La compra de alimentos online se desacelera con el fin de las restricciones, según Kantar

  • La consultora ha analizado la compra de alimentos online antes, durante y después de las restricciones de la pandemia
  • La clave del cambio está en la vuelta a sus establecimientos habituales de los consumidores de edad avanzada
Kantar

La pandemia del coronavirus ha provocado muchos cambios en nuestra forma de vivir, pero también en la manera en la que adquirimos bienes y servicios. Los canales de venta online experimentaron una mayor afluencia de usuarios debido a las restricciones que dificultaban acudir a puntos de venta físicos para comprar artículos esenciales, como los productos de alimentación.

La investigación se ha llevado a cabo en Reino Unido, China continental, Francia, España, Indonesia, Brasil y México

Para analizar si esta tendencia de compra de alimentos a distancia se ha mantenido después de la vacunación masiva y de la relajación de las medidas de distanciamiento social, Kantar ha realizado un estudio ad hoc.

La muestra de esta investigación se compone de los paneles de consumo de la consultora en siete grandes mercados —Reino Unido, Francia, España, China continental, Indonesia, Brasil y México— mercados que representan en conjunto el 29% de la población mundial.

China lidera el crecimiento de la compra online de alimentos

El primer gran dato que se extrae del estudio de Kantar es que las ventas de productos de alimentación online se han incrementado en un 24% en el primer semestre de 2021 frente a la subida del 2% en los productos de gran consumo. En los territorios analizados, China se encuentra a la cabeza del ranking con un crecimiento del 28,2% en la adquisición de productos de alimentación online en el segundo trimestre del presente año. El país asiático duplica así el dato de crecimiento del 14,2% que registro en el primer trimestre de 2019 respecto al mismo periodo de 2018.

En Reino Unido este dato también ha aumentado, pasando del incremento del 7.7% del primer trimestre de 2019 al del 13,6% en el mismo trimestre de 2021. En los mismos períodos, Francia registró crecimientos respectivos del 6,5% y del 9% y España, del 2,5% y del 4,9%. Por otro lado, durante los tres primeros meses de 2021, el gasto en alimentos en hipermercados, supermercados y discounters en el mercado de los mercados analizados descendió un 3%, mientras que el gasto en el canal Cash & Carry, orientado a negocios y a comprar a gran escala, subió un 16%.

De acuerdo con las estimaciones de Kantar, el crecimiento del e-commerce para todo el año será del 13% en 2021 con China (25%) y Reino Unido (11%) a la cabeza.

 

Este estudio apunta a la aparición de nuevos retos para el canal online debido a una desaceleración del crecimiento en algunos mercados europeos. La clave de esta ralentización está en los compradores de mayor edad que, ante la relajación de las restricciones, han decidido volver a comprar en sus establecimientos habituales. Además, las promociones en el punto de venta juegan un papel esencial a la hora de atraer a usuarios al establecimiento.

Sin embargo, internet adquiere cada vez más peso a la hora de adquirir productos, pero también a la hora de descubrirlos, tal y como apunta un estudio elaborado por Bazaarvoice sobre el comportamiento de los usuarios y sus decisiones de compra. Por todo esto, generar una experiencia de compra transmedia se ha convertido en la mejor estrategia para que las empresas puedan maximizar el rendimiento de estos dos canales de venta, tal y como afirmaba hace unas semanas Cristina Rey, CEO de Carat.

Abrir Formulario
Abrir Formulario