Muy buenas a todos, bienvenidos, bienvenidas a este... ya no sé qué episodio es Natalia...
Natalia 30 y buuufff.
Javier 35 nos dicen por ahí de fondo, 35. Muy buenas a todos. Muchísimas gracias. La habéis escuchado, Natalia Marín. Muy buenas, Natalia.
Natalia Hola a todos. ¿Qué tal?
Javier ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras?
Natalia Hoy mucho mejor que en el último. Ya estoy en mi misma.
Javier ¿Qué te pasaba en el último?
Natalia Pues que el otro día yo me he escuchado y en realidad estaba un poco zombi después de mis sedación.
Javier Bueno, el público te agradece tu esfuerzo.
Natalia Sí. No hablé mucho. Me hice un Manu.
Javier ¿Te hiciste un Manu? Bueno.... ¡ooooh!
Manu ¿Perdón? El Manu del 31 y el 32. 33 y 34 ya no es el mismo...
Javier Oye, ¿y ahora cómo te presento si ya ha aparecido tu voz?
Manu Ya estoy presentado.
Javier Muy buenas, Manu Sánchez.
Manu Hola, muy buenas. ¿Qué tal?
Javier Que...
Manu Nunca te preguntan a ti ¿qué tal? Te lo pregunto yo a ti ahora ¿tú qué tal?
Javier Oye, y ese...
Natalia Es verdad. ¿Tú cómo estás?
Javier Yo me encuentro genial. Pero esa improvisación, me había dejado fuera de... fuera de sitio completamente.
Manu No, empezáis dando caña, pues empiezo yo también (risas)
Javier Pues me encuentro la verdad es que muy entusiasmado con el título y la temática de este podcast. Me encanta hablar de cómo presentar bien, cómo hablar bien en público, cómo transmitir correctamente las ideas y muchísimas veces no se trata sólo de qué es, sino cómo lo transmitimos. Quizá a veces hasta más importante. Entonces muy entusiasmado con el podcast y, antes de presentarlo, bueno y por nuestra invitada también. Pero antes de presentar a nuestra invitada, esto no lo dijimos el anterior episodio, me regañaste Natalia 80/20: El podcast de Reason Why, ¿por qué nos llamamos 80/20?
Natalia Bueno, pues tienes un 80 por ciento o eso intentamos de contenido útil y profesional y un 20 por ciento así larguito de salidas de guión.
Javier Oye hablando de larguito, nos han echado la bronca porque claro, la gente que nos escucha, por ejemplo, haciendo deporte o saliendo a correr o en el gimnasio y demás estaba acostumbrada a sus 50 minutos. Claro, nos estamos yendo a una hora diez y les estamos obligando a ir más al gimnasio.
Natalia Hombre pero es que ya tienen fondo (risas).
Manu Si os parece nos seguimos enrollando y no presentamos a la invitada.
Natalia Hora y media ahí sudando la gente.
Javier Bueno, pues la que ya estáis escuchando de fondo, riéndose, es Aurora Michavila, experta en comunicación y presentaciones con impacto que garantizan un retorno.
Aurora Toma ya.
Javier Toma ya. Muy buenas, Aurora.
Aurora ¿Qué tal?
Javier ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras?
Aurora Pues yo me encuentro bien. Sí, contenta de estar aquí con vosotros. Sois un equipazo.
Javier Bueno, nosotros encantadísimos y yo particularmente además, cuento que tengo chuleta de los podcasts, tengo chuletita para quién es nuestra invitada en este caso, no porque no nos conozcamos, que no nos conocíamos todavía, pero un poco para tocar diferentes temas y saber un poco de qué pie cojea cada uno. Y en el tuyo, pues tengo un problema.
Aurora Empezamos ya bien, fuera de guión. Tienes un problema, a ver cuenta.
Javier Tengo un problema porque no puedes cojear de nigún pie. Aurora Michavila, experta en comunicación con impacto, conferenciante y formadora.
Aurora Sí.
Javier Fundadora de Interbrand España.
Aurora Sí.
Javier Actriz.
Aurora Sí.
Javier Además ha formado parte del programa "Ya veremos" junto a Luis Cano, de Gomaespuma.
Aurora Sí.
Javier Ayudas a profesionales, BBVA... "Aprendemos juntos" también tengo por aquí...
Natalia Ha sido música, también.
Javier Ha sido música.
Natalia Ha estudidado música,.
Aurora He estudiado música, no...
Javier Bueno, has estudiado música, tienes un podcast...
Aurora Tengo un podcast.
Javier Ehhhh...
Natalia ¿Te queda algo hija?
Javier Ya no sé si me he dejado algo...
Aurora Seguro que nos quedan cosas, pero estás en caos ¿eh? Estás, has entrado en un momento de shock, ¿no?
Javier Claro, porque yo digo bueno...
Aurora Te entiendo.
Javier Pero, digo ¿de qué vamos a hablar? Un poquito... Claro...
Aurora Del yoga, que últimamente me ha dado por el yoga. No mira, claro, yo te cuento... ¿Sabes qué pasa? Que a partir de ya, va haber una serie de perfiles como el mío, de gente que con curiosidad, con ganas y que explorando sus talentos y tratando de desarrollarlos, bueno, pues ha diversificado un poco sus opciones profesionales y esto lo vamos a ver muchísimo a partir de ahora. Lo que pasa es que todavía es un poco extraño, pero tiene explicación.
Javier ¿Y a mí cuando me llega eso?
Aurora A ti te va a llegar seguro... En algún momento te llega. Sí nos va a llegar a todos y algunos ya venimos entrenados. Yo te cuento mira, yo tengo tres vidas profesionales y de las tres me he enamorado.
Javier Entonces te quedan cuatro.
Aurora Me quedan cuatro, sí, además siete es un número maravilloso.
Javier ¿Eres gata?
Aurora No, no soy gata, si es que yo soy de Barcelona.
Javier Ah pues entonces menos gata, eso no lo tengo en la guía...
Natalia Bueno el apellido nos dice algo ya...
Aurora No te creas porque es con ch, con una ele... En realidad es de origen valenciano el apellido, por mi abuelo, por mi abuelo. Pero bueno, yo soy de allí, de Barcelona. Bueno, el caso es que yo tengo tres vidas profesionales. De las tres me he enamorado y me permiten estar aquí ahora con vosotros porque he hecho cosas diferentes. Empecé, como muy bien has dicho, en Interbrand. Yo trabajaba en Nueva York y pasados unos años me vine a fundar, Interbrand en España y fui consultora de marcas. Trabajé en el mundo corporativo y de ahí aprendí un montón de cosas, entre ellas, que rescato para lo que hago ahora, pues mucha parte de análisis y planificación estratégica, mucho de anticipar, pensar, planificar y tomar riesgos desde ese lugar. Pero bueno, las personas tenemos sueños, ¿tenéis sueños vosotros?
Natalia ¿Qué has soñado hoy?
Aurora Ay, calla. Qué he soñado hoy...en serio.
Javier Ibas a vas a poner simplemente eso como ejemplo y ya das pie a que hablemos de...
Aurora De mis sueños. Luego os hablo de mi sueño esta noche si queréis.
Natalia Que no se nos olvide, que luego se nos olvida.
Aurora Vale, yo os lo recuerdo. Pero imagino que vosotros tenéis sueños de pequeños, cosas que queríais hacer a lo mejor os han parecido imposibles. Alguien os ha dicho "mira eso ni lo intentes. Eso no se te da bien". Bueno, pues yo quería ser actriz toda la vida, pero cuando me tocó, en vez de elegir estudiar arte dramático, me puse a estudiar otras cosas, pero nunca se fue ese deseo. El caso es que cuando ya tuve la oportunidad, porque ya estaba un poquito harta de lo que estaba haciendo (risas) no sé si esta fue una oportunidad o fue otra cosa, pero el caso es que llegó un momento donde dije mira, estoy en Nueva York y yo necesito dejar esta vida. Es ahora nunca. Entonces lo dejé todo y me puse a estudiar Arte Dramático. Entré en compañía teatro, hice locuciones, hice algún casting de cine, pero luego hice tele, hice algún anuncio... Bueno, me metí en ese mundo y en el mundo actoral rescaté un montón de cosas. Bueno, yo quería quedarme. Luego no me quedé, pero yo me quería quedar ahí de perpetuum, vaya. Y luego la vida pues me llevó a tomar otra decisión. Entonces abandoné esa segunda carrera y me metí en la tercera, que es la formación. Entonces, todo lo que he aprendido del mundo corporativo y de todas las presentaciones que he hecho, de formar equipos y bueno, y de toda esa planificación que os contaba más todas las herramientas actorales me han permitido trabajar como formadora en algo que a mí me sigue apasionando, que es la comunicación, especialmente cuando nos enfrentamos a hablar frente a una audiencia. Utilizo técnicas actorales, utilizo todos los aprendizajes que no tienen nada que ver con el mundo actoral, que tiene que ver con los retos a los que se enfrenta cualquier persona que nos puede estar escuchando y que tiene que ir a vender un producto o a hablar frente a una audiencia muy grande para dar una charla TEDx o porque tiene que ir a motivar a un equipo. En fin, situaciones muy habituales. Y ahí pues el actor pues pinta menos, pero hay un montón de retos y cosas que yo he aprendido de mi mundo profesional, corporativo y bueno, pues esto es lo que hago. Entonces yo tengo mi método propio que se llama método de impacto.
