Más del 92% de los españoles vieron la televisión en el mes de enero

  • Según Barlovento, cada persona dedicó un promedio de 2 horas y 57 minutos al día a ver la televisión tradicional
  • Antena 3 volvió a liderar la audiencia de televisión con el 12,6% de la cuota de pantalla
Una pareja viendo la television

El fútbol ha destacado, una vez más, como el contenido con más audiencia de televisión durante enero, un mes gracias a diversos factores, como la situación climática o eventos culturales relevantes, como el Benidorm Fest, ha registrado una ligera mejora en los datos de consumo en comparación con diciembre. 

Esa es la principal conclusión del informe mensual sobre consumo de televisión, elaborado por Barlovento con datos de Kantar. Según se indica, el tiempo de consumo diario por espectador (sobre quienes ven la televisión cada día) del mes de enero ha sido de 299 minutos, esto es, 5 minutos más que en diciembre, y 5 minutos menos que el enero del año pasado.

¿Quién ve la televisión en España?

Además, cada persona (sobre el universo de población de 47,1 millones) dedicó un promedio de 2 horas y 57 minutos (177 minutos) al día a ver la televisión tradicional, lo que supone 3 minutos más en comparación con el mes anterior, pero 12 minutos menos respecto al mismo periodo de 2024.

Quienes más ven la televisión son las mujeres y los mayores de 64 años

En lo que respecta al perfil demográfico de los espectadores, el informe indica que quienes más tiempo han dedicado al día a ver la televisión son las mujeres (189 minutos) y los mayores de 64 años (335 minutos). En cuanto a la ubicación, Asturias (210 minutos) y Castilla La Mancha (199 minutos) son las regiones donde más se ha visto la televisión.

Por otro lado, Barlovento informa que los espectadores únicos acumulados en el mes alcanzaron los 43,5 millones, que supone que el 92,4% de la población contactó con la televisión en enero. Además, 27,8 millones de españoles vieron cada día la televisión al menos un minuto, es decir, el 59,3% de la población.

Por el contrario, según la consultora, hubo 3,4 millones de “telefóbicos”, lo que significa que el 7% de la población no vio en ningún momento la televisión durante el mes de enero. La cifra refleja 0,1 millones más que en el mes de diciembre y, por tanto, una creciente fragmentación de la atención en el panorama de medios. 

El consumo de televisión en streaming

Como suele ser habitual desde hace unos meses, el informe de Barlovento también desglosa el consumo digital de televisión, y recoge “otros consumos audiovisuales” diferentes a la televisión convencional -que incluyen plataformas de streaming o vídeo, contenidos grabados, videojuegos o radio-.

Así, el tiempo promedio dedicado por persona al día se situó en los 58 minutos, esto es, 2 minutos más que en diciembre y 4 minutos más que en enero del año pasado. Así, el tiempo total de uso del televisor (televisión tradicional + otros usos) ha sido de 235 minutos por persona al día; y de 355 minutos por espectador al día. Estas cifras reflejan un incremento de 5 minutos en ambos casos en comparación con el mes anterior. 

Según Barlovento, el 25% del uso total del televisor es para “otros consumos audiovisuales” diferentes a la televisión convencional. Además, la audiencia exclusiva de estos "otros usos", es decir, el número de personas que usan diariamente el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión lineal tradicional, es de 3.254.000 espectadores, cerca de 200.000 espectadores más que en diciembre. 

Lo más visto de la televisión en España en enero

El deporte ha vuelto a acaparar la audiencia de televisión en el mes de enero. Así, el partido entre Real Madrid y Celta de Vigo, celebrado el pasado 16 de enero como parte de la Copa del Rey, ha sido lo más visto del mes, acumulando una audiencia media de 2.986.000 espectadores y logrando un 30,1% de share.

Desgranando el contenido del informe por formatos, la cadena pública se ha hecho con la película más vista del mes. Se ha tratado de “Pequeños detalles”, emitida en el programa “Película de la semana”, el 19 de enero, y alcanzó 1.617.000 espectadores de media y 14,2% de la cuota de pantalla.

La cadena pública también se ha alzado con la serie más vista de enero. Se ha tratado “La promesa”; emitida en La1, cuyo capítulo emitido el 7 de enero reunió a 1.325.000 espectadores y acumuló un 15,5% share. 

Noticias Relacionadas

El Celta de Vigo le regala un patrocinio a “La Revuelta”

Por otro lado, el minuto de oro, es decir, el minuto más visto del mes, se produjo
durante la emisión del citado encuentro futbolístico el 16 de enero a las 23:27h y registró una audiencia de 3,3 millones de espectadores. 

La audiencia de televisión por cadenas

La propuesta de Antena 3 en su conjunto volvió a convencer a los espectadores y ha otorgado, un mes más, el liderazgo en audiencia a la cadena. El canal de Atresmedia encabeza el ranking de televisiones por audiencia con el 12,6% del share, seguida de La1 con el 10,4%, y Telecinco en tercera posición con el 8,7% de la cuota de pantalla.

También destacamos dos datos de interés: por un lado, los espectadores únicos de las cadenas en abierto se han situado en 43 millones (91%) de la cobertura; y por otro, el conjunto de las 80 cadenas que conforman las temáticas de pago alcanzaron el 11,3% del share. 

Ranking de cadenas de televisión por audiencia en enero de 2025

Poniendo el foco las franjas horarias, Antena 3 lideró la mañana, la sobremesa, la tarde, y el prime-time, mientras que Telecinco lo ha hecho en el late-night y Energy en la madrugada. Por targets, Antena 3 ha dominado tanto en hombres como en mujeres; mientras que por edades, ha conquistado a los individuos mayores de 25, dejando los niños de 4 a 12 en manos de Boing y los jóvenes de 13 a 24 para La1. 

Poniendo el foco en los grupos televisivos, Atresmedia -con 6 cadenas en emisión- ocupa el primer puesto en el ranking con el 26,1% de cuota. Mediaset -con siete cadenas en emisión- le sigue con un 24,7%, y Grupo RTVE - con cinco cadenas- cierra el podio con el 15,7% de la cuota de pantalla.

La publicidad en televisión durante enero

Según el informe de audiencias de Barlovento, el volumen de GRPs de las campañas publicitarias disminuyó un -5,1% en noviembre en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta situarse en 141.339 GRPs 20". El spot más visto ha correspondido a El Corte Inglés emitido en Antena 3 en el espacio “El tiempo” del 2 de enero, con 19 GRPs 20".

Los primeros puestos por los distintos atributos publicitarios son:

  • Campaña: "Santa Lucía/Seguros”, con 2.089 Grp’s 20”
  • Anunciante: Procter & Gamble, con 5.318 Grp’s 20”
  • Marca: Galería del coleccionista, con 4.210 Grp’s 20”
  • Sector: Distribución y restauración, con el 18% de la presión publicitaria

En números, hemos hablado de:

  • Anunciantes: 1.268, un -4,5% más que en enero de 2024
  • Spots: 864.409, un 3,4% más en comparación con el mismo periodo del año anterior
  • Grps 20": 141.339
  • Sectores: 21
  • Marcas: 1.497, un -3,3% más respecto a enero del año pasado
  • Campañas: 1.935, un -5,4% más frente a enero de 2024

Más info.: Informe audiencias Barlovento enero 2025