El 33% de los consumidores compran más desde el smartphone a pesar de la desescalada

  • Los millennials y los hogares con niños son los perfiles que más usan este canal
  • El 45% de los consumidores continuarán comprando en tiendas online tras la crisis sanitaria
Comercio electrónico tras la pandemia

El confinamiento por el coronavirus ha transformado los hábitos y comportamientos de los consumidores. Así, realizar pedidos de comercio electrónico a través del teléfono móvil ha sido una acción que se ha popularizado durante la pandemia de manera que, a final del mes de mayo, el 33% de los consumidores aseguraron que estaban usando más este canal para sus compras.

Las cifras de la quinta ola de un estudio elaborado por Kantar indican que, en este sentido, se ha producido un incremento del 26% respecto a la tercera entrega del informe. El uso creciente de internet como canal de compras es particularmente destacado entre la generación millennial (50%) y los hogares con niños (48%), de los cuales la mitad han reconocido un incremento en el uso del e-commerce.

El uso del comercio electrónico también ha aumentado entre la Generación Z

Asimismo, la penetración del comercio electrónico también es mayor entre los miembros de la Generación Z -el 42% han reconocido un aumento en este comportamiento- y los países con estrictas medidas de seguridad y confinamiento, donde también se han producido incrementos del 42%.

Como consecuencia, la pandemia ha dado lugar a un descenso en la asistencia a las tiendas físicas, con el 25% de los consumidores habiendo reducido su afluencia en este canal. Sin embargo, se trata de la participación más baja registrada durante los meses de crisis sanitaria, ya que se encuentra por debajo de la mitad de los consumidores registrados a mediados de abril. Y es que la venta minorista física sigue siendo importante para comprar comestibles y productos farmacéuticos, aunque los compradores recurren cada vez más al entorno online para adquirir este tipo de artículos.

Menos gasto en publicidad

Todo esto ha tenido un efecto negativo en la inversión publicitaria, ya que el 62% de las compañías han reducido su gasto en la publicidad relacionada con construcción de marca, mientras que un tercio (32%) están destinando más presupuesto al comercio electrónico dado que los negocios pueden encontrar grandes oportunidades en esta tendencia, debido a que las cestas de la compra de los clientes son un 64% superiores que en los establecimientos. Con todo, las empresas deben diseñar una estrategia clara en este sentido, ya que el e-commerce puede terminar socavando el comercio existente.

Noticias Relacionadas

La inversión global en publicidad disminuirá un -9,9% en 2020, según GroupM

 

Los ingresos globales por publicidad caerán un -7,2% en 2020

 

Asimismo, el 45% de los consumidores confiesan que probablemente continuarán comprando en tiendas online y plataformas digitales tras la crisis sanitaria. Esto se hace especialmente notable en mercados como Asia (55%), América del Sur (55%), África (54%) y aquellos en países bajo medidas estrictas (53%). Los hogares con niños (51%), los Millennials (50%) y los consumidores de la Generación Z (47%) también tienen más probabilidades de continuar apostando por la compra online.

Para continuar impulsando las ventas a través del comercio electrónico, los negocios pueden optar, por ejemplo, por combinar varios productos que se vendan bien juntos para facilitar la compra y maximizar el importe de la cesta.
Con todo, la experiencia seguirá siendo un factor determinante en la decisión de compra.

Más info.: COVID-19 Barometer

Abrir Formulario
Abrir Formulario