Javier ¡Guau!
Natalia Yo la escucho y se me viene un pensamiento a la cabeza que además creo que igual más gente puede tener cuando estamos ante un perfil que se dedica a comunicar o a enseñar otras personas a comunicar... En el día a día todos tenemos noches malas, o niños que nos preocupan, o problemas en general. Cuando tenemos un mal día y aún así tienes que seguir haciendo esa labor, tienes que seguir con tu trabajo, tienes que seguir comunicando, ¿cómo se hace para que no se note? Porque ahora mismo te estoy escuchando desde que has entrado en esta oficina, pues tu derroochas energía, buen rollo, felicidad y te escucho y pienso "ya, pero ¿y si ha tenido una mala noche esta chica? Imagínate ¿no?
Aurora Ella regresa a mi sueño... (Risas).
Natalia No, pero no una mala noche. Un disgusto, lo que sea ¿no? No se te nota y probablemente cuando lo tengas tampoco se te note y eso es muy difícil hacerlo.
Aurora Es difícil. Mira, yo me he divorciado y me ha tocado...
Javier ¿Hoy?
Aurora No, hoy no. De hecho, han sido dos veces. Podría haber caído, pero no ha coincidido que ninguna de las dos fuese hoy. Sí que es cierto es que en los dos procesos de divorcio me tocó seguir trabajando, obviamente, mientras estaba en ello y me tocó pues en varias fases de ese proceso donde uno no está en su mejor momento. Y tú cuando sales ahí, pues tienes que tratar de gestionarlo de la mejor manera. Seguramente, si todos tenemos nuestro 1 al 10, a lo mejor tu 10 es distinto al de los demás. Pero tú tienes tú rango digamos, y normalmente si estás en un 8 a lo mejor ese día estás en un seis y medio, pero bueno, estás alta.
Natalia Estoy aprobada.
Aurora Estás aprobada. Si estás en un 9, igual ese día estás en un siete y medio. Probablemente, por mucho que lo intentes, no vas a sacar el cien por cien. Pero se puede. Se puede, porque porque al final esa actitud la construyes y la decides. Y esto es algo que la gente no lo tiene en cuenta y es muy... A veces es conformista y a veces es vaga. La gente dice es que yo soy así. Esto es lo que hay. Y la gente que tiene mala onda o la gente que tiene mal día o la gente que tiene pues una forma de ser X y los demás como que nos lo tenemos que tragar. Y tú dices no, si esto se puede gestionar, lo que pasa es que demanda esfuerzo, demanda voluntad. Y querer hacerlo y hacerlo. Es un tema de decisión, así que se puede. Yo siempre digo que una de las cosas que uno tiene que gestionar cuando está ahi afuera: Tú tienes que ser tú mismo siempre, pero tienes que ser tu versión más elevada y eso significa que esa...
Javier Eso significa concentración, conocimiento, conciencia de lo que estás haciendo.
Aurora Eso es. Y luego, por ejemplo, la voz de pasillo, que está muy bien en tu día a día. Bueno, pues aquí tratamos de gestionar un poco mejor lo que haces con la voz para que sea un poco más influyente la gesticulación, lo que haces con el cuerpo...
Javier ¿La voz de pasillo?
Aurora Sí, la que utilizas en tu casa, en el día a día, en la oficina.
Manu Vamos, lo que viene siendo tu voz.
Natalia Pues yo en casa voy locutando por los pasillos. (Risas) Y en mis audios de WhatsApp me dicen que tengo una voz...
Aurora No, el caso es que la voz de pasillo, a lo que yo llamo la voz de pasillo, es una voz donde no te estás preocupando mucho ni por dónde la colocas, ni por jugar mucho con ella. Aunque tú no tienes que cambiar la voz, no hace falta, lo que sí que es cierto es que tú puedes utilizarla de una forma un poco más inteligente, más juguetona, más influyente, más persuasiva. Y a ver, tú cuando hablas con un niño hablas de una manera, cuando hablas con la abuela hablas de otra, cuando vas a pedirle pasta al banco, hablas de otra manera. O sea que todos intuitivamente...
Javier Somos actores.
Aurora Ya estamos jugando con la voz.
Manu Claro, desde luego. Y en cada situación tienes que adaptar también un poco a no solamente a la persona a la que estás hablando, sino también la propia interacción que tienes con la otra persona. Si de repente ves que estás aburriendo a la persona con la que estás hablando, tendrás que ser capaz de cambiar tu registro para volverla a enganchar. Yo creo que eso también es muy importante.
Javier Yo cómo sé que te estoy aburriendo cuando...
Manu Hombre, si según me estás hablando, me pongo a mirar el móvil, bostezas, te pones a toser, te rascas aquí en la cara como estás haciendo.
Aurora Mira, os voy a dar unos datos. ¿Sabéis Prezi lo que es no? Es esa herramienta que es como alternativa al PowerPoint o al Keynote.
Javier Perdona, antes de que sigas con el Prezi (risas)
Aurora Venga va. ¿Te hablo de mi sueño?
Javier No, no no. Es que Manu tiene que contabilizar. Manu, acuérdate de una de tus funciones aparte de los...
Manu El ochentómetro.
Javier Exacto. Aparte de los efectos especiales, vale, que ya sabemos que una de las funciones principales es esa, el otro día quedó clarísimo.
Natalia Con la pirámide invertida.
Javier La pirámide invertida.
Natalia ¿Serías capaz de repetir ese efecto?
Manu No. El que lo quiera que vaya el podcast anterior.
Javier Exacto. Aparte de eso, una de las funciones principales es apuntar si vamos bien en el 80 y vamos bajos en el 20 o lo que sea, acuérdate.
Manu Siempre vamos bien en todo.
Javier Perfecto. Ahora ya volvemos a Prezi porque es importante que Manu controle eso.
Aurora No, Manu va a controlar y además va a hacer dos cosas a la vez, porque es que yo, como me especializo en ayudar a la gente a hacer muchas cosas a la vez, te voy a pedir que mientras contabilizas además me pongas efectos especiales, ya verás.
Javier Venga, vamos allá.
Aurora El estudio de Prezi lo que dice es que la gente como decía Manu, pues estás hablando y se aburren y te des cuenta o no ¿ves? Muy bien, Manu. Te des cuenta o no, esto son estadísticas, las vas a tener en cuenta y seguro que no te equivocas. Un 28 por ciento mientras tú estás hablando está contestando a sus correos. (Sonido)
Natalia Manu siempre pareces un gato...
Aurora Lo ha hecho muy bien Manu. Ha hecho (sonido) del send, de cuando mandas un correo.
Javier Oye Manu, muy profesional, muy profesional, continuamos.
Natalia Si por algo es el experto.
Javier 28% envía emails.
Aurora Luego un 27, anda mensajitos. Este es más complicado porque se parece mucho ¿a ver? (Sonido) Muy bien. Y un 17 está sobado. Está durmiendo (Sonido) Exacto. Entonces una forma para ti muy fácil de saber si estás aburriendo o no, y si se van de la sala en estampida, también.
Manu Sí, son pequeños indicadores. El quedarte solo hablando es que alguien se ha aburrido.
Javier Muchas veces, y esto fíjate que nos viene muy a colación, porque cuando tú haces una buena presentación o comunicas, también tienes que entender cuál es el contexto, qué contexto me refiero. Me refiero, por ejemplo, al contexto de la multipantalla. Tú sabes que estás dando un speech en un sitio en el que la gente está, que están medio trabajando, que acaba de salir de una reunión... Entonces tienes que entender ese contexto. Entendiendo ese contexto pues a lo mejor tienes que ir más al grano, pero también, y no sólo el que emite, nosotros también somos receptores muchas veces. Nos encanta emitir correctamente el mensaje, pero a lo mejor no nos comportamos tan bien en la parte del receptor. Y creo que predicando con el ejemplo podemos, además de luego cuando presentemos, tener un mejor contexto, al mismo tiempo también educarnos a nosotros mismos en cómo gestionar esas situaciones, porque a veces no es que te esté aburriendo una comunicación, una ponencia o una presentación; es que no te has permitido que te interese. Eso muchas veces nos pasa, es decir, no llego aquí, cuéntame algo... tal, y mientras estoy en la presentación voy a mirar el WhatsApp. Que probablemente en lo que vea en el WhatsApp o en Instagram no me está interesando. Simplemente es ese efecto...
Natalia Es como un poco el piloto automático de ah, me siento aquí, me están hablando y...
Javier Yo propongo que tengamos el piloto automático al revés, es decir, a lo que alguien está haciendo por nosotros, que a lo mejor nos está aportando algo que nunca sabremos. Siempre se dice que aprende más el sabio del tonto que el tonto del sabio. Podríamos intentar ser todos más sabios y a lo mejor, en una presentación que creemos que no nos va a interesar, descubrimos esa frase que nos acompañará mucho tiempo más ¿Natalia?
Natalia Algo rascas siempre, seguro. Yo procuro, de hecho, cuando estoy como público, en una charla, o en una reunión incluso, no tiene por qué ser en un evento más multitudinario, en cualquier oportunidad que tengo de estar yo como oyente de algo que me esté contando alguien siempre que se genera ese momento de contacto visual con esa persona, en caso de que ocurra, siempre procuro devolvérselo con un asentimiento, con una sonrisa. O sea, transmitirle "estoy aquí, te estoy escuchando, lo estás haciendo bien", porque cuando tú estás al otro lado gusta. Hay trucos, obviamente, no siempre tienes que buscar el contacto visual con la gente, puedes mira al infinito, bla, bla, bla.
Aurora Uy no toques ese tema que te crujo (Risas) O sea bórralo, edita esta parte que te crujo con el infinito.
Natalia Pues mirad siempre a los ojos. (Risas) Entonces, cuando tú estás ahí y ves, miras las primeras filas, sobre todo que son los empollones de la clase y te están sonriendo y te están mirando con cara de "me está interesando", eso te da subidón y hace que lo hagas mejor. Entonces yo cuando estoy al otro lado, procuro no mirar el móvil, por supuesto, y siempre...
Javier Ni para darle la vuelta cuando te envían un WhatsApp.
Natalia No, en el bolso. Yo libretita y papel porque si estoy ahí es por algo.
Manu Porque ahora te salen ya en el reloj los WhatsApp.
Natalia Vale sí, tengo una Smartband y soy muy feliz.
Javier Esto viene muy a colación, por ejemplo, con el tema del multitasking, que no estamos hablando de productividad y hablaremos de productividad en otro podcast, seguro. Pero cuando decimos no yo soy multitasking, yo puedo atender y también contestar WhatsApp y también hablar con mi compañero de al lado. Sí, si, si por hacer muchas cosas se pueden hacer, pero hacerlas bien es complicado. La clave del multitasking es saber cambiar de gorro correctamente, con la menor curva de integración posible en la siguiente actividad. Esa es la clave del multitasking. ¿Y Manu nos quería decir algo?
Manu No, no, dale, dale...
Aurora Bueno el multitasking no vamos a entrar en eso ahora, pero es una de las grandes mentiras. No existe el multitasking. El cerebro está haciendo una sola cosa. Lo que pasa es que empalma con la siguiente y tarda poco ratito, digamos, micro nanosegundos en empalmar. Lo que pasa es que tienes una curva hasta que alcanzas ese pico de productividad. Mira lo que tú decías, Natalia, de esa generosidad con la que tú devuelves y lo que estábamos hablando ahora, yo creo que haría aquí un llamamiento ya que me habéis dejado un micro. No es tan grande como el que tiene Natalia, porque nadie lo está viendo, pero es que es una cosa que es descomunal...
Natalia Hay algún testimonio visual por ahí.
Aurora Yo estoy fascinada. Yo para mi podcast quiero tu pantalla es de micro, tu alcachofa. El caso es que, lo cierto es que... Me he despistado, claro, hablando de tu pantalla.
Natalia La generosidad...
Aurora Tu generosidad. Lo cierto es que mi llamamiento es éste: por favor, entre todos dejemos de hacer presentaciones tan largas y dejemos de presentar cualquier cosa cuando podría ser un correo que mandas. Vamos a ver, la gente se vuelve loca mandando notas de voz, cosa que a mí me enferma porque se enrolla, va caminando por la calle, se enrolla, se oye mal y no sintetiza y entonces es un rollo muy pesado y yo no los escucho la gente ya lo sabe. Yo no escucho los mensajes de voz porque no me los sintetizan y me aburro.
Javier ¿Por eso has llegado tarde hoy? Porque yo te he enviado una nota de voz de cómo llegar...
Aurora Qué valor, qué valor... Bueno el caso es que la gente tiene esa facilidad para lanzarse. Bueno, pues cuando quiera hacer una presentación, en vez de una presentación, que se piense muy bien, que a lo mejor era un tema de un correo o de una notita de voz, que no hacía falta presentarlo todo. Tenemos presentatitis. Entonces, ¿qué sucede? Que el que llega ahí ya llega diciendo "me van a meter aquí un ladrillo y esto es lo que hay y me lo voy a comer". Y ya entra con la actitud de "hay que pasar por esto". Entonces asumimos que no hay vuelta atrás, que no hay nada que podamos hacer. Entonces estamos en esa actitud de escucha pasiva, que no activa, y el otro, pues suelta su perrito.
Manu Sí, y sobre todo dentro de esta presentatitis, que es un concepto...
Javier Me encanta.
Manu Sobre todo hay una cosa que es...
Aurora Un momento para Manu es "presentataitis" (risas) Es mío, es mío.
Javier Es tuyo lo de presentatitis.
Manu Ya no. La presentatitis, como la suelo llamar en mis anteriores menciones a la misma, creo que a veces incluso no está solamente en que no sea necesaria la presentación, sino que también en no adaptarla a la audiencia. Incluso cuando hay veces que lo preparas previamente. Vas a hablar con un posible partner proveedor, lo que sea, le dices vale, pero a mí lo que me interesa es esto, esto y esto. Puedes ir al grano, no hace falta estar una hora, podemos estar 20 minutos y me cuentas estas cosas, lo preparas y me empiezas a contar lo que ya conozco, que a lo mejor ya te conozco, ya he hablado antes con compañeros tuyos, he hablado con... Se pierde un montón de cosas. Igual que pasa muchas veces en eventos, en ponencias que me estás contando lo que ya sé.
Javier Es un poco social también eso ¿no? En España nos gusta ese precalentamiento.
Natalia Perder el tiempo básicamente.
Manu No, no...
Natalia Yo las cosas como son.
Manu No, una cosa es el small talk de hablar un poquito al principio.
Natalia Diez minutillos.
Aurora Uy qué dices, 10 minutos es mucho.
Javier Oye me encanta la de términos que salen aquí ¿cómo es?
Aurora Small talk.
Natalia Small talk y no show.
Javier Ah small, había entendido smooth de humo ¿no?
Aurora Ah no, él dice como esa cháchara del principio ¿no?
Manu Eso es algo muy cultural en ciertos países y hay otros donde no existe. En Alemania es vamos a hablar de esto, empezamos a hablar de esto y ya si eso al final hablamos de lo que no es relativo a la reunión. Pero a lo que me refería es eso, es que siempre, siempre, siempre, intentar adaptar, porque al final si no puede ser que los diez minutos que me tenías que contar me parezcan súper interesantes, pero los otros 40 que me has colado sin motivo me están fastidiando y te hacen perder los otros 10 minutos.
Javier Nosotros entrevistamos en su momento, bueno hicimos una videoconferencia con él que grabamos...
Natalia Nuestro amigo Guy.
Javier Guy Kawasaki.
Aurora Oooh, ah en serio, ¿le entrevistasteis? Qué bien.
Javier Sí, sí, sí. Pensé qué ibas a decir que era amigo tuyo también.
Aurora No no... pero me gusta.
Javier Vale, pues entrevistamos a Guy Kawasaki. Bueno, pues un genio de muchísimas cosas y de comunicar entre entre ellas. Tiene una presentación que, de hecho yo creo que hace como 15 años que la vi por primera vez esa la presentación. Probablemente fueran 15 años ya, que era la presentación 10, 20, 30 y él hablaba de que una buena presentación tiene que tener diez diapositivas, no durar más de 20 minutos y que la tipografía de tu PowerPoint no sea ni más ni menos que de 30 puntos. Bueno, ni más no, ni menos que de 30 puntos. Más sí.
Natalia Claro que se lea bien.
Aurora Mira, has dicho...
Javier Bueno, ha dicho él.
Aurora Has dicho.. Sí, sí. Tú has citado aquí a nuestro amigo y has dicho varias cosas interesantes. Yo del tema diapos no quiero hablar mucho, porque la gente tiende a interpretar que su presentación y sus charlas son las diapos y yo prefiero centrarme en tus ideas. Pero de esos 20 minutos fíjate que las charlas TED ¿sabéis por qué duran 18 minutos?
Javier Porque dicen que es el tiempo máximo que puede estar nuestro cerebro concentrado.
Aurora No la concentración, mira la concentración, la escucha activa más o menos dura un máximo de unos 10 minutos, o sea a los 10 minutos hay un valle, hay un punto de inflexión, la gente se aburre. Pero 18 es que es que no llega ni a 2 de 20, a dos de 10, perdón, 18 es el máximo tiempo donde la gente tiene interés por escuchar sobre ese tema. Es interés. Ya no es un tema de escucha porque la escucha puede ser generosa, como Natalia, que sonríe y te regala miradas y está ahí y aguanta porque va al gimnasio y aguanta el torso y está ahí firme...
Natalia Hago yoga.
