Carme Artigas en Hoy es Marketing: "Estamos a caballo entre un mundo que no existe y otro que estamos definiendo"

  • La Secretaria de Estado de Digitalización e IA ha participado en el evento Hoy es Marketing de ESIC
  • En su ponencia, ha reflexionado sobre la compleja transformación digital de España y su impacto en la sociedad
carme-artigas

Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artifical, ha sido una de las ponentes de HEM (Hoy es Marketing), el evento anual de ESIC para los profesionales del sector de la comunicación. La experta en Big Data, IA e innovación cuenta con más de 25 años de trayectoria en posiciones ejecutivas relacionadas con este tipo de tecnologías y como asesora en Consejos de Administración de empresas del sector como Leonisa Europe o LLYC.

Su ponencia, titulada “Claves de la transformación digital en España”, se ha ubicado en el bloque inicial del evento y ha abordado las estrategias del Gobierno en esta materia. Artigas ha desgranado algunas de las claves del futuro de nuestro país en esta área y ha remarcado la importancia de la transición que está teniendo lugar a nivel económico, político y social.

La sociedad española y la generación en transición

Para dar comienzo a su exposición, la experta ha explicado que la transición de España tiene dos palancas principales: la transición ecológica y la transición digital.

España tiene dos palancas principales: la transición ecológica y la transición digital

Sobre la segunda, e identificando la pandemia como un punto de inflexión, Artigas cree que no debemos volver a lo anterior, sino propugnar “un modelo más inclusivo y más justo”. En aras de lograrlo, el Gobierno ha descartado una visión cortoplacista y, de acuerdo con la otrora ejecutiva, se están haciendo políticas de Estado que se extienden más allá de la legislatura actual.

En este proceso, las medidas políticas recaerán sobre lo que Artigas ha definido como una “generación en transición” que se encuentra en un impasse vital: “Estamos a caballo ente un mundo que no existe y otro que estamos definiendo”.
No obstante, este proceso de cambio cuenta con una hoja de ruta, la Agenda Digital 2025, que aborda múltiples y variados aspectos de la compleja transición digital de España. Antes de comenzar a describir algunas de las iniciativas de la administración en este ámbito, la ponente ha aportado algunos datos a modo de contexto:

  • Durante la pandemia, se multiplicaron por 500 los trámites electrónicos
  • La economía digital representa un 20% del PIB en España
  • Las pymes con menos de cinco trabajadores representan el 85% de empresas españolas

Con el objetivo de cambiar la situación, el gobierno se ha planteado un objetivo: conseguir que la aportación al PIB de la economía digital pase del 20% al 40%. Para lograrlo cuentan con ventajas como la buena posición del país en sus niveles de digitalización o las excelentes infraestructuras en comunicaciones y administración digital. Sobre este último punto, Artigas ha señalado que son conscientes de que “hay muchas mejoras que hacer en la experiencia de usuario”.

Como dificultades, ha subrayado la falta de digitalización en las pymes

Como dificultades, ha subrayado la falta de digitalización en las pymes, que solo llega al 16%, la heterogeneidad de la sociedad española o las brechas territoriales, tecnológicas y de género. Otro hándicap para la experta en IA es la fuga de talento constante: “Tenemos genios y no somos capaces de replicar la genialidad”.

Las propuestas del Gobierno para la transformación digital

La solución del Gobierno a estas problemáticas es una extensa batería de medidas. Carme Artigas ha mencionado algunas de las más importantes dividiéndolas por la temporalidad de su aplicación.

En el medio plazo, el ejecutivo busca ayudar a las empresas a evolucionar hacia la economía digital y del dato, fomentar los productos y servicios inteligentes, intentar que las grandes mentes no abandonen el país, promover la ecología y conseguir que las grandes empresas del territorio nacional “sirvan de locomotora para las pymes”. A futuro, se apostará por la Inteligencia Artificial, la computación cuántica y la inversión en neurotecnología.

Noticias Relacionadas

Los neuroderechos o el desequilibrio competitivo, entre las lagunas de la regulación europea sobre la inteligencia artificial

Según McKinsey, crecerá la demanda de competencias tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas en el futuro mercado laboral

“Me considero una gestora de lo público, pero vengo del ámbito privado”, ha apuntado la Secretaria de Estado de Digitalización e IA antes de exponer que defiende que las cosas han de hacerse de forma diferente a pesar de tener que lidiar con las trabas burocráticas. Seguidamente, ha enumerado una lista de las acciones que la administración ya está llevando a cabo, como la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, la apuesta por convertir España en un centro de datos o la futura Ley de Start-ups, que busca cambiar el paradigma de este tipo de empresas.

A modo de conclusión, Carme Artigas ha calificado este complejo proceso como “una oportunidad histórica”. También ha destacado la diferencia de España como país y de Europa como continente frente a Asia y América en este ámbito: “La transformación digital de Europa y España pone a las personas en el centro”.
Para rematar su intervención, ha mandado un mensaje cargado de fuerza: “España no va a perder esta oportunidad porque juntos y juntas lo haremos posible”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario