“La publicidad es la oportunidad para explicar por qué haces lo que haces” [Entrevista]

  • Hablamos con Álvaro Sotomayor, Director Creativo de Wieden+Kennedy Amsterdam
  • Para el español, la industria debe encontrar relevancia a partir de su trabajo
sotomayor-wieden-kennedy

Tras su ponencia en el Festival ElDorado, en Colombia, Álvaro Sotomayor, Director Creativo de Wieden+Kennedy Amsterdam, habló con Reason Why sobre la necesidad de crear espacios para salir de la vorágine diaria de la industria y conectar con uno mismo.

Además, habló sobre su faceta artística y cómo se relaciona con su trabajo publicitario.

P. En tu ponencia hablaste sobre conectar con uno mismo, al margen de la vorágine en la que nos envuelve el mundo de hoy, ¿cómo llegaste a construir ese enfoque?

“Durante el proceso creativo, generalmente, estás fuera de ti mismo”

R. Son cosas que he ido descubriendo poco a poco. Estando alerta, me he dado cuenta cómo me hacía sentir el proceso creativo, en el que, por lo general, estás fuera de ti mismo. Estás mirando seis meses para adelante, altamente perceptivo y absorbiendo información todo el tiempo. Estás atento al futuro, analizando qué es lo que puede funcionar. Cuando estás proyectado tan lejos, tan fuera de ti, necesitas encontrar un método que te vuelva a conectar contigo mismo. Además, en mis 16 años en Nike me dediqué al trabajo físico, a cómo mejorar el potencial humano, poder correr más. Entonces, lo físico, esa mentalidad de superación, es parte del proceso que he acumulado durante toda mi carrera.

P. Sin embargo, muchas veces el éxito parece requerir estar inmerso en esa dinámica…

R. El negocio es muy eufórico. Estás peleando para lograr algo, lo haces, luego te caes, te sientes flojo, y luego lo tienes que hacer de nuevo. Para poder regenerarse, muchos creativos se dañan físicamente. Nadie te está dando una palmada en la espalda, te sientes muy solo. Entonces, la cafeína, el alcohol, el azúcar...,parecen pequeños regalos, pero hacen daño. No es lo que se necesita para crear sistemas de conexión, para que la gente pueda trabajar y se creen campañas que puedan involucrarte o crear cambio social.

El negocio es eufórico. Peleas por lograr algo, lo haces, caes y lo tienes que volver a hacer.

P. ¿Existe alguna manera en la que la industria pueda aportar a ese cambio?

R. La publicidad es simplemente un marco, un espacio. Es simplemente un medio que compras y en el que dentro pones otra cosa, lo que quieras. En realidad, la industria es la oportunidad que cada uno tiene de explicar por qué hace lo que hace. Expresar esas cosas que te ilusionan.

P. En el día a día de la agencia, ¿cómo haces para trasladar este enfoque a tu equipo?

“En la agencia solemos hacer paseos juntos por el bosque”

R. Lo hago con mucha paciencia, cariño y trabajo duro. Esto es un trabajo diario. Necesito mantener un nivel de limpieza y de conexión, para hacer un trabajo que dé valor.  Por eso hacemos paseos por el bosque, muchos viven juntos en una misma casa. Trabajamos en un ambiente que es muy horizontal, donde todos pueden decir lo que quieran y en el que las personas quieren lo mejor de ti mismo. Eso es Wieden+Kennedy Amsterdam.

P. ¿Cuánto tiene que ver Amsterdam en la creación de ese entorno?

R. La ciudad lo favorece. Caminamos o vamos en bicicleta a trabajar, no tenemos problemas de seguridad. Vivimos en una burbuja, desde la cual podemos hacer trabajo global desde un punto de vista muy humano. Es el mejor modelo que puedes tener, la mejor oportunidad. Sin embargo, en vez de usarla para nosotros y tener autos y yates, nos dedicamos al bienestar de quienes tienen menos. La industria se encuentra en ese cambio. Se trata de encontrar relevancia a partir del producto que haces, innovar para el bienestar y entender qué te motiva a ser la mejor persona posible.

Se trata de encontrar relevancia, innovar para el bienestar y entender qué te motiva para ser mejor.

P. ¿Cómo combinas tu costado artístico con el trabajo diario en Wieden+Kennedy?

R. Lo pongo en el calendario. Es bastante práctico y es un proceso que, si no lo estás haciendo, el teléfono te avisa. Tal vez no puedo cortar en el momento, pero al menos recuerdo que me tengo que dedicar a eso. También es un espacio para estar con uno mismo. Personalmente, he dedicado el arte al activismo. No soy artista por pintar, sino por misión. He empezado para cambiar la consciencia sobre los toros en España. Me he dedicado al poderío animal, porque no estoy de acuerdo con el entretenimiento a costas de la miseria de otros.

P. ¿En qué estás trabajando actualmente?

“Estoy trabajando en un mural de 13 metros que es como el nuevo Guernica”

R. Estoy haciendo un mural enorme, de 13 metros, que es como un nuevo Guernica. Se trata de un mural sobre la humanidad arriba de un barco. Está relacionado con las inmigraciones que tenemos en Europa, a través de África. En él retrato situaciones en las que se ven muchísimas emociones: la vida, la alegría, la angustia, el compañerismo. Son bocetos que he recogido durante ocho años, tras seis de trabajar sobre toros. Trabajo con un técnica de trazo continuo, lo que le da fluidez y volumen.

P. ¿Existe una unión entre el arte y la publicidad?

R. El punto de conexión es la emoción. No es lo que dices, ni cómo lo celebras. El punto en el que arte y publicidad van mano a mano es en cómo te hacen sentir. Ambos son un lenguaje emocional.

_alt_
_alt_
Abrir Formulario
Abrir Formulario