Aurora Y haces yoga, pero, pero el interés cero, te has sido ¿no? Entonces 18 es por eso, 20... bueno vamos a dejar ese margen de 20 y rescatando de lo que decía Manu, mira para mí hay una cosa muy importante. Este es otro llamamiento que hago aprovecho que me habéis abierto a micro para hacer llamamientos a la población. A ver, la presentación nunca va de ti, de ti como ponente, va de ellos. Por eso lo que tú decías, no es que sea una gentileza el dedicar un tiempito a saber al otro qué le pasa o qué le interesa. No es que es tu obligación, pero es tu obligación, porque tú solo existes delante de una audiencia porque hay unas personas que te están escuchando y ellos quieren sacar algo de ti. A lo mejor tú quieres vender un producto, tú quieres quedar bien frente a tu equipo. Tú querrás lo que tú quieras, pero ellos están allí y se tienen que llevar algo. Entonces tu presentación no va de ti. Porque nadie te escucha para oírte hablar de tu libro, sino que te escuchan porque quieren seguir escribiendo el suyo. Yo quiero seguir pudiendo tomar decisiones.
Javier Eso ha sido un tuit.
Aurora Eso es un tuit. Es muy buena esa frase.
Javier Pero...
Aurora Esta es mía, si es que yo tengo frases buenas últimamente.
Javier Está prohibido hacer...
Aurora ¿Qué ha pasado?
Javier Tital titalares ¿como sería?
Aurora Hashtaguear.
Javier Si no, iba a decir algo así como insta titulares en Twitter, entonces quería hacer como la mezcla...Twitter y...
Manu Tuitulares (hablan todos a la vez)
Javier Pero oye, Manu, Manu, estás muy ágil en los últimos podcast ¿eh?
Manu Pero que menos en los dos primeros, que estaba un poco...
Javier Vale entonces ¿cómo es? Titalares ¿cómo es?
Manu Tuitulares. Bueno, realmente cuando tú haces un discurso, cuando... Cuando tú haces un discurso, realmente tienes que pensar también en qué tuits se van a poder sacar si estás entre una audiencia. Es algo súper importante.
Javier Bueno es que Aurora lo está haciendo muy bien.
Aurora Son los soundbites. Esta palabra también te gusta... es que a Manu... (risas)
Natalia Pequeños mordiscos.
Javier Aprovechando que sabemos que Aurora está adaptando su mensaje a la audiencia que tenemos me gustaría enviar un saludo, un agradecimiento a toda la gente que nos escucháis que nos compartís y también a los que nos escribís, que nos escribís con comentarios, con valoraciones con enhorabuenas...
Natalia Con muchas propuestas de temas también hay gente ya son parte de 80/20 y se lanzan a proponer temáticas.
Javier Creamos un e-mail que se llamaba [email protected] que es la típica cosa que creas y no funciona para nada.
Natalia La gente no lo está usando.
Javier No, no, no se creó y tenemos dos emails. Los dos emails que te llegan cuando das de alta un Gmail que te llega bienvenido y luego cómo usarlo. Y ya está, nunca más ha vuelto ningún email ahí.
Natalia No una vez una persona nos escribió.
Javier ¿Ah sí?
Natalia Sí.
Javier ¿No fuiste tú misma que reenviaste una cosa? (Hablan todos a la vez) Y la gente lo que hace es que cada uno, que esto también es muy importante, según su canal, nosotros lo hacemos también cuando comunicamos, porque presentar bien, como digo, se trata de comunicar... Cuando nosotros difundimos y distribuimos las noticias que se escriben, hay que adaptarlas según el canal y según el contexto. No es lo mismo una noticia que va a Instagram, no es lo mismo la que va a LinkedIn, no es lo mismo la que va a portada, la que ahora mismo se escucha a través de todas las, de los altavoces inteligentes, o en los aviones. Cada una tiene su formato, su canal y hay que hay que adaptarla. Entonces, sabiendo eso, porque cada canal tiene su propia audiencia, la audiencia también tiene su canal favorito. Entonces hay gente que nos escribe por Instagram, gente que nos escribe por e-mail.
Natalia Por LinkedIN.
Javier Gente que nos escribe por LinkedIN, cada uno con su, con su canal favorito. Nosotros, como... bueno, novatos, preocupados de "tenemos que abrir un canal para que la gente nos escriba".
Natalia Crea un correo. Crea un correo...
Javier No hay que crear nada no. Estate cerca de tu audiencia, donde tu audiencia esté y disponible para ellos.
Manu La diferencia entre el diseño y la experiencia de usuario, que al final van a veces por sitios diferentes.
Javier Bueno...
Aurora Se buscan la vida.
Javier Vamos a meternos todavía más en faena, más en faena. Me gustaría que a la gente que nos está escuchando, a la que por cierto, le pido que nos den cinco estrellitas en iTunes.
Aurora Por favor, démosle todos cinco... ¿no hay seis, no? Cinco.
Javier Hay cinco, cinco es lo máximo.
Aurora Y a mí también (risas) que tengo mi podcast.
Manu Ya están gastados 20 segundos del minuto de gloria.
Javier Claro, digo...
Aurora No, no, no. Todavía no he dicho cuál es.
Javier No todo el mundo tiene...
Natalia No ha dicho el título.
Javier Todo el mundo tiene un minuto de publi. Pero claro, en tu caso yo no sé por qué hemos hablado tanto de qué has hecho.
Aurora Bueno bueno, yo tengo más cosas... yo tengo más cositas que decir.
Javier (Risas) Para meternos en faena y a toda la gente que nos está escuchando a la que le pedimos 5 estrellitas en iTunes, le quiero contar, quiero que le transmitamos algún truco, algún truco para presentar mejor, un truco como por ejemplo mirar al infinito...
Aurora Eso es de una maldad, no sé si hacia mí o hacia ti Natalia. Mira...
Natalia Un poco de todo ¿no?
Aurora Yo odio la palabra trucos y os digo por qué. Porque es que el tema de los trucos, y esto me lleva a una cosa que no os he contado, pero no importa, el tema de los trucos, es un recurso escapista. Haz un truco, como que es algo que funciona en ese momento y ya está. No, yo creo en las herramientas. Yo creo en entender el problema, en ponerle solución y en tener una herramienta que te funcione siempre. Y el problema del infinito es que no te funciona nunca. No sólo a veces, es que nunca, porque se nota...
Natalia Cuando estás muy nervioso, cuando gente mas inexperta y tal en los inicios viene bien.
Javier Pero ¿depende qué infinito, no? Si es una sala con mucha gente...
Natalia Claro, tiene que estar a oscuras el fondo. (Hablan a la vez)
Manu A mí siempre me pareció que esa frase estaba mal de base. No miras al infinito, el infinito no se ve. Miras al fondo de la sala.
Natalia Tienes toda la razón.
Aurora Miras al fondo. Entonces casi es mejor que mires a alguien que tengas cerca y que haga lo que tú has dicho, que te sonríe... Oye como si solo miras a ese mejor que al infinito de verdad. Entonces yo no creo, no creo en esos trucos y el del infinito en concreto, no funciona realmente porque al final lo que te devuelve es una sensación de desconexión total. Y como estás desconectada o desconectado con esa audiencia, estás muy en tus miedos, como estás muy en tus miedos lo que haces es que el sistema del estrés que se ha activado no se desactiva y el sistema de estrés lo que hace es mandarte adrenalina y cortisol a lo bestia y entonces se te seca... ¿Sabéis por qué se nos seca la boca, por ejemplo?
Javier Porque nos envía el cerebro...
Aurora Una señal que dice sécate
Javier Si me das diez segundos más, pienso algo.
Natalia Y yo mientras cuento un chiste o qué.
Javier Claro...
Aurora Manu haz efectos especiales, tú cuenta un chiste y yo aplaudo.
Manu Queremos hablar del dry mouth system.
Natalia ¿Eso qué es lo que es?
Javier (Murmullo) Sí.
Natalia Tomaaaa 10 segundos.
Aurora Doy fe que no ha mirado Wikipedia. No ha mirado nada. A ver, vamos a ver si aciertas venga.
Javier Estás en una situación de miedo.
Aurora Un momento, efecto especial, por favor (sonido)
Manu (Hablan a la vez) Es una lechuza. (Risas).
Javier Estás en una situación de miedo. Estás en una situación de estrés. Entonces tu cuerpo te hace un llamamiento para que no mueras y sobrevivas. Se te seca la boca, que es una señal de deshidratación. Beber es lo más importante que tienes para sobrevivir y el cuerpo te está diciendo tienes que beber si quieres continuar con vida. ¿Qué te parece?
Aurora Me parece de una agilidad mental por tu parte y de un desatinado por la otra (risas) porque precisamente es contradictorio a lo primero que has dicho con la solución, porque tú has dicho tu cerebro dice "peligro, aquí tienes que huir o luchar", has dicho. Eso en inglés Manu es el "fight or flight", que es como muy raro, a nosotros nos cuesta porque ¿cómo que flight? "Fight or flight", es el efecto, se llama así. Lo verás en cualquier lado el "fight or flight". Y entonces, si tú tienes que luchar o ir corriendo el cerebro al mismo tiempo, no te puede decir "oye, no bebe, que es lo más importante". No, lo más importante es que luches o corras, ¿sí o no?
Javier Entonces te manda adrenalina.
