El decálogo de la innovación abierta

  • La innovación abierta representa una oportunidad para las empresas, pero la relación entre startups y compañías debe ser manejada con cuidado
  • Algunos de los factores clave son definir los objetivos, qué relación se va a establecer entre ambas o fijar los KPIs de éxito
decálogo-innovación

Esta noticia ha aparecido en el Informativo de Reason Why:

 

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. El camino del emprendedor no es fácil, pero está plagado de retos y oportunidades.

Cada vez más empresas españolas apuestan por la innovación abierta con la creación de aceleradoras o incubadoras

La tecnología y la innovación son dos claves que marcan la diferencia de una empresa respecto a su competencia. Y así lo han entendido gran parte de las empresas españolas que, cada vez más, apuestan por la innovación abierta mediante la creación de aceleradoras, incubadoras, y todo tipo de iniciativas para crear e innovar.  

La palabra innovación puede ser muy llamativa, pero ¿cómo se aplica? ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta? ¿Un emprendedor puede tocar a la puerta de cualquier compañía? ¿Cómo se debe establecer esa relación?

Para responder a estas preguntas Spain Startup-South Summit ha elaborado un decálogo que nace de la relación con startups y corporaciones líderes en innovación.

El decálogo del emprendedor

  • Ten claro el objetivo de tu compañía. La relación entre una startup y una corporación se debe definir con honestidad.
  • Sé honesto y muestras tus cartas. Uno de los puntos de fricción que surge es mantener una relación honesta y transparente.
  • Establece un buen proceso de selección de proyectos. Una de las claves oara las corporaciones es poder detectar qué startups y profesionales son los más adecuados para acelerar o incubar.
  • Elige el mejor momento. ¿Cuándo se deben captar esos proyecto? La decisión de hacerlo en etapas tempranas o más maduras dependerá de la forma de aproximarse a la startup y de las herramientas necesarias para hacer la inversión más atractiva.
  • Define una metodología efectiva. Es importante detectar la startup, su aceleración, su acceso a financiación e incluso su “exit”. Como complemento es necesario un proceso de formación para explicar a las startups cómo son realmente las corporaciones y cuál es su funcionamiento.
  • Fija el retorno esperado o los KPIs que definirán el éxito. Un programa de apoyo al emprendimiento es una iniciativa costosa tanto en términos económicos como de inversión de horas, por lo que su rentabilidad no debería medirse exclusivamente con criterios financieros. Hay KPIs más fiables como el retorno en forma de reach, el impacto de la marca en medios, el aumento del número de prescriptores, o la extensión del uso de tecnología dentro de la corporación. En la mayoría de los casos, el principal KPI o indicador de éxito es la generación de valor para la propia compañía en forma de innovación.
  • Un modelo transversal de toda la compañía. La dirección de la compañía es clave para trasladar a todos los equipos la necesidad de apostar por la innovación vía startups. Todas las unidades de negocio deben estar implicadas y ser conscientes de su importancia.
  • Analiza qué recursos y profesionales necesitas. No se trata sólo de buscar tecnología y soluciones, se deben buscar también personas: talento.
  • Fallar rápido, fallar barato. De nada sirve trabajar de la mano de las startups si la empresa no está dispuesta a arriesgar y asumir que no todo son éxitos cuando se apuesta por la innovación abierta.
  • Búsqueda del contacto físico en la era digital. La presencia física contribuye a consolidar el proceso de cambio en las compañías.

Los españoles quieren emprender

El perfil el emprendedor según los datos del Mapa del Emprendimiento South Summit 2017 es un hombre de 36 años. Y según un estudio realizado por Herbalife, al 70% de los españoles le gustaría emprender su propio proyecto y ser su propio jefe. Según el mismo estudio hay más hombres (73%) a los que les gustaría emprender que mujeres (65%). Por edades, los españoles con mayor espíritu emprendedor son aquellos entre los 25 y 55 años.

Abrir Formulario
Abrir Formulario