La campaña experimental “Ódiame” concluye con una reflexión sobre lo absurdo del odio y la discriminación

  • La iniciativa ha buscado analizar cómo se comporta el odio en redes sociales y por qué cambia de objetivo
  • El resultado es “El calendario del odio”, con el que Accem recaudará fondos para ayudar a colectivos vulnerables

Después de varios meses analizando cómo se comporta el odio en redes sociales, la campaña experimental “Ódiame” ha llegado a su fin. La iniciativa, desarrollada por la agencia Grace para Accem -organización sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad- has buscado concienciar a la sociedad sobre el peligro del odio en las redes sociales y plataformas digitales y cómo este afecta a la vida de las personas que lo sufren.

Lejos de apostar por formatos publicitarios convencionales para ser distribuidos en las redes, el proyecto buscó un enfoque experimental a través del cual estudiar cómo se comporta el odio, cuáles son sus objetivos y cómo del entorno online se traslada a la realidad de quienes son víctimas de discriminación. Para ello se concibió un desarrollo en fases, que comenzó con un spot en el que el actor Jorge Suquet pedía a los haters de internet que concentraran en él su odio y no en los más débiles.

Con un protagonista neutro, es decir, una persona que no perteneciera a ninguna minoría y que no suela ser víctima del odio por su condición física o personal, la campaña desplegó el perfil del hombre blanco occidental en Instagram, Twitter y Facebook. El aspecto del personaje se transformaba a medida que cambiaban las tendencias de odio -detectadas mediante escucha social- y se convertía en lo que la gente más odiaba.

"Ha sido un reto reaccionar a las tendencias que se iban sucediendo en las redes"

De esta forma, a lo largo de los meses, Suquet se ha metido en la piel de mujer, refugiado, sin techo, transexual, gitano o inmigrante, según la tendencia de odio que se iba detectando en la red. Todo ello gracias a un equipo de efectos especiales, estilistas y maquilladores liderados por el fotógrafo Félix Valiente. “El equipo de Grace hemos trabajado mano a mano con el equipo de redes sociales de ACCEM para poder ir reaccionando y dotando de contenido a los perfiles en redes”, ha apuntado Juan Sánchez, Director General Creativo de Grace. “Hemos aprendido mucho. Para mí personalmente ha sido algo muy enriquecedor. Ha  sido un reto reaccionar a las tendencias que se iban sucediendo en las redes”.

Así, se ha buscado demostrar lo absurdo que es el odio y cómo los destinatarios de ese odio cambian durante el año: en marzo, coincidiendo con el día de la mujer, destaca el machismo como tendencia; en la semana del orgullo, aparecen la homofobia y la transfobia y en verano, con la llegada de pateras a nuestras costas, el odio se vuelve hacia los inmigrantes. Se ha tratado de una campaña polémica que ha despertado la conversación en redes sociales. “Ha recogido apoyo para estos colectivos y también ha recogido odio. Y todo ese odio ha sido el material con el que hemos fabricado la pieza final de campaña, el calendario del odio, que servirá para recaudar fondos para luchar contra él”, ha comentado Juan Sánchez.

El calendario del odio

"El calendario del odio" supone el broche final a la campaña, que coincide con el aniversario del asesinato de Lucrecia Pérez, el primer crimen reconocido como delito de odio en España. El documento, pensado para el año 2022, recoge las distintas transformaciones que ha experimentado el actor Jorge Suquet a lo largo del desarrollo de la iniciativa. Gracias a ello, Accem continuará recogiendo fondos que servirán para ayudar a personas y colectivos que sufren a diario la violencia y la discriminación provocadas por el odio.

 

 

 

Y es que la campaña, además de reflejar los objetivos a los que apunta el odio, también ha servido para informar y sensibilizar sobre situaciones y personas afectadas por la discriminación. A lo largo de los meses, y en los distintos perfiles del protagonista, se han compartido las historias reales de inmigrantes, refugiados, transexuales y otros colectivos. “Ojalá podamos ayudar con esta campaña a personas reales que han sufrido el odio en la vida real como las que han colaborado en este experimento: Fernand, Almendra, Mohamed, Bárbara y Dimitri. Han sido tremendamente valientes desnudando sus miedos y contándonos sus experiencias”, ha destacado Sánchez.

Ficha técnica

  • Agencia: Grace
  • Director General Creativo: Juan Sánchez
  • Director Creativo y realizador: Guido Belforte
  • Redactora: Isa Santelesforo
  • Directoras de arte: Sandra Rubio y Laura Calvo
  • Productor Ejecutivo: Paco González
  • Jefe de Producción: César Portelli
  • Director de fotografía: Carlos Guijarro.
  • Fotógrafo: Félix Valiente

Más info.: Ódiame.es

Abrir Formulario
Abrir Formulario