Aurora Es una contradicción. Claro, entonces hace lo siguiente: te activa el cerebro, el sistema del estrés, y te manda la adrenalina y el cortisol y entonces hace que el corazón vaya muy rápido para que mande más sangre y más oxígeno a través del riego sanguíneo a las células de tu cuerpo y por eso las manos y las piernas se te mueven mucho, te sudan las manos, porque lo que hace es decir "ostras a ver si se sobrecalienta ahora este alma". Entonces le hacemos que le suden las manos. Pero el cerebro dice "a ver, aquí lo importante es o luchar o correr ¿no? Esto es un peligro.
Javier Claro.
Aurora Vamos a desactivar y poner en standby...
Javier Lo prescindible ¿no?
Aurora Lo prescindible. Y entre ellos, está el sistema digestivo porque consume mucha energía y tú dices ahora no hace falta. Se te empieza a secar la boca porque no salivas. Entonces, si tú miras al infinito, regresando al truquito barato ese ¿eh? No lo hagáis, por favor. Si miras al infinito, estás perpetuando esa sensación de desasosiego y de nervios que no te va a tranquilizar. Entonces, o lo contrarrestas con otras cosas como respiración etcétera, o vas a estar vendido, vendida durante toda la sesión, dure 10 minutos o una hora.
Javier ¿Entonces, tengo un 5?
Aurora Con el Podcast es un 10. Pero con esta intervención, bueno pues... está a la altura de la lechuza de Manu de antes (risas).
Manu Simplemente no tiene nota mala porque en vez de ser del 80 es del 20 y punto.
Natalia Y ahí vale todo ¿no?
Javier Pues a partir de ahora lo decimos. Cuando se te secan los labios es porque el cuerpo te dice que bebas agua. Eso lo decimos en el 20. En el 80 decimos que es por otra cosa.
Natalia Oye, la que la gente que esté tomando notas ahora mismo tiene el cuaderno al revés, osea ya no sabe qué apuntar.
Manu Pues que le den para atrás y lo vuelvan a escuchar y ya está...
Natalia Efecto mariposa
Aurora Pero fíjate que beber sí que es importante, beber es importante porque hay que hidratarse, porque además el cuerpo hidratado... pues en el agua también hay oxígeno.
Javier Bueno, y aparte, si se te seca la boca no puedes hablar y si no puedes hablar la presentación te va a quedar peor.
Aurora Efectivamente
Natalia Y puedes parar, no pasa nada.
Aurora No pasa nada.
Natalia Somos humanos, respiramos, tragamos saliva, bebemos agua y nos quedamos así 2 segundos y pensamos. Esos dos segundos que tú estás tragando saliva se te van a hacer eternos. Parece que pasa un día y medio, pero la gente no se va a dar cuenta. En un giro así de cuerpo, rapidito, traga saliva y sigue. No te estés media hora de presentación con la boca seca peleándola porque eso es contraproducente.
Javier A mí me gustaría también matizar un poco porque nos estamos, por lo menos yo, cada uno en su casa corriendo o, por ejemplo, la chica que nos ha escrito desde Dinamarca que la mandamos un saludo.
Natalia Corre desde Dinamarca ella.
Javier Desde Dinamarca.
Aurora Y en Dinamarca.
Javier (Hablan todos a la vez) Capítulo 1 y entonces empieza con los capítulos y llega corriendo a Madrid.
Natalia Oye, podríamos calcular con todas las horas de podcast que llevamos, a dónde podríamos llegar. Bien, pues esto lo podemos calcular, bien. Decía... No sé qué decía ya, ¿qué decía?
Natalia Una chica en Dinamarca que corre...
Manu Estábamos hablando de pararse.
Javier Bien. Yo quería, gracias, yo quería a toda la gente que escucha, cada uno estará como proyectando un poco lo que le estamos contando en sus contextos. Algunos creerán que no tienen copntexto, es decir, "yo no presento nunca", ¿no? Bueno, habrá gente que simplemente presente. Habrá profesores que presenten a sus alumnos. Habrá ponentes que presenten a un gran público, publicistas que presenten un pitch. También hay gente que presenta a un compañero, a unasola persona.
Natalia A su novio en casa.
Javier Exacto. Una sola persona. Exacto.
Aurora Convencer a alguien de cambiar de plan de vacaciones. Hables para uno o para mil, estás hablando en público.
Javier Exacto, exacto. Entonces yo a donde quería llegar es cuando decimos lo de parar o no parar. Claro, a veces es un poco raro. En una presentación delante de no sé, me imagino a 400 personas, parar diez segundos porque te has olvidado una diapositiva. Puedes hacerlo, pero puede ser que te genere más nervios y aparte, bueno si tienes confianza y aparte tienes cierta legitimidad, casi puedes incluso mimetizarte con el público y que el público hasta te apoye. Puede pasar de todo... la magia de la presentación... Ahí ocurrirá de todo. Pero cuando hablamos de parar, yo me imagino en una sala en una negociación. El pararse, por lo menos habitualmente, se ve como algo negativo. Y yo quiero abogar y quiero defender el parar, el parar, el salir, el pensar y el volver a entrar. Es algo que funciona muy bien en una negociación, en una presentación o en una toma de decisión. Bueno, esto que me estás contando me parece útil. Esto que me estás contando tengo que pensarlo. Esto que me estás contando no lo veo del todo, voy a consultarlo. Vengo en dos minutos. En vez de intentar dar una respuesta rápida, que a lo mejor lo que te pasa es que acabas diciendo... Que la boca se te seca porque el cerebro te dice que tienes que ir a beber y acabas diciendo todo lo contrario. En lugar de parar un segundo y decir "no, no lo sé. Explícamelo o déjame que lo busque y ahora te digo", ¿no? Entonces, parar, salir de una reunión, es como... No es habitual, pero yo abogo por ello porque los resultados son realmente muy, muy buenos, sobre todo en un tema de negociación.
Aurora En una charla salir es difícil justificarlo. No te digo que alguien en un momento dado pueda hacerlo, pero es muy difícil justificarlo.
Javier ¿Si te haces pis?
Aurora Pero yo siempre digo, puedes hacer lo quieras menos salir para ir al baño porque eso está como muy poco justificado.
Natalia Dejas a la gente ahí a medias.
Aurora Pero fuera de una charla, evidentemente, lo que tú dices. Uno tiene que pararse. Es que nos tenemos... Mira, otra cosa que hacemos mal es no darnos permiso para muchas cosas, no darnos permiso, por ejemplo, para tener, para no tener todas las respuestas. Sentimos como que tengo que tener respuestas. No, no las tengo, no las tengo que tener, no las sé... Y no, no nos damos permiso tampoco para equivocarnos. Y en realidad tenemos que abrazar la cultura del aprendizaje, no la del error que nos penaliza y nos castiga. Porque esto no nos funcionó y ya sé que no funciona, pues la próxima vez no lo haré, o me acordaré y no me saldrá así ya verás. Y lo que nos pasó la última vez en una negociación o en una charla, grande o pequeña. no nos tiene por qué volver a pasar mañana. Así que hay que empezar a abandonar un poco todos esos lastres.
Javier Entonces hablamos, como decías, de herramientas. Hablamos de... también un poco coach y formación más humana antes que simplemente la mera presentación. No se trata de que sepas sólo presentar bien. Primero tienes que conocerte bien, tienes que, como tú dices, ceder ante ti mismo, disfrutar de tus errores y disfrutar de tus fallos. A veces es difícil.
Aurora Es un entrenamiento mucho más completo de lo que la gente se cree. La gente, por ejemplo, a mí me viene y lo primero que te dice es "ay es que no sé qué hacer con las manos". Y dices, pero qué más dará lo que hagas con las manos, honestamente, en este momento es la menor de tus preocupaciones. Empecemos por lo que ha dicho Manu: colócate en los zapatos de esta gente para entender realmente con qué se van a ir, a qué conclusiones vas a llevar, qué resistencias tienen realmente para llegar a esa conclusión, qué les preocupa, qué les inquieta, cuáles son sus expectativas, qué les motiva, cuál es la tecla que puedes apretar para que les motiven... Empieza a analizar todo eso. Organiza muy bien todas tus ideas y luego trabaja muy bien en esa ejecución. En todo este proceso, y la ejecución tiene que ver con la voz, con la actitud, con lo que haces... Pero todo en este proceso hay alguien que siempre se mete en el medio y eres tú mismo con tus prejuicios. Con "no esto ya lo sé, yo ya lo que piensa el otro ya lo sé lo sé porque es que yo soy así y es que él también". No, la gente no es como tú. No piensa igual que tú, no decide igual que tú. Tienes que conocerte muy bien y tener una humildad, pero vamos, enorme para asumir que no, que no todo va a estar bien lo que tú hagas, que hay otros puntos de vista y que no siempre vas a tener las soluciones a mano, tienes que entrenarte. Y ahí todo el tema que hemos dicho de la actitud, de vencer esas resistencias propias, hacer las cosas de otra manera, etcétera, tiene que ver con conocerte bien. Hay una parte importantísima de coaching. Si tú no te conoces bien, es muy difícil que puedas gestionarte con los demás.
Javier ¿Y tú en alguna ocasión has fallado en una presentación?
Aurora Define fallar.
Javier Que la hagas y digas esto lo he hecho fatal, me he equivocado, tendría que haberlo hecho de otra forma. Porque, claro, aquí hablamos siempre con mucha seguridad, pero todos tenemos nuestras debilidades y nuestros errores, ¿no?
Aurora Todos tenemos cosas. Yo a ver, yo no tengo ninguna anécdota súper catastrófica que a veces, las hay y son muy graciosas, pero no tengo ninguna catastrófica. Pero evidentemente de algunas presentaciones o charlas he salido muy orgullosa y de otras no. Generalmente, te digo cuándo no he salido orgullosa. Siempre tiene que ver con lo mismo, con una falta de preparación por mi parte. Y esa falta de preparación tiene que ver por empezar, por donde empieza la preparación, que es entender qué es lo que quiere el otro, desde qué lugar me escucha el otro, cómo piensa, cómo siente, cómo actúa hoy respecto a aquello a lo que yo esa conclusión a la que yo le quiero llevar. Si yo no he hecho muy bien ese análisis, voy a tener que torear sobre la marcha sus reacciones. Y ¿qué pasa? Que mi guión ya está creado. Si ese guión encima va muy apoyado por diapositivas, todavía me siento más encorsetada y tengo menos cintura para moverme. Entonces a mí esto me ha pasado mucho por ejemplo cuando en Nueva York, por ejemplo, cuando presentaba, hacía presentaciones, iba con diapositivas que me había creado otra gente y estaba vendida. Esto es otro llamamiento. O sea, te las haces tú. Si las necesitas, te las haces tú, que no te las haga otro. El otro, cómo va a saber exactamente tu hilo conductor, ¿sabes? Es que es muy personal esto. Como tú te lo organizas para llegar de la mejor manera a una conclusión con las personas que tienes delante. Cada presentación es a medida y ahí, ahí me he sentido y he dicho... Madre mía, qué he hecho aquí hoy...
Javier Presentaciones de otros...
Aurora Pues es que hay mucha gente que lo hace y yo no lo entiendo.
Javier Un ponente dice oye que alguien me haga la presentación que voy a contar cuatro cosas. Ponme aquí datos de no sé qué, ponme aquí una cara de un niño gracioso, ponme aquí un...
Aurora Pero si a mí me han contratado incluso para hacerla sin verme, sin hablarme. Y he dicho no, no perdón o sea yo esto no te lo hago.
Javier Pues yo te voy a confesar. Yo te voy a confesar ahora que nadie nos oye.
Aurora Por favor
Javier Ahora que nadie nos oye y mucha gente nos ve. Te voy a confesar... qué os ha parecido este juego, como cuando digo...
Aurora Muy bonito.
Javier ¿Si no?
Natalia Juguetón.
Aurora Los juegos de palabras molan.
Manu Creo que nunca lo había dicho nadie...
Javier Yo lo que digo es ahora que nadie nos ve. Lo digo, bueno...
Manu Ahora que nadie nos escucha.
Javier Sí, vale, da igual.
Natalia Sigamos.
Javier Te voy a confesar. Yo presentaciones he hecho muchas. Muchas... no te sabría decir número.
Aurora 3, 5 ó 6. Muchas vamos...
Javier O 1000 (risas)
Javier Total, ha habido algunas en las que me he puesto nervioso y te voy a decir que he hecho presentaciones de... Hoy por ejemplo somos tres personas sabiendo que hay mucha gente que nos está escuchando, pero he hecho presentaciones delante de más de 10.000 personas. En esas presentaciones no me he puesto nervioso. He hecho de miles varias veces. En algunas lo he hecho improvisando y no improvisando en la buena forma de que la mejor improvisación es la que llevas preparada. Si no, recuerdo una en concreto, que me llamaron de actor secundario, "oye, que se nos ha caído el presentador que no puede venir. Necesitamos que vengas a presentar tú". Entonces que te llamen a las diez de la mañana, el evento empieza a la una y hay como te digo 10 mil personas. Un tema además un tema musical... Bueno, hace muchos años. Y bueno salió bien. Me ha pasado en varias ocasiones, que cuando me pongo nervioso es en los contextos en los que menos gente hay. Y digo qué particular ¿no?, y es como decir bueno, pues conócete a ti mismo. Me pasa también cuando voy a charlas de cosas que no tienen nada que ver con mi sector, con mi conocimiento más habitual. Voy a una charla imáginate de biología porque me apetece, me interesa el tema. Luego llega la parte de preguntas. Entonces tú quieres preguntar algo.
Aurora No te atreves.
Javier Claro y dices yo quiero preguntar. Tengo muchas ganas de preguntar, soy una persona muy curiosa. Tengo muchas ganas de preguntar. Entonces sí que me atrevo, levanto la mano y me pasan el micro porque tal... Y cuando ya veo que dicen "pregunta", desde que me dicen pregunta, desde que cojo el micro con la mano hasta que llega a mi boca, yo nunca he sabido si de verdad llega. Porque tiembla tanto... Porque estoy pensando en que todo el mundo que está escuchando son realmente expertos. Yo soy un absurdo ahí queriendo decir algo, preguntando algo que probablemente ellos ya sepan, mi pregunta estará mal formulada, tartamudearé, no sé qué quiero decir exactamente. Lo que querría es como volver, como saber todo lo que ellos saben. Entonces, en esos momentos yo me vengo como horrible, siento sudores, ansiedad...
Aurora Lo peor.
Javier Es una locura.
Aurora Tu sentido al ridículo, mira los nervios a cada uno se le activan por razones diferentes. Tú has hablado de la audiencia, hay gente que le pone muy nervioso las audiencias muy grandes, hay otros que no. Es un tema personal, pero por ejemplo, el tamaño de la audiencia es uno. Lo que está en juego para ti es otro. Y, por ejemplo, lo que has dicho de la pregunta, tú dices yo soy muy curioso, quiero hacer preguntas, pero de repente en ese momento que tienes el micro en la mano dices... Hay algo en juego para ti, tu reputación, tu credibilidad de alguna manera, porque dices a ver si digo una obviedad. A ver si digo algo que dentro de esta tribu, pues estoy diciendo una tontería o estoy haciendo una pregunta que ya sabemos que no hay respuesta para esto o lo que sea. Entonces para ti hay un juego, algo en ese momento, que es lo que te activa. A otra gente se lo activa pues porque está a punto de... puede perder no sé x millones si no consigue el cliente con esa presentación o lo que sea. Y bueno, hay más razones, pero, pero estas son dos razones clave. Yo te diría que los nervios de entrada no se van y no se tienen que ir.
Natalia Es adrenalina también.
Aurora Es adrenalina. El problema es cuando los nervios pueden contigo. Ahí tenemos un problema. Un actor cada vez que sale al escenario y hace la misma obra, todos los días sale con nervios y tiene que salir con nervios. Si no sería como un flan. Tú pinchas un flan y se te rompe. El cuerpo, el organismo necesita un punto de tensión óptimo y eso demanda una tensión física mínima, óptima, mínima, y de concentración. Entonces tú necesitas, digamos que de alguna manera, transformar esos nervios en energía, en fuelle para tirar palante. Es como los hidratos de carbono que comes, que se convierten en glucosa en tu cerebro, pues esa transformación que tú te has comido un donut o te has comido un plato de pasta y el de arriba dice "oye, qué bien que me ha metido gasolina", ¿no? Pues lo mismo haces tú con tus nervios. Entiendes que son gasolina, dejas de pelearte con ellos y dejas que pase. Mira qué curioso, si tú, cuando más intensificamos, cuando más nos concentramos en algo, más se intensifica. Si yo te digo, por ejemplo a ver, no pienses, pero ni de coña, eh, Natalia, ni se te ocurra pensar en un elefante rosa (risas)
Javier Mírala cómo piensa en un elefante rosa.
Aurora Le estoy viendo el elefante en la frente. (Hablan a la vez) Cuanto más nos concentramos en evitar algo, más se intensifica. Con los nervios ocurre esto. Tenemos que permitirnos ser humanos y regresamos al conocernos y darnos permiso, para dejar que los nervios pasen, porque si tú estás limitando esas emociones intensas, estás limitando las placenteras también. Pasan por el mismo canal. Es como si en el grifo que te sale el agua caliente y el agua fría por el mismo, por el mismo cacharrito del grifo, pretendas que una salga y la otra no. Es que salen por el mismo sitio. Si bloqueas una, me vas a estar bloqueando la otra. Y aquí con las emociones ocurre eso. Hay que dejar transitarlas.
Javier Entiendo perfectamente el comentario y obviamente toda la teoría que hay detrás y la práctica. Pero yo en mi caso particular he hecho muchas presentaciones sin ningún tipo de nervios,.
Aurora Ah, claro. Puedes hacerlas. Pero una cosa es, a ver una cosa, por ejemplo, ¿yo he venido aquí nerviosa? Cero patatero. Pero ¿por qué? Pues porque también tengo un podcast y porque para mí esto es un entorno cómodo y porque me gusta hablar con gente.
Natalia Cuando haces tele, por ejemplo...
Javier Cuando hago tele es cuando menos nervioso estoy.
Natalia Tú igual no te pones nervioso. Es un caso a analizar ¿no? Yo he hecho tele, hago tele y... Yo lo llamo adrenalina. No son nervios, es la adrenalina. Mi corazón va más rápido que cuando estoy durmiendo. Eso es así. Lo que pasa que es una adrenalina que no me impide, no me bloquea, me permite estar ahí, alerta. Y además, luego ha habido veces que ha sido más adrenalina de lo habitual, que terminas y dices jo, estaba súper nerviosa, pero realmente no son nerviosos. O sea la gente luego te dice pues no se te ha notado nada. Y tú piensas que estás temblando, que estás con cara de pánico y en realidad luego no es tan así. Nos auto-juzgamos de una manera que luego no es tanta. Pero yo siempre... Yo sí puedo decir, yo creo que siempre que he presentado algo, ya sea en tele o en un auditorio, he moderado una mesa, he presentado un evento... Siempre ese puntito de ahí que voy está ahí.
Aurora Está ahí y mira os voy a contar algo que no sabe casi nadie. Solo un equipo de producción.
Javier Yo antes que me cuentes eso de nuevo, cuando está ahí, sí está, yo no soy capaz de que se vaya. No soy capaz. Necesito un día hacer un coaching contigo.
Aurora Lo hacemos, sí hombre. De entrada la respiración, hay más de una técnica, pero la respiración en concreto es lo más automático, como abrir el grifo y que salga agua, darle al botón y que se encienda la luz, con la respiración lo haces. Porque la respiración es una respiración diafragmática, utilizamos un músculo que mandamos el aire hacia la barriga y inhalamos por la nariz y lo sacamos por la boca y entre medias hacemos una pausa, una retención, es decir, yo inhalo, mantengo al aire y lo saco. Pero todo esto diafragmáticamente. Quiero ver cómo se te infla la barriga.
Javier La tengo tan plana que...
Natalia No te encuentras el diafragma ¿no?
Aurora Pero fíjate qué curioso, porque antes te he dicho que el cerebro lo que decía es que activaba el sistema del estrés y desactivaba el digestivo. Bueno, pues con la retención esta en la respiración lo que hace el cerebro automáticamente es activar el aparato del relax y digestivo. El digestivo hace que empieces a salivar otra vez y el del relax te manda hormonas saludables solo con una retención. Y esto es muy automático. Esta es una, pero mira, yo os quería contar antes que has hablado del BBVA de Aprendemos Juntos, bueno pues yo...
Javier ¿He hablado del BBVA? Ah, bueno, claro, en tu bio.
Aurora En mi bio, cuando has dicho...
Natalia Hace tantos minutos de aquello.
Aurora Hace dos días. Pues es que tengo una anécdota de algo que me pasó ahí y que no sabe casi, no sabe nadie, solo yo creo que lo saben los de sonido, nada más.
Javier ¿Y José Luis?
Aurora José Luis tampoco lo sabe.
Javier Vale.
Aurora José Luis, esto es una primicia para ti.
Javier José Luis, que fue invitado en un podcast que hicimos hace... Para las personas que estén escuchando este podcast y no hayan escuchado los anteriores, José Luis Arbeo nos acompañó en un podcast en el que estuvimos hablando de marcas con propósito.
Natalia Marcas amables.
Javier Marcas amables. Y bueno, pues la verdad es que lo recomendamos muchísimo. También nos acompañó la gente de Yoigo, de Innuba... Un podcast que de hecho fue el primero que hicimos. (Hablan a la vez)
Natalia Jo, Manu, qué control llevas de los números en esta temporada
Aurora Habéis le habéis dicho que controle, pobre... El 80/20, pues ya puestos a hacer números.
Javier Venga, vamos con la anécdota que nos va a contar Aurora y después tenemos llamada.
Aurora Bueno, pues el caso es que estaba grabando para el programa de Aprendemos Juntos. Estaba grabando todo un curso para enseñar a hablar en público a los niños para que lo puedan aplicar los profes en el cole o los niños en su casa con sus papás. Bueno, y entonces estábamos grabando, estuvimos grabando un mes todos los días, muchas horas y todo muy bien. Todo muy bien, con todos los imprevistos que surgían y yo pues nivel de nervios, pues muy bien controlado, muy bien gestionado. Llega el último día, donde me colocan a todos los papás y yo simplemente les doy las gracias. Les digo cuatro cositas, les doy las gracias por todo el proceso, por habernos cedido a los niños y por un montón de cosas, nada más. Bueno, pues como fue algo que me tocó emocionalmente, después de... ya era el final y ya estaba cansada. Había sido muy intenso, había sido muy bonito, habíamos hecho muchas conexiones, pues tenía una conexión emocional muy fuerte con ese momento y de repente, pues yo lo grabo y todo bien. Yo notaba que el corazón me iba rápido.
Javier Y de repente...
Aurora De repente.
Natalia A ver, a ver...
Speaker Termino y se me acercan los de sonido, que siempre te quitan el pinganillo, el micrófono, la bicha esta y tal... Y me dicen Aurora ven un momentito el monitor que quiero que escuches algo y yo ok, qué será. Y de repente se escucha mi corazón tuc-tuc.
Natalia ¡Qué fuerte!
Speaker Mientras iba hablando, tenía el micro ahí.
Javier ¡Qué fuerte!
Aurora Durante un mes que grabé en muchas situaciones, con imprevistos, con prisas, con cosas que salían bien, otras mal. Vamos, y eso no pasó. O sea que...
Javier Oye vaya calidad de audio también ¿eh?
Aurora Vaya calidad.
Natalia Vaya micro.
Javier Vaya micro y vaya bombeo de corazón ¿eh?
Aurora Vaya bombeo, es que yo sí bombeo, bombeo (risas).
Javier Manu nos decía antes, me dice yo de cómo presentar bien puedo hablar, claro que puedo hablar y de hecho lo ha hecho, pero hay alguien que a lo mejor puede contarnos más. Voy a hacer una llamada.
Manu Totalmente a quien quiero llamar es a Carme Chaparro, que ha estado ha sido presentadora en informativos tanto en Telecinco como en Cuatro, hasta hace poco también con otro programa en Cuatro. Y sigue sigue en activo. Entonces vamos a hacerle una llamada a ver si nos lo coge.
Natalia Vamos a preguntarle a Carme a ver si ella se pone, se ponía o se pone nerviosa siempre que presenta en la tele. A ver si es de las mías ¿eh?
Manu A ver si nos lo cogen. Parece el concurso, el comodín de la llamada.
Natalia Carlos Sobera.
Javier Ahora tiene que decir sabe qué es lo que quiero.
Natalia Tú te pareces a Carlos Sobera un poco también ¿eh?
Javier Pero por qué me vacilan así...
Carme ¿Sí?
Manu Hola Carme, ¿qué tal, me escuchas?
Carme ¿Quién eres?
Manu Manu, ¿cómo estás?
Manu Hola Manu, bien...
Natalia Te estaba vacilando Carme...
Carme Pero grabamos mañana ¿no?
Manu No, no, no. Ahora mismo, si era hoy...
Carme Anda, vale, vale. Pensaba que era para mañana. Fíjate el cacao que tengo en la cabeza, como ayer estuve todo el día en la cama.
Manu Nada.
Carme Es como si me hubiera saltado el día.
Javier Esto es de las mejores cosas que nos han pasado nunca en un podcast. Es que estás en directo Carme.
Carme ¿A que estamos en directo? Pues fenomenal.
Manu Bueno, estamos haciendo un podcast sobre hablar en público y lo que estábamos diciendo en la introducción, que podríamos llamar a alguien que algo de hablar en público y de presentar algo de experiencia tiene. Y la idea es que nos cuentes, pues un poco algunas de las claves para presentar y que nos cuentes tu experiencia.
Javier A mí Carme, que te he llamado Carme antes, perdóname...
Natalia Ahí hay controversia ¿eh?
Javier Controversia. Carme a mí la pregunta que me gustaría hacerte ¿tú te pones nerviosa?
Carme No, qué va amí me relaja.
Javier ¿A ti te relaja?
Carme Sí, no sé por qué, pero yo puedo tener un mal día, encontrarme mal, estar triste, con dolor de tripa que yo me pongo en directo y se me olvida todo, la verdad, se me olvida todo, es como si mi cuerpo focalizara todo en estar en emisión. Y me lo paso fenomenal. (Ruidos de fondo)
Javier Es tu terapia.
Carme Un mensajero, que le abro.
Javier Bueno esto está siendo lo máximo, está siendo lo máximo...
Carme Cuando estoy en emisión, imagínate el típico día que se cae la escaleta porque hay algo en lo que tienes que tirar toda la escaleta y hacer cosas...
Javier Totalmente.
Carme Entonces mira, para mí yo no me pongo nerviosa, al contrario, resumiendo es lo que me gusta hacer y es lo que me relaja. Lo que más me relaja en la vida es estare en directo y cuanto más difícil sea el directo, porque ha pasado algo de última hora y tiramos la escaleta y hay que improvisar todo el programa es lo que más me gusta en la vida.
Javier Entonces cuando tienes una situación en tu, en tu vida, en tu día, que te pueda poner nerviosa. ¿Te puedes imaginar que estás presentando en directo y así te relajas?
Carme Es diferente. Mira, yo el otro día lo hablaba porque estuve dando una charla con varios Estrellas Michelín y hablábamos de las personalidades y de las cosas y ellos me decían que siguen varias normas de gente, dependiendo de cómo se pone nerviosa, de cómo trata a los demás. Y yo les decía sí pero es que yo gestiono de una manera los directos en emisión y de otra manera digamos el estrés en mi vida, no tiene nada que ver. Yo en emisión el estrés sé hacerlo muy bien, sé gestionarlo muy bien, lo tengo, y sé que ya discutiremos lo que ha fallado cuando acabe el programa ya hablaremos de lo que ha fallado, por qué esto sí y por qué esto no... Pero ahora estamos en directo y lo que hay que hacer es sacar esto adelante y hay que solucionarlo y tenemos que hacer que la gente que te ve no se dé cuenta. ¿De acuerdo? Que el espectador se dé cuenta de lo ya inevitable.
Javier ¿Y has conocido en alguna ocasión a algún presentador, algún compañero de trabajo, alguna presentadora que sí se pusiera nerviosa antes de presentar y haya tenido que hacer alguna técnica o algo?
Carme Hay mucha gente, pero no voy a dar nombres. Pero sí hay gente que lleva años y que todavía antes de salir en antena se pone nervioso o nerviosa. Pero bueno, como no hay más remedio y el programa empieza a la hora que tiene que empezar, pues tienes que salir para alante.
Javier Bueno,pues Carme muchísimas gracias por entrar en directo.
Carme Ah yo os puedo contar más cosas.
Javier Nos puedes contar muchísimas más cosas. Estamos con Aurora Michavila. Lo que pasa es que estamos viendo que estás con tu hija por un lado y nosotros es que te hemos llamado ya la parte final del podcast.
Carme Mira, os voy a decir solo una cosa para la gente que tenga que hacer presentaciones ¿de acuerdo? Porque hemos hablado de la tele, pero la gente que tiene que hacer presentaciones tiene que pensar varias cosas. Primero, tienes que ser un experto en lo que hablas y la gente tiene que darse cuenta de que tú eres un experto que sabes mucho. Segundo, es muy importante, les tienes que caer bien porque si no caes bien a las personas, les va a dar igual lo que tú les digas. Yo siempre pongo el ejemplo, ¿cuánta gente se ha cambiado de médico de cabecera? Porque puede ser un médico que sabe mucho pero no les cae bien. Y ya que tenemos libertad de elección, me voy a otro médico. Y tercero, le tienes que decir a las personas algo que les sirva. No se trata de vender tu moto, que sí, en el fondo es vender tu moto, sino pensar a esta audiencia a la que me dirijo ¿cómo puedo hacer que lo que yo tengo les sirva a estas personas? Y si cumples esas tres cosas, y además les dejas algo para que se vayan a casa pensando, lo que se llama el take home message que en la campaña de Obama fue el Yes we can, vas a conseguir colocar siempre tu mensaje. Ha venido alguien que sabe mucho del tema. Es un tipo majo y me ha dejado algo que me sirve.
Javier Porque Carme, entiendo que también haces formaciones, como decías el otro día que hiciste una charla para cocineros de Estrellas Michelin.
Carme Hago muchísimas formaciones de portavoces. Me lo paso muy bien, desde políticos, a CEOs de empresas del Ibex... Esta semana pasada estuve en Jaén formando a cocineros de lo que llaman los chefs del aceite, que está haciendo la Diputación de Jaén, que es una cosa maravillosa. Y bueno, al final de lo que se trata es de enseñarle a gente que no sabe comunicar o que su trabajo no es comunicar, pero el mío sí lo es, enseñarles cómo comunicar bien, colocar sus mensajes, saber lo que tienen que decir en diferentes aspectos de la vida porque si sabes comunicarte sirve para hablar con el profesor de tus hijos, para pedir un aumento de sueldo a tu jefe o para una presentación en la que tengas que compartir un proyecto con compañeros o con clientes. Es fundamental en la vida.
Javier Pues esto que acabas de decir ahora, como casi resumen de la teoría de la presentación, es básicamente de lo que hemos hablado en esta última hora. ¿Cuándo cuando te vienes, ya que aprovecho, cuándo te vienes que vamos a reactivar la parte audiovisual en Reason Why, cuándo te vienes a que hagamos una tertulia con Aurora también? Para que hablemos de esto ya, pero con las cámaras delante.
Manu Esto ya es encerrona ¿eh?
Natalia Comprobando a ver si te pones nerviosa.
Carme Sabéis que es una de mis pasiones, poder enseñarle a la gente cómo contar bien las cosas.
Javier Pues a Carme la acabamos de fichar ya para una tertulia. Aurora está a punto decirnos que sí.
Aurora Yo me apunto a Carme, yo me apunto contigo, soy Aurora. Yo me dedico a esto y a mí me fascina también. Así que claro que sí.
Javier Pues acabamos de crear la próxima tertulia para cómo presentar y hablar bien en público.
Natalia Pues maravilloso. Lo tenemos ya en calendario.
Carme Claro, claro, cuando queráis y además de todo se aprende también. Yo cuando voy a dar charlas y voy a dar cursos aprendo muchísimo. Primero, porque te tienes que empapar del sector con el que vas a trabajar.
Javier Claro.
Carme Y segundo, porque las personas también, aunque no sepan comunicar, de manera innata saben hacer algunas cosas y tienen, digamos, algunas ventajas sobre ti que tú no habías pensado. Yo salgo de todos los cursos que doy siempre con algo aprendido.
Javier Pues Carme ahora sí que sí te dejamos.
Carme Madre mía que no sé ni en qué día estoy...
Manu Nada, no te preocupes.
Javier Mañana no hacemos podcast. Lo digo para que no vengas mañana.
Carme No, ves... es que soy capaz. No iba a venir... iba a pensar que era, sí, mañana, claro. Como voy con un día menos, porque estuve ayer todo el día en la cama hecha un higo...
Javier Ya nos han dicho, ya nos han dicho. Pues muchas gracias por el esfuerzo.
Carme A vosotros.
Javier Nos vemos en la tertulia.
Carme Seguro que sí.
Javier Oye, esto de las llamadas qué bien funciona ¿eh?
Aurora Oh, ya te digo.
Natalia Qué maja Carme ¿no? (Risas)
Javier Qué buena esa, un saludo para Gamusino.
Natalia Un saludo. Gamusino nos dejó grandes learnings en el podcast anterior.
Javier ¿Eso lo tenías preparado?
Natalia No te voy a contar mis secretos...
Javier No, lo tenías preparado en tu mente ¿no?
Natalia Pero que yo lo dije. Bueno, no sé si lo dije en micros, no me acuerdo, lo dije luego en el post podcast...
Javier ¿Pero lo haces en el día a día?
Natalia Desde que Gamusino me enseñó, nos enseñó, en 80/20 a decir después de hablar con alguien pues qué majo ¿no? Yo lo hago.
Javier Tú lo haces.
Natalia Yo lo hago. Genera buen rollo.
Javier Es que nos dijo Gamusino, que fue un invitado que tuvimos en el anterior podcast sobre Branding, que está como muy habitual dentro de la sociedad, está como muy interiorizado que después de colgar el teléfono puedes decir lo típico de qué gilipollas.
Aurora Sí,y no le damos importancia...
Natalia Qué mal que estaba con su hija ahí, qué mal.
Javier Qué mal ¿no?
Aurora O qué pesado, sí.
Javier Ya podía haberle dicho a su hija que estaba en un podcast y meterla en una habitación ahí ¿no?
Aurora Claro, y eso es muy feo.
Natalia Eso el karma ahí... El karma de Carme (risas)
Javier Entonces, en lugar de hacer ese comentario, que es un comentario que no te aporta, que te desnutre, que te genera una negatividad interior, por qué no haces el comentario de pues qué maja Carme
Aurora Pues sí, además es que lo ha sido.
Javier Y decía Gamusino que si no ha sido maja, entonces simplemente digamos pues mira...
Natalia Pues Carme, ahí está Carme... (hablan a la vez)
Javier Carme, muchísimas gracias por tu intervención. Lo digo porque tú también nos estás eschando ahora. Entonces, gracias por tu intervención. Bueno, chicos, lo tenemos que dejar aquí.
Natalia Nos vamos.
Natalia Nos vamos. ¿Lo habéis pasado bien?
Aurora Muy bien.
Manu Muy, muy, muy.
Aurora No, yo sí, con énfasis en la u.
Javier Oye te he fichado para una tertulia.
Aurora Me encanta, me encanta claro que sí.
Javier Bueno, pues lo dicho, lo dejamos aquí. Muchísimas gracias. Nos vemos en el siguiente podcast que vamos a hablar de eSports. Aaaaadiós.
Una reflexión sobre cómo hacer una buena presentación
- Las charlas TED duran solo 18 minutos porque es el tiempo máximo durante el que podemos mantener el interés por un tema
- El receptor también debe transmitirle al emisor de la presentación un mensaje de "estoy aquí, te estoy escuchando y lo estás haciendo bien"
- Los small talks son introducciones breves a las presentaciones
¿Un buen comunicador nace o se hace?
¿Qué se podría mejorar en el discurso de los directivos?
¿Steve Jobs es insuperable?